Connect with us

JALISCO

Día Internacional de la Mujer: ¡En pie de lucha!

Publicado

el

Opinión, por Isabel Venegas //

En más de una ocasión he escuchado la idea de que la lucha de las mujeres ya no debería concebirse así, porque se confunde con la acepción de guerra. Ciertamente no se trata de entenderlo como el conflicto entre hombres y mujeres, sino como el enfrentamiento ante una serie de condicionamientos que el sistema estructural sigue teniendo para la mayoría de las mujeres.

La transformación del movimiento feminista ha representado grandes cuestionamientos a sí mismo que han derivado en su evolución, su diversificación y su implicación en muy diversos campos: las leyes, la empresa, la religión, la educación, la política, etc. pero aun así, sigue estando lejos de llegar al punto deseado de libertad e igualdad en el que ellas se sientan libres, seguras y plenas, en tanto que sigue haciendo falta fortalecer los vínculos de sana convivencia y armonía para toda la sociedad.

Hoy ya no es la discusión de las mujeres que necesitaban permiso especial para poder entrar a una universidad, o que preferían huir de sus comunidades en lugar de someterse a un matrimonio forzado (con sus asegunes en algunas zonas del país, todavía). Es verdad que la participación en espacios que implican la toma de decisiones se ha ido abriendo cada vez más, pero al mismo tiempo nuevos dispositivos de control y dominación han ido emergiendo, ya no de manera formal sino en el “currículum oculto”, en lo que sucede fuera de la normatividad pero que opera con una fuerza igual, sigilosa y velada, que confunde y que imposibilita la acción clara de la ley. Cientos y miles de casos siguen sin ser cobijados por la justicia, y una cifra escandalosa de mujeres sufre todo tipo de violencias sin que el sistema legal las proteja, a veces incluso, las re-victimiza de una manera feroz.

Para una mujer sigue siendo muy complicado identificarse como igual dentro de esquemas privilegiados para hombres, donde los puestos directivos y ejecutivos siguen formando parte de la red de quienes ostentan el poder con dinamismos enquistados en complicidades y lealtades mal entendidas.

Todavía hay quienes organizan reuniones en horarios y lugares que son “complicados” para las mujeres (juntas de madrugada o citas en un bar, por ejemplo). Un gran porcentaje de mujeres siguen siendo quienes se hacen responsables tanto de sus labores profesionales (por los cuales se les paga un sueldo), como de las tareas del hogar (administración, higiene, educación de los hijos, etc. en donde no se retribuye económicamente). Para muchas de ellas, el empoderamiento ha significado contraer más trabajo del que antes se tenía, y con ello los costos de un desgaste que suele cobrar factura en la salud mental y emocional.

Aunado a eso, la violencia contra las mujeres ha ido en aumento y tal parece que para muchas de ellas el término “lucha” sí se entiende como una guerra actual, como una disputa en la que no hay forma de salir sin entregar la vida misma. Historias desgarradoras donde el odio se ha ido magnificando y la descomposición social se ve reflejada en ataques todos los días, a todas horas, en todos los ámbitos sociales. Violencia económica, psicológica, física, política, agresiones en redes sociales, … A esto es a lo que hacemos frente, y por lo que las demandas de paz y respeto representan un clamor a todas voces.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, hizo las siguientes recomendaciones tras haber elaborado su análisis regional atendiendo la crisis sanitaria y las preocupantes cifras de nuestro país:

1.- Poner a las mujeres y niñas al centro de la respuesta a la emergencia y en la construcción de una solución duradera, con perspectiva de género y tomando en consideración el interés superior de la infancia.

2. Fortalecer las medidas de prevención, atención y protección a las mujeres y niñas víctimas de violencia, como parte central de las acciones para hacer frente a la emergencia que enfrenta el país a causa de la propagación del COVID-19.

3. Reforzar las acciones de prevención e insistir en la necesidad de construir nuevas relaciones sociales y familiares más igualitarias, que incluyan masculinidades positivas.

4. Asegurar que la recolección de datos se haga con desagregación por sexo y con perspectiva de género para poder atender de manera más eficiente la problemática.

5. Incluir a las mujeres, movimientos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil en la construcción de la respuesta frente a la crisis generada por el COVID-19.

Trabajar en cada uno de estos ejes representa la preocupación por recuperar la sana conveniencia tanto para hombres como para mujeres, para los jóvenes, los niños y las niñas. Entre todas y todos debemos activar mecanismos para reducir los niveles de violencia, priorizar la formación de lazos fraternos y sanos desde el núcleo familiar, y habilitar instrumentos suficientes para que las denuncias por agresiones sean cada vez menos, y atendidas con mayor seriedad.

Este 8 de marzo es para reconocer el enorme talento de las mujeres en el deporte, la política, mujeres líderes empresariales, activistas, educadoras, médicas, enfermeras, agricultoras, afanadoras; mujeres que han decidido salir en búsqueda de sus sueños, conseguir la materialización de sus ideas, mientras seguimos trabajando en apoyar a aquellas que se han quedado con la ilusión de reconvertir sus historias, pero que no han contado con las oportunidades suficientes ante una serie de carencias individuales y estructurales.

Que sea este el momento para un ejercicio de auténtica empatía entre unos y otros; a estas alturas ya hemos demostrado que las mujeres no somos más débiles, ni tampoco más honestas, no somos más lindas, ni tampoco somos más manipulables, somos tan productivas, brillantes, fuertes y frágiles como los hombres, pero así como ellos, con la capacidad de desarrollar talentos de acuerdo a cada historia y formación, es importante armonizar la individualidad y la colectividad. No todos los hombres tienen la competencia del liderazgo positivo, y no todos son capaces de subirse a un poste a reparar la electricidad; esto se trata de estar en la libertad de desarrollar nuestro máximo potencial, sin descuidar los lazos afectivos que a la larga son el fundamento de cualquier sociedad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

Publicado

el

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com

Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.

Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.

Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025

Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.

Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.

¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?

Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.

¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?

El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.

En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:

1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas

¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?

Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22

Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Es electa Mirza Flores para coordinar MC los próximos tres años; a debate segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.

El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.

Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.

El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.

El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.

POSICIONES ENCONTRADAS

La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.

En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.

La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.

Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.

El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.

El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.

POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS

Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.

Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9

PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES

El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.

Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.

Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.

OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS

Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.

POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS

Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.

Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».

PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO

Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.

Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.