Connect with us

OPINIÓN

Una mirada profunda al interior del cuerpo: El papel fundamental de las hormonas en el metabolismo

Publicado

el

Salud y bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

Si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motiva nuestra vida cada día, es precisamente la salud. Y por eso ahora les comparto el tema que elegí esta semana para recordar como nuestro cuerpo metaboliza la energía y se refleja en nuestra salud diaria.

En el cuerpo humano, el metabolismo es un proceso esencial que regula cómo las células obtienen energía y utilizan los nutrientes. Este complejo sistema está influenciado por una red de hormonas que actúan como mensajeros químicos, coordinando diversas funciones metabólicas.

En este artículo, exploraremos el papel fundamental que desempeñan las hormonas en la regulación del metabolismo y cómo afectan la salud en general.

Sección 1:

Hormonas clave que regulan el metabolismo insulina:

La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre al facilitar la absorción de glucosa por parte de las células.

Glucagón: Contrarrestando a la insulina, el glucagón promueve la liberación de glucosa almacenada en el hígado cuando los niveles de azúcar en sangre son bajos.

Hormonas tiroideas: Las hormonas producidas por la glándula tiroides, como la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), regulan el metabolismo basal, afectando la rapidez con la que el cuerpo utiliza la energía y la temperatura corporal.

Hormonas sexuales: Tanto el estrógeno como la testosterona influyen en el metabolismo al afectar la distribución de la grasa corporal y la masa muscular.

Sección 2:

Regulación del apetito y la saciedad Leptina: La leptina es una hormona producida por las células grasas que regula el apetito y el gasto energético al actuar sobre el hipotálamo, reduciendo la ingesta de alimentos cuando los niveles de grasa son altos.

Grelina: Conocida como la «hormona del hambre», la grelina es producida por el estómago y estimula el apetito, aumentando la ingesta de alimentos y promoviendo el almacenamiento de grasa.

 

Sección 3:

Impacto de las hormonas en el metabolismo y la salud Desregulación hormonal y enfermedades metabólicas: Alteraciones en la producción o sensibilidad hormonal pueden conducir a condiciones como la diabetes tipo 2, el hipotiroidismo o la obesidad.

Estrategias para mantener un metabolismo saludable:

Mantener un estilo de vida activo, una alimentación equilibrada y gestionar el estrés son clave para mantener un metabolismo saludable y equilibrado.

Las hormonas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo, influenciando una variedad de procesos metabólicos que afectan la salud en general. Entender cómo funcionan estas hormonas y cómo podemos mantener un equilibrio hormonal adecuado es esencial para promover un metabolismo saludable y prevenir enfermedades metabólicas.

Hormonas y Crecimiento:

La Crucial Relación que Define el Desarrollo Humano. Desde el momento en que nacemos hasta la edad adulta, las hormonas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano.Estos mensajeros químicos regulan una amplia gama de procesos que influyen en la estatura, el desarrollo muscular, óseo y la maduración sexual.

En este artículo, exploraremos la relación crucial entre las hormonas y el crecimiento, destacando las principales hormonas involucradas y su impacto en el desarrollo humano.

Sección 1:

Hormonas del crecimiento durante la infancia y la adolescencia hormona del crecimiento (GH): La GH, producida por la glándula pituitaria, desempeña un papel clave en el crecimiento óseo y la síntesis de proteínas, estimulando el crecimiento lineal durante la infancia y la adolescencia.

Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1): Secretado en respuesta a la GH, el IGF-1 es crucial para el crecimiento de los tejidos, incluyendo los huesos y los músculos, y juega un papel en la regulación del metabolismo.

Sección 2:

Pubertad y hormonas sexuales:

Durante la pubertad, las hormonas sexuales, como el estrógeno en las mujeres y la testosterona en los hombres, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de características sexuales secundarias, así como en el crecimiento y maduración de los órganos reproductores.

Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH): Estas hormonas, producidas por la glándula pituitaria, son responsables de regular la función gonadal y la producción de hormonas sexuales.

