NACIONALES
Más allá de la trinchera: Construyendo puentes en una era de polarización política

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
La polarización política es como una grieta que atraviesa el paisaje de la sociedad, dividiendo a las personas en campos opuestos y dejando poco espacio para el entendimiento mutuo, y en nuestro país no es ajeno a estas problemáticas ya que esta división se ha manifestado de maneras diversas a lo largo del tiempo.
Un ejemplo destacado es la Guerra de Reforma en el siglo XIX, un conflicto que enfrentó a liberales y conservadores en una lucha encarnizada por el futuro del país. En aquella época turbulenta, la polarización política no solo desgarró el tejido social, sino que también dejó una huella indeleble en la conciencia nacional.
Hoy, en un mundo marcado por la rápida difusión de información y la creciente influencia de las redes sociales, la polarización política ha adquirido nuevas dimensiones, desafiando la estabilidad de las democracias en todo el mundo.
La polarización política, en su esencia, refleja una dinámica que va más allá de la mera divergencia de opiniones políticas; es el resultado de la creciente tendencia de las personas a identificarse cada vez más con extremos ideológicos, dejando de lado el espacio para el diálogo y la búsqueda de puntos en común. Esta fragmentación obstaculiza la capacidad de los líderes políticos para alcanzar consensos y avanzar en la implementación de políticas que aborden los desafíos de la sociedad, generando un estancamiento que afecta negativamente a la gobernabilidad y al progreso social.
Por eso no podemos perder de vista que, cuando las personas se aferran firmemente a sus propias ideologías y rechazan cualquier forma de compromiso con aquellos que tienen puntos de vista diferentes, se socava la capacidad de la sociedad para mantener un diálogo abierto y respetuoso. Esto crea barreras que dificultan la construcción de puentes entre diferentes grupos sociales y puede llevar a la fragmentación y la alienación dentro de la comunidad.
En primer lugar, la polarización política afecta la gobernabilidad al hacer que sea difícil alcanzar consensos y avanzar en la agenda legislativa. En un clima político polarizado, los partidos y políticos tienden a privilegiar la confrontación sobre la cooperación, lo que lleva a un estancamiento en el proceso de toma de decisiones y a una falta de acción en la implementación de políticas públicas. Esta parálisis política puede tener consecuencias graves, desde la incapacidad para abordar problemas urgentes hasta el deterioro de la confianza en las instituciones democráticas.
Además, la polarización política también tiene un impacto negativo en el diálogo público al fomentar la división y el partidismo. En lugar de promover un intercambio de ideas constructivo y respetuoso, la polarización alimenta un clima de confrontación y hostilidad en el que las personas tienden a rodearse de aquellos que comparten sus puntos de vista y a rechazar a aquellos que no lo hacen. Esto lleva a la creación de burbujas de filtro en las redes sociales y en los medios de comunicación, donde las personas solo son expuestas a información que refuerza sus propias creencias, lo que dificulta aún más la posibilidad de encontrar puntos en común y alcanzar acuerdos.
Otro aspecto importante para considerar es el impacto de la polarización en la cohesión social. Cuando las personas se identifican fuertemente con una ideología política y ven a aquellos que discrepan como enemigos, se debilita el tejido social que sostiene a la sociedad. Esto puede dar lugar a la polarización en otros aspectos de la vida social, como la religión, la raza o la clase, exacerbando aún más las divisiones y aumentando el riesgo de conflictos civiles.
Entonces, ¿cómo podemos abordar este desafío y construir puentes en una era de polarización política? La respuesta no es sencilla, pero requiere un esfuerzo concertado por parte de todos los actores sociales y políticos. En primer lugar, es necesario fomentar un mayor entendimiento y empatía entre aquellos que tienen opiniones políticas divergentes. Esto implica escuchar activamente las perspectivas de los demás, incluso si no estamos de acuerdo con ellas, y buscar puntos en común en lugar de centrarse en nuestras diferencias.
En ese orden de ideas, es crucial promover el compromiso cívico y la participación ciudadana. Cuando las personas se involucran activamente en el proceso político, tienen más probabilidades de adoptar un enfoque más informado y reflexivo hacia las cuestiones políticas, en lugar de simplemente aceptar las narrativas polarizadas que se les presentan. Esto puede incluir participar en debates públicos, votar en elecciones y apoyar a organizaciones que promueven el diálogo y el consenso.
De esta manera, cuando los ciudadanos se comprometen activamente en la vida política y comunitaria, tienen la oportunidad de influir en el rumbo de su sociedad y defender los valores de la democracia. Esto puede incluir la participación en elecciones, el activismo en causas sociales y políticas, y el servicio comunitario, entre otras formas de participación ciudadana. Al involucrarse de manera constructiva en el proceso político, los ciudadanos pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.
No obstante lo anterior, es importante que los líderes políticos den el ejemplo y trabajen para reducir la polarización en lugar de alimentarla. Esto significa adoptar un tono más moderado y constructivo en el discurso público, buscar áreas de acuerdo con la oposición y comprometerse genuinamente en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad.
La polarización política es un fenómeno complejo y arraigado que no se resolverá de la noche a la mañana. Requiere un esfuerzo continuo y concertado por parte de todos los miembros de la sociedad para superar nuestras diferencias y construir un futuro más unido y equitativo.
Al seguir fomentando el diálogo, la empatía y el compromiso cívico, podemos comenzar a construir los puentes necesarios para superar la polarización política y avanzar hacia un futuro más prometedor para todos. La historia de la Guerra de Reforma en México nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la posibilidad de encontrar la luz en la unidad y la reconciliación.
NACIONALES
“Manchas”: el perro que encuentra fugas de agua en México

