JALISCO
8M, la violencia y la política

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Una conmemoración más del Día Internacional de la Mujer, esté 2024 ha sido diferente para Jalisco y para México, debido a que el #8M se da entre dos escenarios complicados, la violencia de género que sigue siendo brutal en el país y actualmente en medio de campañas políticas en las que ya vemos que se asoma la equidad de género, las listas de contendientes a los cargos públicos ya son por fin de gran cantidad de mujeres, vamos dejando atrás poco a poco a las prácticas en las que se postulaban mujeres de manera simulada, pero detrás había un hombre que llevaría el timón, habría que descartar esto de una de las candidatas a la Presidencia de la República previo a votar, son prácticas electorales que no debemos tolerar.
En el contexto de este #8M, existe en materia política un escenario bastante alentador en la participación activa y amplía de las mujeres. En la actualidad podemos ver campañas con templetes llenos de mujeres, tenemos dos candidatas a la Presidencia de la República y en el caso de nuestro Estado tenemos dos candidatas a gobernadora.
La participación y papel fundamental de las mujeres en la política era un tema de lucha en la conmemoración de #8M, actualmente tenemos un gran avance, producto de alzar la voz, de la exigencia a la equidad de género y a los derechos humanos de igualdad, sí hay un cambio por lo menos visible y considerable que puede notarse en estas elecciones 2024 de empoderamiento e inclusión; lo que exigimos las mujeres todos los días no solo en el #8M, para que se respeten nuestros derechos humanos, son para generar condiciones proporcionadas e históricas a nuestras siguientes generaciones, en política esto está sucediendo.
Resulta importante, no perder de vista que aunque estamos ante unas elecciones históricas en participación de mujeres, la violencia de género no cesa, ante el avance del empoderamiento femenino surge la resistencia al cambio y a la igualdad social, la transición de generaciones que culturalmente aceptan a la figura masculina como superior, provocan un pico de violencia en el tejido social difiero de la idea de que es consecuencia de su descomposición, es un cambio cultural en busca del equilibrio de género que provoca resistencias violentas, generaciones anteriores negándose a la igualdad y que educaron por desgracia dentro de la cultura del machismo, actualmente enfrentan dificultad de aceptación a los nuevos tiempos.
Sin embargo; no debemos confundir el desequilibrio del tejido social con la salud mental de las personas, los trastornos graves como las psicopatías que presentan los feminicidas, no son consecuencia solamente de su entorno familiar sino de su salud mental, por lo que es importante una campaña de prevención en materia de trastornos mentales en el país, debe venir en las propuestas de campaña de gobernadores y legisladores, las políticas públicas deben prevenir y marcar la pauta para que las mujeres no vivan esta situación de riesgo o mueran dentro de entornos familiares, profesionales o de noviazgo a manos de personas con personalidad psicópata narcisista, es un hecho ya estudiado en gran parte del mundo y tiene que ser materia de prevención de la salud.
En este sentido, vivimos una época de adaptación generacional y cultural, ganancia de la amplia difusión de la información, las redes sociales en su máximo esplendor, los derechos humanos como la base de la igualdad entre las personas, más esta lucha incansable por la igualdad, equidad, respeto y sororidad que revisten en México al 8 de marzo, ha traído a este 2024 a las mujeres al frente para gobernar y legislar; en un país muy violento para nosotras hasta el día de hoy, donde transitar, laborar, participar de actividades recreativas, culturales o estudiantiles son inseguras en lo individual, el proceso es lento, pero parece que vamos avanzando aún y con el gran dolor que sentimos de las desaparecidas, las víctimas de feminicidio y las mujeres que están en un entorno violento del que no han podido salir, con todo lo anterior la lucha feminista la cual es diversa, sí avanza en el día a día dejando atrás la sumisión, el silencio ante la violencia y la desigualdad generalizada de nuestra cultura mexicana.
Esperamos bastante de las candidatas a cargos públicos como gubernaturas, legislaturas y regidurías; la representación de las mujeres en política debe ser digna y honrosa, hace tiempo buscamos participar de manera real en la construcción democrática de nuestro país, las boletas electorales de este 2024 incluyen gran cantidad de valiosas mujeres que deberán demostrar primero en campaña que nos representarán de manera efectiva, activa e histórica, bajo principios de legalidad, respeto absoluto a los derechos humanos, transparencia y un muy activo combate a la corrupción; por qué ser mujer no las exime de las responsabilidades públicas y gubernamentales en su actuar y su postulación, las perspectivas son extraordinarias para representar a la mujer mexicana y jalisciense.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.