 

Sección 3:

Regulación del crecimiento y desafíos relacionados Desregulación del crecimiento: Alteraciones en la producción o acción de las hormonas del crecimiento pueden conducir a trastornos del crecimiento, como la deficiencia de GH o el exceso de GH (acromegalia).

Evaluación y tratamiento:

La evaluación del crecimiento y los trastornos relacionados con las hormonas del crecimiento requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a endocrinólogos pediátricos, pediatras y otros especialistas.

Comprender la interacción compleja entre las diferentes hormonas y cómo afectan el crecimiento es esencial para identificar y tratar trastornos del crecimiento, así como para promover un desarrollo saludable en todas las etapas de la vida.

El Intrincado Baile de las Hormonas: Regulación del Ciclo Menstrual:

El ciclo menstrual es un proceso complejo regulado por una serie de hormonas que actúanen sincronía para preparar el cuerpo femenino para la fertilización y la posible gestación. Desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación y la preparación del útero para un posible embarazo, las hormonas desempeñan un papel crucial en cada etapa del ciclo menstrual.

¿Cómo estas hormonas interactúan para regular el ciclo menstrual y mantener la salud

reproductiva de la mujer?

Sección 1: Fases del ciclo menstrual:

Fase menstrual. Esta fase comienza con el sangrado menstrual y es controlada por la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona.

Fase folicular:

Durante esta fase, los niveles de estrógeno aumentan gradualmente, estimulando el crecimiento de un folículo ovárico dominante que contiene un óvulo inmaduro.

Ovulación: La liberación del óvulo maduro del folículo ovárico ocurre aproximadamente a mitad del ciclo, desencadenada por un aumento en la hormona luteinizante (LH).

Fase lútea:

Después de la ovulación, el folículo ovárico se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona para preparar el revestimiento uterino para la implantación del óvulo fertilizado.

Sección 2: Hormonas clave en la regulación del ciclo menstrual

Estrógeno: La hormona principal producida por los ovarios durante la fase folicular, el estrógeno estimula el crecimiento del revestimiento uterino y el desarrollo de características sexuales secundarias.

Progesterona:

Secretada por el cuerpo lúteo durante la fase lútea, la progesterona prepara el endometrio para la implantación y mantiene el embarazo en caso de fertilización.

Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH):

Estas hormonas, producidas por la glándula pituitaria, estimulan la ovulación y regulan la función de los ovarios durante el ciclo menstrual.

Sección 3:

Desregulación hormonal y trastornos menstruales

Síndrome premenstrual (SPM): Caracterizado por cambios de humor, hinchazón y malestar físico, el SPM puede estar relacionado con fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual.

Trastornos menstruales:

La ausencia de menstruación (amenorrea), ciclos menstruales irregulares (oligomenorrea) o sangrado abundante (menorragia) pueden ser indicativos de desregulación hormonal uotros trastornos subyacentes.

Las hormonas juegan un papel central en la regulación del ciclo menstrual, coordinando unaserie de eventos que preparan el cuerpo femenino para la fertilización y la gestación. Comprender cómo interactúan estas hormonas y su impacto en el ciclo menstrual es crucialpara detectar y tratar trastornos menstruales. Gracias por su atención y su compromiso con este artículo; siempre quedo atenta a sus comentarios.

Gabriela Arce Siqueiros.

? siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Fenómeno permanente: La violencia creciente en el futbol mexicano

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

Mucho se habla y se dice del tema de la violencia en los estadios de nuestro país, pero nadie hace algo contundente para no solo controlar, sino erradicar este fenómeno, que es un lastre que cada vez crece más cuando la solución no solo es de los dueños de equipos, sino de la autoridad gubernamental, que debe tener mayor injerencia y severidad en cuanto a la mala conducta de los aficionados, que los propios jugadores propician; también la violencia.

Los municipios tienen el control y la obligación de brindar seguridad a todos los actores en un encuentro de fútbol; el inspector autoridad debe ejercer su función aplicando el reglamento de buen gobierno no solo en la afición, sino en los jugadores mismos, cuerpo técnico dentro y fuera de la cancha, fundamentalmente esta última con pseudoaficionados de “barristas” enajenados que hacen lo que quieren y son violentos en extremo.

