Connect with us

NACIONALES

Campañas y organización territorial: Una batalla por votos

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En la vasta historia de las guerras y batallas, tanto épicas como estratégicas, encontramos lecciones que trascienden los campos de batalla y se aplican a diversas áreas de la vida. En el complejo mundo de la política, especialmente en el contexto de un proceso electoral, las similitudes con las tácticas militares son evidentes.

De esta manera, resulta fundamental hablar de un personaje histórico de la talla de Napoleón Bonaparte que durante muchos años lideró sus tropas hacia la victoria en las Guerras Napoleónicas.

Y es que al igual que Napoleón durante estas guerras, los partidos políticos y sus candidatos enfrentan una ardua batalla territorial en busca de votos en la que la organización territorial se convierte en un campo de batalla donde se libra una contienda por la mente y el corazón del electorado mexicano.

Al igual que Napoleón, los líderes políticos de hoy comprenden la importancia de la estrategia territorial. La capacidad de movilizar recursos, organizar tropas y mantener líneas de comunicación eficientes fue crucial para el éxito de Napoleón en el campo de batalla.

De manera similar, en el escenario político, la organización territorial se convierte en la columna vertebral de cualquier campaña electoral y que va desde los municipios más remotos, hasta las ciudades más grandes ya que cada territorio es una pieza crucial en el rompecabezas electoral.

En las batallas de Marengo o Hohenlinden, Napoleón demostró una habilidad magistral para desplegar sus fuerzas de manera estratégica, aprovechando el terreno y coordinando movimientos precisos. Del mismo modo, en las elecciones, los partidos políticos deben desplegar sus recursos de manera estratégica, identificando los puntos clave donde pueden maximizar su influencia y movilizar su base de apoyo. Esto implica no solo la presencia física en términos de mítines y eventos de campaña, sino también una presencia digital efectiva en las redes sociales y otros medios de comunicación.

La organización territorial va más allá de la mera logística para movilizar votantes el día de las elecciones. Es el vehículo mediante el cual los partidos políticos y sus candidatos pueden llevar sus mensajes a cada rincón del país. Al igual que Napoleón necesitaba comunicar claramente su estrategia a sus generales y soldados para garantizar la cohesión y eficacia de sus fuerzas, los líderes políticos deben transmitir sus ideas y propuestas de manera clara y convincente a los ciudadanos.

Esta comunicación efectiva no se trata solo de transmitir información, sino de construir una conexión emocional con el electorado. Los líderes políticos deben ser capaces de inspirar confianza y generar empatía entre los votantes, mostrando no solo su competencia y liderazgo, sino también su compromiso genuino con el bienestar y los intereses de la población.

En un país tan diverso y vasto como México, esto implica adaptar el mensaje a las necesidades y preocupaciones específicas de cada región y comunidad, demostrando un conocimiento profundo de su realidad y un compromiso auténtico con su desarrollo.

Además, la comunicación efectiva es esencial para persuadir a los ciudadanos de la validez de la visión política de cada candidato. En un escenario político cada vez más polarizado y competitivo, los líderes deben ser capaces de destacar sus diferencias y presentar sus propuestas como la mejor opción para el futuro del país. Esto requiere no solo habilidades retóricas y persuasivas, sino también una narrativa coherente y convincente que articule de manera clara y concisa los valores y principios que guían su acción política.

En ese orden de ideas, la organización territorial refleja la disciplina y la preparación de cada partido político. Al igual que un ejército bien entrenado y disciplinado es crucial para la victoria en el campo de batalla, un partido político bien organizado y disciplinado es fundamental para el éxito en las elecciones. La capacidad de movilizar voluntarios, coordinar eventos de campaña y administrar recursos financieros de manera eficiente son aspectos clave de una organización territorial sólida.

Pero más allá de la disciplina y la preparación, la organización territorial también refleja la consolidación de un proyecto político serio. Así como Napoleón construyó un imperio a partir de las trincheras de la Revolución Francesa, los partidos políticos construyen su base de apoyo desde el nivel local, por ello la capacidad de establecer una presencia sólida en cada municipio y estado es crucial para la legitimidad y la viabilidad de cualquier proyecto político, ya que de esta manera, la presencia territorial no solo implica la colocación estratégica de carteles de campaña y la realización de mítines, sino que también requiere un compromiso profundo con las necesidades y aspiraciones de cada comunidad.

En consecuencia, de ello, la organización territorial permite a los partidos políticos identificar y cultivar nuevos liderazgos a nivel local. Es así que al igual que Napoleón reclutaba y promovía a talentosos generales y oficiales que demostraban habilidad y lealtad en el campo de batalla, los partidos políticos buscan identificar y respaldar a candidatos locales que puedan representar de manera efectiva sus intereses y valores. Estos líderes locales no solo actúan como portavoces de sus partidos en sus comunidades, sino que también desempeñan un papel crucial en la movilización y organización de la base electoral durante las elecciones.

En última instancia, la batalla por los votos en México se libra en los territorios donde los partidos políticos y sus candidatos compiten por la lealtad y el apoyo de los ciudadanos. La organización territorial se convierte en el campo de batalla donde se define el destino de una nación.

Al igual que Napoleón guió a sus tropas hacia la victoria en las Guerras Napoleónicas, los líderes políticos de hoy deben liderar sus partidos hacia el éxito electoral, aprovechando al máximo sus recursos y desplegando estrategias efectivas en cada rincón del país. En esta batalla por los votos, la organización territorial emerge como un factor determinante que puede inclinar la balanza a favor de aquellos que están mejor preparados y disciplinados para enfrentar los desafíos del proceso electoral.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.

La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.

«El lunes se presenta en la tarde el paquete (económico 2026) y el martes en la tarde dará una conferencia de prensa Hacienda… y el miércoles vendrían a Palacio Nacional», puntualizó Sheinbaum.

MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA

Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.

«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.

REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE

La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.

Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la  aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.

Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección  al Ahorro Bancario (IPAB).

Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.

Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.

«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.

«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.