Connect with us

OPINIÓN

El feminismo o guerra entre sexos

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Sin duda uno de los movimientos más importantes de las últimas décadas en el mundo, ha sido el feminismo, considerado por muchas expertas como un movimiento que busca la protección de la mujer, y sin embargo en los últimos años ha ido perdiendo fuerza, ¿cuál será la causa?

Para ello, buscamos a la maestra María de Jesús Méndez Verduzco, doctora en Bioética y Derecho, catedrática de la Universidad de Guadalajara que nos comenta lo siguiente:

Uno de los principales defectos en este movimiento es que se centra en una lucha individual y no social, al desvincular a otras minorías en peligro dentro de la misma sociedad, lo que nos lleva a hacernos la siguiente pregunta, ¿es feminismo o guerra entre los sexos?

Cabe aclarar que desde la Bioetica se busca la proteccion de la persona sin vincularla a religión, sexo o creencias; es universal y a la vez especialista en estos temas como la ética en el cuidado de la mujer.

También especialistas en neurociencias, genética y derecho penal se han preocupado que solo a través de teorías psicosociales se crea la concepción de que un solo género es el asesino, faltan muchos estudios que demuestran esta aseveración.

Las dinámicas de abuso, mentira y difamación que se reproducen en las redes sociales resultan en una cacería entre sexos, ya que se señala en las redes sociales a personas y/o actitudes personales, usando declaraciones o imágenes, y se les culpabiliza como si fuesen la causa de la opresión, el constante golpeteo de exhibiciones públicas, desde perfiles falsos, sin pruebas, sin juicios ni sentencias sobre supuestos culpables y violando a todas luces la presunción de inocencia, ha sido un factor determinante para la pérdida de fuerza de dicho movimiento, aprovechándose de que el delito de difamación en el estado de Jalisco no es considerado como tal, sin embargo al ser las redes sociales un instrumento público de uso global, este delito se puede perseguir desde el derecho internacional.

Una lucha que viola derechos humanos no es lucha, es crueldad, entendemos la corrupción dentro del sistema judicial del país y su negligencia, y es ahí donde se debe exigir justicia como lo dice la constitución mexicana.

Ahora, los actos de violencia contra los hombres de todas las edades en las marchas feministas exhibidas en redes sociales, tambien es algo que pone en tela de juicio la principal lucha del movimiento feminista, la proteccion a los derechos humanos.

Es importante y tambien interesante darnos cuenta que entre los jóvenes y en especial las mujeres más jóvenes, ya no se identifican o no están totalmente de acuerdo con los actos y las ideas del movimiento feminista, específicamente con la violencia que este movimiento genera, ya que es bien sabido que la violencia genera más violencia.

Sabemos bien que nuestro país es uno de los principales estados que no protegen los derechos de la mujer, incluso que ha sido acusado en cortes a nivel internacional por esta situación, es ahí donde tenemos que hacer algo como sociedad, pero con argumentos basados en estudios neurocientíficos.

No es nuestra intención demeritar el movimiento feminista, al contrario, lo reconocemos y apoyamos su lucha, y una forma de hacerlo es señalar en qué está fallando; ya que, según estudios recientes, en Europa está surgiendo un movimiento antifeminista cuyo origen es España, uno de los principales países que vio nacer el movimiento, pero ¿por qué está pasando esto?

No es fácil explicar el por qué se están produciendo estos fenómenos que se solapan; el aumento del antifeminismo y la disminución de la ola feminista.

La lucha contra la violencia machista y la desigualdad entre los sexos, no puede estar basada solamente en señalar comportamientos individuales, ya que se va perdiendo de vista las cuestiones estructurales de violencia, opresión y dominación dentro de todas esferas de la sociedad.

Otras dos cuestiones importantes son:

La primera es la emergencia pública de un feminismo dogmático, agresivo y culpabilizador –y aquí podríamos añadir reaccionario, cuando se opone a los derechos de otras minorías, como los derechos de las personas trans, por ejemplo–.

La segunda es el propio diseño de los algoritmos en las redes sociales, que favorece las dinámicas de polarización, mujeres vs. hombres, y a los trolls, lo que no afecta solo al feminismo, sino que permea a otros movimientos.

En el panorama presente y futuro, el feminismo pierde vitalidad, pero sigue siendo imprescindible, para seguir avanzando en materia de derechos humanos y especialmente en derechos de las niñas y mujeres, tenemos que ser capaces de hacernos preguntas difíciles.

Las soluciones a estos problemas tendrán que ser colectivas, organizadas y con argumentos inteligentes, basados en razonamientos desde la bioética y el derecho, para que los que creemos que el feminismo sigue siendo una herramienta esencial de transformación social, podamos seguir confiando en un movimiento con la inteligencia, la fuerza y una organización cabal, más allá de los humores de unas cuantas feministas radicales y violentas.

Queda un trabajo también de deslindar batallas, no podemos quedarnos estancadas peleando la enésima guerra cultural mediática. Tenemos que avanzar en propuestas realistas, poniendo otra vez en el centro la división sexual del trabajo y otras cuestiones materiales que despliegan toda la potencia transformadora del feminismo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.