En un país machista como el nuestro, donde los ánimos se exasperan paulatinamente en un encuentro en el que el factor número uno es la venta y el consumo indiscriminado de las cervezas, los aficionados, como se diría en el Viejo Oeste, sacan sus revólveres para querer pelear envalentonados con el alcohol ingerido; todos se hacen los occisos (gobierno, directivos, cuerpo técnico, prensa, jugadores y afición).

Ahora bien, resulta increíble que la autoridad prácticamente acabe con la industria tabacalera, en las propias cajetillas de cigarros advierten que es nocivo para la salud, prohibiendo su publicidad en las tiendas de abarrotes principalmente, los tienen escondidos cuando las bebidas embriagantes difunden y promocionan al máximo en una hipocresía de las autoridades que rayan en lo absurdo con un comportamiento patético.

Resulta incongruente que el deporte de las patadas sea manejado con los pies, literal, cuando debería ser la mente, con un razonamiento congruente, prevaleciendo la educación y la moral, así como los principios y buenas costumbres.

Imagínese usted, amable lector, que las bebidas embriagantes las anuncian en las camisetas de los jugadores. Independientemente de la brutalidad publicitaria que se maneja alrededor del deporte en general, el mensaje no solo es para nuestra juventud, sino para todos (niños, jóvenes y adultos). Hay una complacencia y aceptación absurda e increíble.

Las tomas que hacen en la TV al público, vemos a los jóvenes con tremendos envases de litro, indistintamente el sexo por igual, que incluso dándose cuenta de que las ponen en cámara, presumen levantando el brazo con la bebida de manera eufórica.

Como siempre sucede, las personas de mayor posición económica son privilegiadas y no se juntan con “la chusma” cómodamente en sus palcos y plateas; ahí sí se puede disfrutar el fútbol en familia, lo que resulta un riesgo hacerlo en las graderías y zonas populares, que un padre de familia responsable jamás arriesgaría a los suyos de manera peligrosa. El lenguaje “folklórico” y florido está a la orden del día, envueltos todos en esa violencia verbal, y qué decir del grito homofóbico en el que hasta los niños participan.

Yo me pregunto, qué autoridad educada con moral y principios prohibiría la venta de cerveza en los estadios, cuando esta industria malamente sostiene el fútbol y otras disciplinas.

¿Por qué no hacen lo mismo que la industria tabacalera con mensajes contra el consumo del cigarro que impone el gobierno, cuando en este país las adicciones son número uno con las bebidas embriagantes? En los llamados “anexos”, los jóvenes, son principalmente alcohólicos a temprana edad y después el consumo de drogas y estupefacientes. Dentro de los espectáculos populares, en el cine y sus salas de proyección no tienen bebidas embriagantes y se disfruta amenamente en familia.

El tenis es completamente diferente como espectáculo; su público es refinado y educado, con un silencio absoluto en el juego, donde todos los aficionados participan de buena manera y disfrutan con premios económicos para los tenistas millonarios, con aforos ciertamente reducidos que no sobrepasan, como máximo, los 5 mil espectadores; incluso hay encuentros de más de 4 horas y todos lo disfrutan.

De la farándula en espectáculos, el ambiente es tenso y peligroso con los “narcocorridos” y las bebidas embriagantes en palenques en las ferias a lo largo y ancho del país. Su público es temerario, está prácticamente “encima” de los artistas de manera estrecha e incluso, como se dice, se meten al ruedo con botella de licor en mano y se abrazan con sus artistas; las damas llevan mano e incluso beben con el artista.

Los involucrados en el futbol, principalmente los comentaristas televisivos, se rasgan las vestiduras, “no entienden” qué propicia la violencia en los estadios; lo saben perfectamente: es la venta indiscriminada de cervezas. Los menores de edad (18) se embriagan fácilmente, creando consumistas de por vida para enriquecer a los empresarios cerveceros que dominan el mercado con jugosas ganancias millonarias en un vicio de impunidad en aras del consumo inagotable que cada vez más tiene bebedores en potencia, que ahora los jovencitos y demás son también clientes consumistas a la par de los hombres (equidad de género malentendida).

