JALISCO
Los números de Jalisco rumbo al 2 de junio
																								
												
												
											Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Jalisco es uno de los estados más poblados del país, cuenta con alrededor de 8 millones y medio de habitantes y tiene el tercer padrón electoral más grande de México con 6 millones 500 mil votantes. El peso de la Zona Metropolitana de Guadalajara es más que obvio, Jalisco es un estado grande donde la actividad económica y la dinámica poblacional se concentra en pocos municipios.
Al momento de escribir esta columna, Morena aún no ha definido a sus candidatos o candidatas a las alcaldías más pobladas de Jalisco – Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco y Tlaquepaque, en ese orden- estas son los más relevantes para pronosticar como pudiera ser el resultado de la elección por la gubernatura. En los municipios mencionados se concentran más de la mitad del total de los votos del estado.
Vamos por partes. En Guadalajara quien aspire a la victoria deberá que obtener alrededor de 300 mil votos. Pablo Lemus consiguió 230 mil en 2021, sin embargo, esta es una elección donde el número de votantes será mayor por coincidir con la elección presidencial. Con una participación del 60% de los electores, el ganador o ganadora de la capital deberá obtener al menos el 40% de los votos válidos, de ahí la meta mencionada.
En 2018 Ismael del Toro logró conseguir 285 mil votos, recordemos que fue una elección concurrente como la que hoy nos ocupa. Actualmente, en el municipio de Guadalajara, Morena ha crecido, sin embargo, la candidata emecista Verónica Delgadillo aún no tiene rival designado; la estructura electoral y la coyuntura serán claves para definir lo que suceda en la capital y consecuentemente en Jalisco.
En Zapopan, el único municipio de los mencionados donde los candidatos de los partidos más fuertes ya fueron registrados, Juan José Frangie y Pedro Kumamoto aspiran a obtener individualmente 250 mil votos. En 2018 ese número de sufragios los logró Pablo Lemus para reelegirse como alcalde, pero, también Kumamoto los obtuvo en su candidatura al Senado. Si bien, MC se ve consolidado en el municipio, deberá trabajar, trabajar y trabajar para aspirar a la victoria. No es tarea sencilla.
En Tlajomulco, que es la cuna de Movimiento Ciudadano, el ganador de la elección debe conseguir alrededor de 100 mil votos. En 2018 Salvador Zamora obtuvo más de 83 mil sufragios, sin embargo, el padrón electoral ha crecido y la meta debe ser más alta.
MC tiene como candidato a Quirino Velázquez, se ve complicado que pierda el municipio en el que ha consolidado su capital político; por Morena suena el exalcalde Alberto Uribe, aunque hay expresiones de ese partido que se decantan por otras figuras políticas.
Tlaquepaque se cuece aparte, las divisiones internas en los principales partidos políticos, la complicadísima elección anterior (misma que se tuvo que repetir y donde la diferencia inicial fueron solo unas decenas de votos) hacen ver un panorama complejo donde Morena -aún sin candidatura definida- contará con una serie de aliados que le sumen a su causa. Para ganar sin contratiempos se necesitan al menos 75 mil votos.
Así pues, la elección a la gubernatura se definirá con lo que se haga o se deje de hacer en estos municipios. En el interior del estado se prevé un resultado parejo, tal vez con una ligera tendencia a favor de Morena y sus aliados. Los partidos deberán concentrar sus esfuerzos en los lugares que les sean más rentables electoralmente, el lograr comunicar de manera correcta y movilizar a sus simpatizantes serán parte de los pilares para lograr el triunfo.
Faltan solamente 13 semanas para la jornada electoral, los equipos se preparan para salir a las calles y los ciudadanos se verán abrumados por una serie de spots, gente en cruceros, videos de redes sociales, etc. Que los llevarán a votar -o a no hacerlo- pensando en un tema simple: continuidad o cambio.
No hay fecha que no llegue y las cartas están echadas. Al tiempo.
