NACIONALES
El derecho de réplica del presidente

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Hay gente que cree que canta porque se sabe la tonada, aunque ignore la letra y de esas parece ser el presidente. Juró respetar y hacer respetar la Constitución y parece no haberla leído y en consecuencia trae tremenda confusión sobre los derechos, especialmente el de libertad de expresión que está entre los primeros artículos, y unos pasos más adelante los que atañen a garantías para proteger al individuo contra los abusos de la autoridad.
Alude diariamente al derecho de réplica, establecido en el artículo 6 Constitucional, que cuenta con una ley reglamentaria que, en efecto, le otorga a cualquier persona el derecho de responder a cualquier información inexacta o falsa que se haya difundido (Art. 3 LRDR), y dice ejercerlo legítimamente, incluso creando un apartado en sus conferencias matutinas para evidenciar las mentiras que se publican en los medios.
Sin embargo, elude los procedimientos que la misma ley señala para ejercer ese derecho y realiza juicios sumarios, amparado en el poder de su investidura y posibilidades. Ignora el presupuesto esencial que le da derecho a la réplica, esto es, que la noticia o lo publicado sea falso o inexacto, lo cual no prueba con la sola negación del hecho y la manifestación de no ser igual a sus antecesores.
Es decir, replica sin replicar, pues nunca desvirtúa lo publicado y convierte la réplica en una catilinaria.
El artículo 13 de la citada ley reglamentaria específica que, “el contenido de la réplica deberá limitarse a la información que la motiva y en ningún caso, podrá comprender juicios de valor u opiniones, ni usarse para realizar ataques a terceras personas y no podrá exceder del tiempo o extensión del espacio que el sujeto obligado dedicó para difundir la información falsa o inexacta que genera un agravio”… y eso es lo que hace, agredir, descalificar, insultar, pero nunca desmentir con datos o pruebas, que lo publicado sea falso o inexacto.
Incurre en violación a garantías de los sujetos que emitieron la información, llegando incluso a constituir delitos, sin que autoridad alguna se lo sancione, divulgando datos personales, confidenciales, que la misma autoridad está obligada a proteger.
Pero aún más, se ha llegado a difundir información falsa en sus comunicados oficiales y conferencias matutinas, sin embargo se niega el derecho de réplica ejercido por ciudadanos, como Xóchitl Gálvez a quien fueron cerradas las puertas de palacio negándole, a ella sí, el derecho de réplica, concedido por mandamiento judicial, mismo que fue desacatado por quien juró hacer cumplir la ley.
No es por tanto un derecho de réplica el que se ejerce desde la tribuna presidencial, sino la exhibición de un talante autoritario, refractario a la crítica, al que la ley no le importa pues, ninguna ley puede estar por encima de su autoridad moral y su investidura, frase que lo retrata fielmente.
Lo que enmascara en su concepto del derecho de réplica, es un ataque continuo a la libertad de expresión, pues aunque diga que todo mundo puede expresarse libremente, lo cierto es que la respuesta a las expresiones contrarias a su pensamiento y acciones, es violenta, vituperante, irresponsable e irreflexiva.
Se piensa, por algunos, que esta actitud forma parte de una estrategia comunicacional para mantener a su público dentro del efecto de la retórica polarizadora que ha caracterizado a esta administración; otros piensan que se trata de una personalidad oligofrénica que no alcanza a comprender los efectos de sus actos; y otros más lo adjudican al efecto corruptor del poder absoluto para el que no existen límites.
Sean cuales sean las causas de tal conducta, lo cierto es que viola la ley y más que un derecho de réplica lo que practica es una bravuconería más propia de una pelea de barrio o taberna, que en la tribuna presidencial.
Más que un presidente es un militante en el ejercicio del poder y todo lo que no se ajuste a su doctrina e interés es adversario, al que juzga desde su autoproclamada autoridad moral superior.
Por ello, la reacción, a veces colérica y desmesurada, ante quienes desnudan tal (in)moralidad, conveniente para su magia retórica, con la que se distrae al público de las corruptelas, invisibles ante la mirada obesa de su autoridad.
No hay pues tal derecho de réplica en las frecuentes descalificaciones. De conocer y respetar la ley, el presidente ordenaría a su vocero que se hicieran las aclaraciones pertinentes al medio o informante que dio a conocer lo que él considera infundios, pero en lugar de eso incurre en una desproporción inequitativa, pues su respuesta, que no réplica, utiliza los recursos del estado incluso para investigar y divulgar información personal de los informadores.
La réplica estaría obligada a revelar la verdad detrás de la nota, pero esa es imposible de encontrar en el sexenio menos transparente de la historia contemporánea.
NACIONALES
“Manchas”: el perro que encuentra fugas de agua en México