-Por Redacción Conciencia Pública, con datos de EFE y Milenio
En Saltillo, Coahuila, un Spaniel Bretón llamado Manchas se ha convertido en el héroe inesperado de la conservación del agua potable. Entrenado especialmente para detectar fugas subterráneas, Manchas es el primer perro en México en desempeñar esta labor, siguiendo modelos exitosos de Chile y España.
El programa es resultado de la colaboración entre Aguas de Saltillo (AGSAL) y la empresa Veolia. Gracias a su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, Manchas puede localizar agua con cloro hasta dos metros bajo tierra, incluso en lugares donde la fuga es invisible a simple vista.
El procedimiento inicia con un análisis de imágenes satelitales para ubicar zonas con posibles fugas. Luego, Manchas realiza recorridos por estas áreas y señala la fuga colocando ambas patas sobre el suelo y recostando la barbilla. Después, brigadas especializadas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar el desperfecto.
Desde que comenzó a operar, Manchas ha detectado más de 150 fugas durante recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros. Su trabajo permite intervenciones precisas, evitando romper calles o paredes innecesariamente y acelerando la reparación de los sistemas de agua.
México se une a la tendencia global
Actualmente, existen alrededor de 25 perros entrenados en el mundo para esta labor, en países como Australia, Suecia, Reino Unido y Francia. La iniciativa de Saltillo coloca a México en la vanguardia de la gestión sustentable del agua, demostrando cómo la combinación de tecnología y entrenamiento canino puede generar grandes beneficios.
Quienes deseen conocer más sobre Manchas o el programa de detección de fugas pueden seguir las actualizaciones de Aguas de Saltillo en sus redes sociales y sitio web oficial, donde muestran el impacto de este innovador método en la preservación del recurso hídrico de la ciudad.
🐶 ¿Cómo funciona el programa con Manchas?
-
Entrenamiento especializado: Manchas fue entrenado en Chile, siguiendo el modelo de Aguas Andinas, y está capacitado para detectar cloro en el agua potable hasta a dos metros de profundidad. Su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, le permite identificar fugas que no son visibles a simple vista.
-
Metodología de trabajo: El proceso comienza con el análisis de imágenes satelitales para identificar posibles áreas de fuga. Luego, Manchas realiza recorridos en esas zonas, y cuando detecta una fuga, se detiene, coloca ambas patas sobre el suelo y recuesta la barbilla, indicando la presencia de la fuga. Posteriormente, brigadas de geofonistas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar la fuga.
-
Resultados obtenidos: En sus primeros meses de operación, Manchas ha detectado más de 150 fugas en recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros, contribuyendo significativamente a la conservación del agua en la región.
NACIONALES
Detienen a vicealmirante por red de huachicol fiscal en Tampico

– Por Redacción Conciencia Pública
El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido por autoridades federales acusado de participar en una red de contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal. La captura se realizó como parte de las investigaciones en torno a un cargamento ilícito de más de 10 millones de litros de hidrocarburos asegurados en marzo pasado en el puerto de Tampico, Tamaulipas.
De acuerdo con fuentes oficiales, Farías Laguna es señalado de haber facilitado operaciones logísticas y de protección a embarcaciones utilizadas para introducir combustible de manera ilegal al país.
La relevancia del caso radica en que se trata del oficial de mayor rango naval detenido hasta la fecha dentro del combate al robo de combustibles impulsado por la administración federal.
El vicealmirante, además, es sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, lo que ha generado fuertes repercusiones políticas y cuestionamientos sobre posibles vínculos de altos mandos militares con las redes de contrabando. Hasta ahora, la Secretaría de Marina no ha emitido un posicionamiento oficial sobre la detención de su exintegrante.
La investigación contra Farías Laguna forma parte de una estrategia más amplia contra el huachicol, delito que en los últimos años ha mutado del robo en ductos terrestres al contrabando fiscal por vía marítima. Este esquema se apoya en maniobras documentales fraudulentas, el uso de empresas fachada y la corrupción en distintos puertos del país.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reportado la incautación de más de 39 millones de litros de combustible robado en lo que va de su administración, destacando que el caso de Tampico representa uno de los decomisos más grandes en la historia reciente.
Agencias de seguridad estadounidenses advierten que los cárteles recurren cada vez más a intermediarios de la industria petrolera y gasífera mexicana para contrabandear combustible robado a Estados Unidos.
Las autoridades mexicanas aseguran que continuarán las investigaciones para desmantelar la red y procesar a los responsables, tanto militares como empresarios involucrados.
La detención del vicealmirante Farías Laguna envía un mensaje sobre la determinación oficial de no permitir la participación de funcionarios de alto rango en delitos de contrabando. Sin embargo, especialistas advierten que el caso podría ser solo la punta del iceberg de una estructura más amplia que involucra a sectores privados y públicos, con presencia en varios estados costeros.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.