JALISCO
Miguel Magaña: Una falacia que problema del agua esté resuelto por 50 años con El Verde y la Presa El Zapotillo

Por Mario Ávila //
Los próximos 50 años en los que estará resuelta la escasez de agua para Guadalajara con la presa El Zapotillo, “es una simple declaración, poco seria, sin sustento técnico, con una intención política y con tintes electoreros, hecha por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez”. Ello en opinión de los expertos, académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason Espíndola y Miguel Magaña Virgen.
Los académicos que le han dado seguimiento al tema de la construcción de la presa El Zapotillo desde sus orígenes en el año 2006, coinciden en que de ninguna manera se debe considerar como la solución radical a los problemas de abasto de agua para la capital de Jalisco, particularmente porque los decretos del reparto del agua de la cuenca del río Verde que datan de 1995, no han sido modificados y siguen legalmente vigentes, por lo que bastaría una solicitud de amparo del gobierno de Guanajuato, el gran perdedor con esta maniobra, para que la Suprema Corte de Justicia de la nación echara abajo las decisiones tomadas entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y los habitantes de los pueblos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo.
De hecho, recuerdan que la construcción de la presa se detuvo no porque causara un daño ambiental, no porque la constructora Abengoa estuviera en proceso de quiebra, no por las protestas sociales, sino simplemente porque se solicitó un amparo en virtud de que en el Congreso del Estado no se cumplió con un trámite legal y ante ello la SCJN concedió el amparo a los hijos ausentes de Temacapulín que pagaron para que se interpusiera el recurso legal.
Por ello se alerta de que mientras que no se extinga el decreto de distribución de agua del cauce del río verde, que hasta hoy otorga una distribución de 119.8 millones de metros cúbicos para Guanajuato y 384.7 millones de metros cúbicos de agua para Jalisco, todo podría pasar.
Particularmente el profesor universitario, José Arturo Gleason Espíndola, que se encuentra realizando una investigación sobre el manejo del agua en Alemania, expuso: “Definitivamente yo creo que las declaraciones del gobernador, de que el problema del agua está resuelto por 50 años, es muy aventurado dado que no hay principalmente el dato de cuánta agua existe en nuestro sistema hídrico natural, es decir el ciclo del agua, acuíferos, lagunas, lagos, ríos, qué calidad y qué cantidad. Con mucha dificultad medimos lo que ingresa por lluvia y como se distribuye en el territorio digamos con una escasez de datos”.
Detalló que, en su opinión, “la declaración del gobernador está sostenida en sus propias palabras y en las de su equipo, no está fundamentada en una evidencia científica, en una medición directa y correcta; y si no hay datos existentes en tiempo real y no hay una recolección de datos históricos con los que se alimentan los modelos matemáticos para hacer esas predicciones, creo que es desafortunada”.
Yo animaría al Gobierno del Estado -insistió-, a tener una mayor seriedad al hacer ese tipo de declaraciones porque ellos pueden decir muchas cosas, pero demostrarlas es diferente.
Y definitivamente -abundó-, esta manifestación de inconformidad de parte de los agricultores de la zona de Los Altos viene a mostrar la evidencia de que no se mide con exactitud cuánto llueve, cuánto se distribuye al subsuelo, cuánto circula por los acueductos y cuánto se capta de agua en las presas, pues a la hora de hacer las negociaciones en cantidades exactas y precisas, en tiempo real y sin el sustento histórico de la medición de esos datos, caes en injusticias y creo que los productores están en su posición de exigir lo que les corresponde y que no hayan sido incluidos en la negociación entre el Gobierno del estado y el gobierno federal.
UNA FALACIA PROBLEMA ESTÉ RESUELTO
Por su parte, para el ingeniero, Miguel Enrique Magaña Virgen, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde es titular de varias materias, “es una falacia, es una simple declaración que el problema esté resuelto para los siguientes 50 años; no hay manera de probarlo, no hay datos de que se haya hecho un cálculo, un balance, un estimado del aprovechamiento, pero a Alfaro le urgía, porque cree que le da votos”.