-Por Redacción Conciencia Pública, con datos de EFE y Milenio
En Saltillo, Coahuila, un Spaniel Bretón llamado Manchas se ha convertido en el héroe inesperado de la conservación del agua potable. Entrenado especialmente para detectar fugas subterráneas, Manchas es el primer perro en México en desempeñar esta labor, siguiendo modelos exitosos de Chile y España.
El programa es resultado de la colaboración entre Aguas de Saltillo (AGSAL) y la empresa Veolia. Gracias a su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, Manchas puede localizar agua con cloro hasta dos metros bajo tierra, incluso en lugares donde la fuga es invisible a simple vista.
El procedimiento inicia con un análisis de imágenes satelitales para ubicar zonas con posibles fugas. Luego, Manchas realiza recorridos por estas áreas y señala la fuga colocando ambas patas sobre el suelo y recostando la barbilla. Después, brigadas especializadas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar el desperfecto.
Desde que comenzó a operar, Manchas ha detectado más de 150 fugas durante recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros. Su trabajo permite intervenciones precisas, evitando romper calles o paredes innecesariamente y acelerando la reparación de los sistemas de agua.
México se une a la tendencia global
Actualmente, existen alrededor de 25 perros entrenados en el mundo para esta labor, en países como Australia, Suecia, Reino Unido y Francia. La iniciativa de Saltillo coloca a México en la vanguardia de la gestión sustentable del agua, demostrando cómo la combinación de tecnología y entrenamiento canino puede generar grandes beneficios.
Quienes deseen conocer más sobre Manchas o el programa de detección de fugas pueden seguir las actualizaciones de Aguas de Saltillo en sus redes sociales y sitio web oficial, donde muestran el impacto de este innovador método en la preservación del recurso hídrico de la ciudad.
🐶 ¿Cómo funciona el programa con Manchas?
-
Entrenamiento especializado: Manchas fue entrenado en Chile, siguiendo el modelo de Aguas Andinas, y está capacitado para detectar cloro en el agua potable hasta a dos metros de profundidad. Su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, le permite identificar fugas que no son visibles a simple vista.
-
Metodología de trabajo: El proceso comienza con el análisis de imágenes satelitales para identificar posibles áreas de fuga. Luego, Manchas realiza recorridos en esas zonas, y cuando detecta una fuga, se detiene, coloca ambas patas sobre el suelo y recuesta la barbilla, indicando la presencia de la fuga. Posteriormente, brigadas de geofonistas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar la fuga.
-
Resultados obtenidos: En sus primeros meses de operación, Manchas ha detectado más de 150 fugas en recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros, contribuyendo significativamente a la conservación del agua en la región.
NACIONALES
Detienen a vicealmirante por red de huachicol fiscal en Tampico

– Por Redacción Conciencia Pública
El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido por autoridades federales acusado de participar en una red de contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal. La captura se realizó como parte de las investigaciones en torno a un cargamento ilícito de más de 10 millones de litros de hidrocarburos asegurados en marzo pasado en el puerto de Tampico, Tamaulipas.
De acuerdo con fuentes oficiales, Farías Laguna es señalado de haber facilitado operaciones logísticas y de protección a embarcaciones utilizadas para introducir combustible de manera ilegal al país.
La relevancia del caso radica en que se trata del oficial de mayor rango naval detenido hasta la fecha dentro del combate al robo de combustibles impulsado por la administración federal.
El vicealmirante, además, es sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, lo que ha generado fuertes repercusiones políticas y cuestionamientos sobre posibles vínculos de altos mandos militares con las redes de contrabando. Hasta ahora, la Secretaría de Marina no ha emitido un posicionamiento oficial sobre la detención de su exintegrante.
La investigación contra Farías Laguna forma parte de una estrategia más amplia contra el huachicol, delito que en los últimos años ha mutado del robo en ductos terrestres al contrabando fiscal por vía marítima. Este esquema se apoya en maniobras documentales fraudulentas, el uso de empresas fachada y la corrupción en distintos puertos del país.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reportado la incautación de más de 39 millones de litros de combustible robado en lo que va de su administración, destacando que el caso de Tampico representa uno de los decomisos más grandes en la historia reciente.
Agencias de seguridad estadounidenses advierten que los cárteles recurren cada vez más a intermediarios de la industria petrolera y gasífera mexicana para contrabandear combustible robado a Estados Unidos.
Las autoridades mexicanas aseguran que continuarán las investigaciones para desmantelar la red y procesar a los responsables, tanto militares como empresarios involucrados.
La detención del vicealmirante Farías Laguna envía un mensaje sobre la determinación oficial de no permitir la participación de funcionarios de alto rango en delitos de contrabando. Sin embargo, especialistas advierten que el caso podría ser solo la punta del iceberg de una estructura más amplia que involucra a sectores privados y públicos, con presencia en varios estados costeros.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.