MUNDO
El debate sobre los límites de la libertad: En la encrucijada de la vigilancia digital

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En el vasto tapiz de la literatura distópica, el nombre de George Orwell resuena con una fuerza que ha perdurado a lo largo del tiempo. Su obra maestra, «1984», no solo plasmó una visión sombría del futuro, sino que también arrojó luz sobre las complejidades y peligros inherentes al control gubernamental y la vigilancia omnipresente.
En un mundo donde la libertad de expresión y la privacidad son tan frágiles como valiosas, las sombras del Gran Hermano parecen alargarse sobre el panorama digital contemporáneo.
En el corazón de esta encrucijada se encuentra TikTok, una plataforma que ha capturado la imaginación de millones, pero también ha suscitado interrogantes sobre su seguridad y su conexión con el gobierno chino. La reciente propuesta de prohibir TikTok en Estados Unidos, a menos que se separe de su empresa matriz ByteDance, refleja una lucha entre la promoción de la seguridad nacional y la preservación de la libertad de expresión en línea.
En el universo de «1984», la figura ominosa del Gran Hermano representaba un régimen totalitario que ejercía un control absoluto sobre la vida de sus ciudadanos, vigilando cada movimiento y pensamiento. Si bien la realidad contemporánea puede parecer distante de esta pesadilla distópica, los paralelos pueden ser sorprendentemente inquietantes. La vigilancia digital, ejercida a través de algoritmos y análisis de datos, ha creado un panorama donde la privacidad se convierte en una moneda de cambio, y la libertad de expresión puede ser coartada por la amenaza de la vigilancia y la censura.
La propuesta de prohibición de TikTok en Estados Unidos resuena con ecos de este conflicto entre seguridad y libertad. Los defensores de la medida argumentan que TikTok, bajo el control de ByteDance y su conexión con el gobierno chino, representa una amenaza para la seguridad nacional. Existe el temor de que los datos de millones de usuarios estadounidenses puedan ser susceptibles a la intervención del gobierno chino, comprometiendo así la privacidad y la seguridad de la nación.
Sin embargo, la respuesta de TikTok a estas acusaciones arroja una luz diferente sobre el asunto. Se destaca que una parte significativa de la empresa está en manos de inversores institucionales globales, lo que sugiere una diversidad en la propiedad y una separación de la influencia directa del gobierno chino. Además, se subraya el hecho de que una parte importante de la junta directiva de TikTok está compuesta por ciudadanos estadounidenses, lo que refuerza su compromiso con el país y sus valores democráticos.
Este debate sobre la seguridad y la libertad en el ciberespacio no es nuevo, pero la prominencia de TikTok lo ha llevado al centro del escenario. La plataforma ha demostrado ser un espacio para la expresión creativa y el emprendimiento, brindando oportunidades para que millones de personas compartan sus talentos y perspectivas con el mundo. Sin embargo, esta misma plataforma también representa un campo de batalla en la lucha por la privacidad y la seguridad en línea.
La libertad de expresión, fundamental para cualquier sociedad democrática, se ve desafiada en este dilema. Por un lado, la prohibición de TikTok podría interpretarse como un intento legítimo de proteger la seguridad nacional y salvaguardar la privacidad de los ciudadanos. Por otro lado, podría percibirse como una restricción injusta a la libertad de expresión y una amenaza para la diversidad de opiniones en línea.
Además de la libertad de expresión, TikTok ha demostrado ser una plataforma poderosa para la promoción de negocios y carreras profesionales, permitiendo a individuos y empresas llegar a audiencias globales de una manera sin precedentes. La prohibición de TikTok tendría consecuencias devastadoras para millones de creadores y emprendedores que han encontrado en la plataforma un medio de sustento y crecimiento.
Sin embargo, más allá de las implicaciones económicas y profesionales, esta discusión también destaca la necesidad de que los gobiernos ejerzan un cuidado escrupuloso en el manejo de las redes sociales y la inteligencia artificial que las impulsa. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el progreso y la conexión global, pero también puede ser utilizada para el control y la manipulación. Los gobiernos deben encontrar un equilibrio delicado entre la protección de la seguridad nacional y el respeto por los derechos y libertades de sus ciudadanos en el ciberespacio.
La discusión en torno al destino de TikTok en Estados Unidos trasciende los confines de una simple decisión sobre una plataforma de redes sociales. En realidad, se trata de un enfrentamiento entre dos fuerzas fundamentales que moldearán el curso de la sociedad digital en el futuro: la seguridad y la libertad. Este dilema refleja un equilibrio delicado entre la protección de los intereses nacionales y el respeto por los derechos individuales, un equilibrio que será crucial para determinar el rumbo de la era digital.
Por un lado, las preocupaciones sobre la seguridad y la influencia extranjera son legítimas y no pueden ser descartadas fácilmente. En un mundo donde la información es un activo invaluable y la ciberseguridad es una preocupación constante, es comprensible que los gobiernos busquen salvaguardar los datos y la privacidad de sus ciudadanos. La posibilidad de que una empresa tenga vínculos estrechos con un gobierno extranjero plantea interrogantes sobre la integridad y la autonomía de los datos de los usuarios, lo que puede tener repercusiones significativas para la seguridad nacional.
Por otro lado, la preservación de la libertad de expresión y la diversidad en línea es un principio fundamental que no debe ser subestimado. Las redes sociales han democratizado el acceso a la información y han proporcionado una plataforma para que voces diversas sean escuchadas en todo el mundo. La prohibición de TikTok, o cualquier otra plataforma, podría interpretarse como un precedente peligroso que socava estos principios, limitando el intercambio de ideas y la creatividad en línea.
La sombra de «1984» nos recuerda la importancia de mantener una vigilancia constante sobre los límites del poder y la libertad en el mundo digital. En la distopía de Orwell, el Gran Hermano ejercía un control absoluto sobre la vida de los ciudadanos, manipulando la verdad y suprimiendo cualquier forma de disidencia. Aunque nuestro mundo dista mucho de alcanzar ese extremo, los paralelos son innegables. La vigilancia digital y el control sobre la información plantean desafíos similares a los que enfrentaban los personajes de «1984», aunque en una escala y forma diferentes.
El destino de TikTok en Estados Unidos servirá como un indicador crucial del rumbo que tomará la sociedad digital en el futuro. ¿Prevalecerán las preocupaciones sobre la seguridad y la influencia extranjera, o se priorizará la preservación de la libertad de expresión y la diversidad en línea? La respuesta a esta pregunta determinará no solo el futuro de TikTok, sino también el alcance y los límites de la libertad en el mundo digital.
En un mundo donde la realidad a menudo supera a la ficción, es imperativo que mantengamos una vigilancia constante sobre los límites del poder y la libertad en el mundo digital, recordando siempre las lecciones aprendidas de «1984».
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_