Hoy día -dijo Magaña Virgen, Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA-, Aguascalientes y Zacatecas están jalando agua de la cuenca del río verde, hay zonas en donde puedes cruzar caminando en tiempos de lluvias, está considerada como zona deprimida por la CNA; los agricultores de diferentes regiones toman el agua prestada, la utilizan y la auto transpiran y va a la atmósfera, pero el peligro es el uso de agroquímicos que contaminan esa agua, que luego se infiltra y llega a los mantos freáticos.
Sobre la inconformidad que plantearon los productores de la región de Los Altos, al considerarse que fueron marginados del reparto del agua, magaña Virgen, expuso que esa es una muestra de que no se trató de una decisión consensada ni siquiera con la gente de la región, “por lo que los productores tendrán que utilizar como ya lo están haciendo, el agua urbana para fines agrícolas y ganaderos, lo que les encarece el precio del vital líquido.
“Y con ello, quizá a Guadalajara le baje la sed, pero aumentará el costo de los alimentos”, advirtió el ingeniero Miguel Magaña Virgen, quien aseguró que en estos trabajos de investigación de la cuenca, ha hecho equipo con profesores universitarios de la propia UdeG, el doctor Gómez Reyna y el climatólogo, Elmer Ulises Ramírez.
Los alteños deben estar preocupados -dijo-, sí, pero también se debe reconocer que hay mucho clandestinaje en el uso del agua de los alteños, que no cumplen tampoco con las normatividades ambientales. Los porcicultores no cumplen con la normatividad ambiental, es decir los productores de Los Altos tampoco le dan el cumplimiento formal y total a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y a la Ley General, entonces solo se quejan de una irregularidad, pero mucho ojo, si quieres tener la lengua larga, al menos debes tener la cola corta.
Tiene razón -abundó-, en señalar el incumplimiento o la falta de atención, de información o de cuidado con la productividad agropecuaria, pero la pregunta siguiente sería ¿ustedes están cumpliendo? Yo generé las dos normas ambientales estatales relacionadas con la porcicultura, cómo manejar sus aguas residuales, qué tratamiento deben de darle a la gran cantidad de lechones que se mueren en las mismas granjas y no cumplen con eso; las descargas de aguas residuales a los arroyos, están a la orden del día y eso se vio con aquella gira ridícula por una parte de la cuenca del río Santiago, que realizó en los primeros años de su administración el gobernador Enrique Alfaro.
Finalmente sobre los tres metros cúbicos que daría EL Zapotillo a la ZMG, Magaña Virgen, planteó que “los primeros cálculos que se hicieron en la presa sin las ventanas, y que fueron hechos por aquella comisión de extranjeros que vino al análisis de la situación, la presa se llenaría en 10 años, ya con las ventanas se tendría que hacer un recálculo que evidentemente sería menor, pero hasta que se llene la presa se empezaría el proceso de extraer agua, porque los vertederos son por demasías, es decir que cuando se llena la presa el agua sigue su cauce por el río vertiendo el agua desde la parte de arriba.
“Las preguntas que siguen son, qué cantidad de agua soltaría por el cauce, sería la suficiente parta que se alimenten los acuíferos para que el sector primario y secundario se resuelvan las necesidades del sistema ambiental regional. No lo tienen contemplado y por esa razón mi propuesta era el ordenamiento hídrico de la cuenca, que consiste en saber cómo está el agua, cuántos son los acuíferos, cómo están los niveles, cómo es el tipo de suelos, cuál es el agua que se utiliza, cuántos son los pozos clandestinos, qué tipo de vegetación hay en la zona, cuánta agua hay en los mantos freáticos… es decir, un análisis de fondo e integral de la cuenca desde el punto de vista hídrico”, sentenció.