Cuántos futbolistas a lo largo de la historia en este país son los principales protagonistas de la violencia, con señas obscenas y ademanes hacia la tribuna, provocando a los aficionados e insultándolos principalmente a la progenitora, como lo hacen los argentinos manual y verbalmente: “La concha de tu madre que te parió”, señalando con sus manos sus genitales, y no solo argentinos, todo tipo de sudamericanos. Y con sus ademanes inapropiados, los entrenadores que también se meten con el público; son inadmisibles.

Dónde está, me pregunto, la autoridad (inspector municipal) gubernamental para sancionar no solo a los jugadores, sino al cuerpo técnico que se mete con la afición. Recordamos al finado Tomás Boy, que hacía ademanes a la tribuna de manera soez y vulgar; incluso en el Estadio Jalisco se subió a las gradas para golpear a un aficionado sin recibir sanción alguna dirigiendo al Atlas.

Cuauhtémoc Blanco en aquel “festejo” de levantar el pie como perro para festejar un gol; en ese momento debieron expulsarlo por burlarse del rival. Tiempo después, el propio Henry Martin (“original”) del todopoderoso América, nuevamente copió mientras el árbitro ni se inmutó. Esa actitud que reglamentariamente es conducta inapropiada, exaspera no solo al rival, sino al “hincha” recalcitrante que solo busca un pretexto para la camorra.

Los “hinchas” argentinos son violentos en extremo; recordamos un encuentro de la Copa Libertadores que el técnico de Boca Juniors escupió en la cara al “Bofo” Bautista al señalarle con la mano cuatro dedos, que fueron los goles que “Chivas” de Guadalajara le metió al equipo argentino en el Estadio Jalisco y los eliminó.

Definitivamente, no existe peor barbarie en el mundo de las broncas descomunales, como la de los pseudofanáticos de “Gallos Blancos” de Querétaro, que en vídeo se ve cómo golpeaban en la cabeza a varios aficionados del Atlas. Por supuesto existieron muertos con la complicidad y cobardía del otrora góber precioso, Alfaro, quien dejó a la Fiscalía de Querétaro que encarcelara aficionados tapatíos que fueron a esa ciudad, quienes fueron los agredidos. Para colmo de la barbarie, a un joven estudiante le truncaron la vida, traumando a su madre viuda. El hijo era su sostén y la mantenía, la dejaron abandonada a su suerte.

La montoneada” de los aficionados criminales queretanos era de diez a uno, masacrándolos a los atlistas hasta dejarlos inconscientes, no puede ser que el saldo fuera blanco, solo heridos, ¡pamplinas!

La violencia en los estadios de fútbol tiene que parar. Todos piden una credencialización individual, revisar a los aficionados, cuando la realidad es que las bebidas embriagantes se deben prohibir, quitando las cantinas más grandes del mundo.

Finalmente, debemos establecer que la violencia es permanente, con una susceptibilidad a flor de piel, y que los conatos de bronca entre todos deben terminar (jugadores, técnicos, árbitros, redes sociales, prensa, “barristas” y afición misma).

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La autorización del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para construir 17,000 viviendas en Valle de los Molinos y la presión de desarrolladores para levantar una torre de 15 pisos en Colomos III amenaza la sostenibilidad de Jalisco, evidenciando un sistema donde los intereses privados prevalecen sobre el bien público.

El gobernador Pablo Lemus, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, al igual que la presidenta municipal de Guadalajara enfrentan una batalla jurídica contra desarrolladoras, mientras la sociedad exige proteger el patrimonio natural.

¿Es irreversible esta situación? ¿Qué revela sobre el desarrollo urbano en Jalisco?

COLOMOS III: UN PULMÓN EN PELIGRO

El Bosque Los Colomos, un Área Natural Protegida vital para el agua en Guadalajara, enfrenta una seria amenaza si el TJA accede a la demanda de la empresa Paseo Pabellón S.A. de C.V. para que construya 140 departamentos en Colomos III. Lemus ha jurado impedir esta obra, calificándola de atentado ecológico.

