JALISCO
Tercera mesa de «Diálogos por Tlajomulco»: 74.6% de los habitantes en situación de pobreza

Por Mario Ávila //
El hecho de que el 74.6% de los habitantes de Tlajomulco se encuentren en situación de pobreza, de pobreza moderada o de pobreza extrema, deja en evidencia que el principal problema a resolver en el municipio es la desigualdad social.
Así lo expuso, Emmanuel Arriero, ambientalista y miembro del Consejo Estatal de Cambio Climático, quien detalló que según información Instituto de Investigación Estadística y Geografía del Estado de Jalisco, de las 727 mil 750 personas que habitan en Tlajomulco, 543 mil 301 viven en una de las tres condiciones de pobreza.
Este planteamiento se hizo en el marco de la tercera mesa del programa denominado “Diálogos por Tlajomulco” que celebra el diputado Gerardo Quirino Velázquez Chávez, en el que se analizó el tema de la justicia social “Por un Tlajomulco más justo”, con la participación de líderes sociales, académicos, jóvenes universitarios y la sociedad civil.
En el encuentro celebrado en las instalaciones del Centro Universitario UNE, plantel Tlajomulco, Emmanuel Arriero, a la vez presidente del Observatorio Sur, admitió que en cinco administraciones municipales se deben reconocer aciertos, como “atender la movilidad de una manera responsable en el tema del transporte público digno, que es para celebrar; lo mismo que sé que se vienen los polígonos de protección para el bosque de La Primavera en distintas zonas”.
Pero a la sociedad civil organizada -dijo-, nos toca alzar la voz, la parte más difícil, la que no quisiera hacer nadie en el ejercicio público, decir, no, así no.
A todos -abundó-, nos enamoró la perspectiva de Movimiento Ciudadano cuando recién inició, cambiar las cosas, refrescar la política, pero también para poder seguir sobre esa narrativa hay que ver realidades. Hay que hacer una retroinspección para hacer mejores gobiernos. Esto quiere decir que todos tenemos la esperanza, que los que lleguen a la política saquen al municipio adelante, pero el tener esta esperanza es entregarles una responsabilidad, al entregarles a uno de los municipios más desiguales del estado y del país.
En esa medida y de manera proporcional, necesitamos a la gente más capaz y más comprometida y apasionada del país y del estado, para atender esos polígonos de desigualdad tan pronunciados que están.
El activista social Emmanuel Arriero se disculpó por la severidad de sus propios comentarios: “Perdón si sueno a veces severo, pero es con el mayor cariño, pero nos toca ser la voz de los que no pueden tener voz y nos toca abrazar proyectos que sabemos que pueden ser soluciones; vivimos sobre una población gigantesca que lamentablemente vive en esta situación de pobreza y su capacidad para aportar ingresos al municipio es reducida y aun así hay que atenderlos, al igual que al resto de la población”.
No obstante, a la vez dejó en claro que “López Mateos Sur, es uno de los polígonos de mayor crecimiento y desarrollo económico que se tienen en el occidente del país; luego entonces eso sopesa un poquito la carga que lamentablemente no se pueda generar de impuestos en otras zonas”.
OFRECE QUIRINO VELÁZQUEZ PRIORIZAR LA JUSTICIA SOCIAL
En su oportunidad el diputado local Gerardo Quirino Velázquez Chávez, reconoció que Tlajomulco es el municipio más equitativo e incluyente, “gracias a sus mecanismos de participación ciudadana, presupuesto participativo, ratificación de mandato, consejos sociales y un reglamento de participación ciudadana que ya es ley”.
Es un municipio -añadió-, que incluyó la gobernanza, la cultura de paz y los derechos humanos como ejes transversales, lo que significó que en sus políticas públicas se pusiera en el centro a las personas. Un ejemplo es el plan integral para la movilidad del sur de la ciudad, donde fueron consultados más de 54 mil personas, en la celebración de 120 mesas temáticas vecinales con expertos.
Aseguró que durante 12 años han sido el municipio más transparente del país y además fue el primero en el estado en implementar el proceso de cambio de identidad en el acta de nacimiento. “Aquí se impulsó y arrancó uno de los programas sociales más importantes del estado, el programa de útiles y uniformes escolares, que más tarde se replicó en todo el estado y hoy en la última sesión del Congreso lo pudimos hacer ley y hoy está en rango constitucional y gobiernos vayan o vengan este programa se seguirá implementando, lo que significa que seguimos avanzando en los derechos de los niños y las niñas para tener educación”.
No obstante, aseguró que su propuesta es que sea un municipio que priorice la justicia social, a través de mecanismos participativos, democráticos, educativos, económicos y de paz. “La misión es consolidar a Tlajomulco como una ciudad referente en la justicia social.
“La construcción de una ciudad justa no es solo responsabilidad del gobierno, es compartida, por eso es el llamado a esta mesa para que cada uno pueda expresar desde su trinchera lo que cada uno quiera aportar para que juntos continuemos escribiendo la historia de Tlajomulco como un lugar de progreso, inclusión y justicia social”, planteo el diputado Quirino Velázquez.
Vale la pena recordar que en este programa, la primera mesa se celebró con los ex presidentes municipales de los últimos 30 años, quienes compartieron su experiencia desde ser un municipio tradicional, pasando por un municipio con una crecimiento habitacional que generó un colapso.
La siguiente etapa -sentenció-, será de prosperidad, de crecimiento y de desarrollo sostenible. Pero para que eso suceda tenemos que involucrarnos todos.
De ahí el tema de esta tercera mesa en la que estuvieron presentes funcionarios públicos como Oswaldo Carreón, síndico; Luis Vidrio, coordinador de Servicios Públicos y la regidora Sagrario Guzmán; estuvieron también líderes vecinales, impulsores sociales del municipio, alumnos y maestros de la UNE, así como a su rector Mario Alberto Palacios.
Destacaron por su participación en la mesa: Fabiola Martínez, activista de la comunidad LGTB; Carla Sofía Martín, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana de Tlajomulco y activista del corredor Sur; Rodolfo Flores, ex coordinador de Construcción de Comunidad; Paul Alcántar, académico del Tec de Monterrey; Julia Preciado, presidenta de Mujeres en Movimiento de Tlajomulco; Emmanuel Arriero, ambientalista; Cristian Sánchez Jáuregui, secretario técnico de Diálogos por Tlajomulco y Rocío González, coordinadora de la mesa.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.