UN MILLÓN DE PERSONAS BENEFICIADAS CON OBRAS HIDRÁULICAS EN METRÓPOLI
Para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara está garantizada para los próximos 50 años al poner en funcionamiento junto con el Presidente López Obrador el acueducto El Salto-La Red-Calderón y la planta de bombeo El Salto a finales del pasado mes de febrero.
Previo a la apertura del sistema de bombeo y distribución, el mandatario jalisciense recordó que tuvieron que pasar 40 años para que se pudieran concretar estos proyectos -que por falta de voluntad de pasados gobiernos nunca se hicieron. Este acueducto, afirmó Alfaro Ramírez, de no haberse concretado, en un mes más, el AMG hubiera comenzado a padecer los problemas de desabasto de agua ya que la presa Calderón se encuentra al día de hoy al 28% de su capacidad, volumen insuficiente para abastecer a la metrópoli y para enfrentar la intensa sequía que padece Jalisco en los últimos tres años.
“Es un día muy importante para la segunda ciudad más grande de México, la ciudad de Guadalajara, y en lo personal, como Gobernador del Estado, ha sido un camino muy largo para llegar hasta aquí”, resaltó Alfaro en aquel acto político que encabezó el presidente López Obrador.
Gobernador de Jalisco también anunció que, en un acto de justicia social, presentará al Congreso del Estado una iniciativa con la finalidad de que las fincas que fueron compradas por el gobierno anterior para realizar el primer proyecto de la presa El Zapotillo -que contemplaba la inundación de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo-, sean regresadas a sus dueños originales.
Alfaro Ramírez agradeció al Presidente Andrés Manuel por ayudar a Jalisco a concretar el acueducto, y seguir las obras finales de la Presa El Zapotillo que, junto con proyecto estatales como las plantas de reúso de agua, plantas de tratamiento como El Ahogado, la estrategia Nidos de Lluvia, entre otras acciones, se podrá tener estabilidad hídrica para los habitantes metropolitanos.
“A finales del mes de agosto, Jalisco va a tener capacidad para incorporar a su red de abasto, a su sistema de abasto de agua, 2.6 metros cúbicos por segundo de reúso de aguas. Es una apuesta que tiene que ver con la sustentabilidad, que es una apuesta que tiene que ver con entender que el agua es un bien cada vez más escaso y que tenemos que encontrar formas creativas de garantizar que haya agua suficiente para la gente. No paramos ahí, diseñamos el programa de reúso, la Línea Morada, que ya en este momento está aportando 600 litros por segundo para la zona industrial del Salto. Y en unos meses más tendremos, en suma, 2.000 litros por segundo adicionales de aguas tratadas”, comentó el titular del Ejecutivo estatal.
El presidente dijo que cuando la presa El Zapotillo, aún en detalles finales de su construcción, comience a tener almacenamiento de agua, aproximadamente para el mes de mayo, aportará a Guadalajara dos metros cúbicos de agua por segundo, sumando con el acueducto hoy inaugurado, tres metros cúbicos de agua por segundo adicionales a la metrópoli.
“No vamos a dejar ningún pendiente, todo lo que se ofreció se va a cumplir, porque los compromisos se cumplen, antes de que terminemos, y me da mucho gusto porque si es un aporte muy importante, básico, vital, el que a partir de hoy mil litros por segundo para Guadalajara, y en pocos días más, en meses, dos mil litros por segundo más, tres mil litros por segundo en total, esto como lo dijo Enrique, va a significar ayudar mucho a la gente de Guadalajara, sobre todo a la gente más humilde a que tenga acceso al agua, es un derecho humano fundamental”, destacó López Obrador.
El director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Arturo Martínez Santoyo, destacó que el acueducto El Salto-La Red-Calderón, hoy inaugurado, tiene una longitud de casi 39 kilómetros y un diámetro de 54 pulgadas. Aclaró que, sin la voluntad de las partes involucradas en estas obras, las soluciones de abasto de agua para Guadalajara seguirían sin existir.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.