NACIONALES
El capital y la sociedad civil frente a López Obrador

Opinión, por Fernando Núñez //
El proyecto lopezobradorista tiene en su centro un acrecentado autoritarismo político. Sin embargo, ha luchado contra dos poderes fuera de su órbita que funcionan como contrapesos políticos naturales: el capital y la sociedad civil. Al primero lo terminó por someter, pero no así al segundo.
De acuerdo al historiador de la Universidad de Harvard, Charles S. Maier, cuatro actores colectivos –dos públicos y dos privados– cincelaron el siglo veinte y el presente: el Proyecto – Estado (cuando el Estado crea una gran narrativa para impulsar una agenda transformadora), el Imperio de los Recursos (cuando la metrópoli imperial sustrae recursos de sus colonias), el Reino de la Gobernanza (sociedad civil), y la Telaraña del Capital (los empresarios). En México, el imperio de los recursos está superado ante la independencia del país hace más de doscientos años. Sin embargo, los otros tres actores –proyecto-Estado, sociedad civil y capital– bien nos ayudan a explicar las dinámicas políticas mexicanas en ciertos periodos. Como el que vivimos hoy, bajo López Obrador.
El presidente impulsa un proyecto – estado, y muchas de sus acciones se explican en ese sentido: compara su movimiento con la Independencia, la Reforma y la Revolución; concentra poder como no se había visto desde el autoritarismo priista; y trata de consolidar un rediseño institucional autoritario mayúsculo, entre otras políticas.
Sin embargo, para que su partido pueda obtener hegemonía política necesita también cooptar a la clase empresarial. Y en gran parte lo ha logrado. Por ello la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), capricho realizado para mandar un mensaje de autoridad a la clase empresarial.
Carlos Slim tuvo un comienzo difícil con López Obrador, pero fue finalmente cooptado: su fortuna se duplicó solo en este sexenio, recibiendo más de 2,500 contratos del gobierno federal y obteniendo ingresos de mínimo 61 mil millones de pesos (reportaje de El CEO). ¿Dónde está el poderoso Consejo Mexicano de Negocios? ¿Dónde está el Consejo Coordinador Empresarial, o un Eugenio Garza Sada, quien le hizo frente en su momento al populismo echeverrista? Nada. Coparmex ha decidido, en una medida importante, también callar.
Sin embargo, el presidente ha encontrado una sorpresiva oposición en la sociedad civil. El reproche de esta última a los grupos empresariales es evidente cuando Claudio X. González Guajardo, hijo del empresario y expresidente del Consejo Mexicano de Negocios, Claudio X. González Laporte, le recrimina al sector empresarial su inacción en un artículo publicado en abril de 2021 titulado “¿Quo Vadis, sector privado?”.
Si en las décadas de los setentas y ochentas el sector privado decidió tomar la iniciativa política opositora, hoy calla. Si no había sociedad civil en aquellas décadas, hoy la hay y es quien lidera el esfuerzo en un nuevo contexto de autoritarismo político. Tanto así, que ha estado atrás de la unión de la oposición partidista rumbo a las elecciones de 2024, y ha organizado las tres marchas contra las reformas autocráticas presidenciales.
Tres poderosos actores colectivos coexisten en la arena pública, aliándose en ocasiones, enfrentándose en otras. En México, tenemos un proyecto – Estado que trata de existir, aunque es altamente incompetente y autoritario. Un capital nacional que se ha sometido al proyecto – Estado. Y una sociedad civil que ha decidido dar la lucha política.
fnge1@hotmail.com @FernandoNGE
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.