El TJA suele justificar sus fallos por omisiones de los gobiernos municipales, como no entregar información a tiempo, un ejemplo de lo que el especialista Jesús Ibarra llama la “mafia del ladrillo”. Este patrón, donde ayuntamientos fallan y tribunales favorecen a constructoras, pone en riesgo el derecho a un medio ambiente sano.

Lemus insiste en que Colomos III es una zona de protección hidrológica, pero el fallo del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, que ordenó devolver 5.7 hectáreas de Colomos III a particulares, representa un revés para el gobierno de Jalisco.

Jurídicamente, la decisión no es irreversible: el gobierno y el Ayuntamiento pueden recurrir a amparos federales o revisiones extraordinarias, argumentando el impacto ambiental y la violación de planes parciales que prohíben urbanizar esta área. Sin embargo, la lentitud burocrática y omisiones pasadas han permitido avances de desarrolladores, complicando la defensa del bosque.

VALLE DE LOS MOLINOS: UN DESASTRE INMINENTE

En Zapopan, el TJA autorizó 17,000 viviendas en Valle de los Molinos, una zona frágil en infraestructura y recursos hídricos. Frangie advierte que este megaproyecto, que duplicaría la población con 65,000 habitantes, colapsaría servicios y agravaría inundaciones y cambio climático al reducir la filtración de agua.

Lemus respalda esta postura, prometiendo frenar el desarrollo. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Zapopan limita la urbanización en esta área, y un amparo colectivo, coordinado con la Consejería Jurídica, busca revertir la autorización del TJA, priorizando el interés público y la sostenibilidad.

UN SISTEMA CORRUPTO Y LEYES LAXAS

Ambos casos reflejan un “triángulo de corrupción urbanística” entre el TJA, ayuntamientos y el Congreso de Jalisco. Omisiones municipales, como no proporcionar información completa, permiten fallos favorables a desarrolladoras, mientras el Congreso no ha fortalecido leyes ambientales ni revisado la designación de magistrados del TJA.

El ambientalista Miguel Magaña Virgen alerta que esta urbanización descontrolada convierte a Jalisco en una “isla de calor”, afectando el equilibrio ecológico y la calidad de vida.

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 prioriza la agenda ambiental, pero casos como Colomos III y Valle de los Molinos prueban la capacidad del gobierno de Lemus para pasar de palabras a hechos.

Paula Bauche, titular de Semadet, subraya que el medio ambiente es una prioridad, especialmente para los jóvenes, y promete trabajar por un Jalisco sustentable. Sin embargo, el desafío es equilibrar el desarrollo económico con la preservación del patrimonio natural.

LA LUCHA POR EL BIEN COMÚN

Lemus, Frangie y Vero Delgadillo enfrentan un desafío monumental. La vía jurídica, con amparos respaldados por estudios técnicos, es la herramienta inmediata para frenar estos proyectos. La Consejería Jurídica, liderada por Tatiana Anaya, coordina estrategias con Zapopan y Guadalajara, involucrando a la sociedad civil para fortalecer la defensa.

Colectivos ciudadanos y propuestas como la del PRI Jalisco, que exige información pública y movilizaciones, refuerzan la presión social para proteger estas áreas.

Más allá de los tribunales, Jalisco necesita transformar su modelo de desarrollo urbano. Fortalecer planes parciales, regular la designación de magistrados y fomentar la participación ciudadana son clave para evitar que intereses privados prevalezcan.

La sociedad jalisciense, como actor crucial, debe mantener el activismo para defender el agua, los bosques y el derecho a la ciudad. Como ciudadanos, debemos preguntarnos: ¿permitiremos que el lucro de unos pocos destruya el patrimonio de todos?

No hay que bajar la guardia. Luchas como las que encabeza Laura Haro, activista defensora del medio ambiente, son muy loables, esa ha sido su bandera desde que se inició en el activismo social y que ha cambiado convertida en lideresa política.

Los casos de Valle de los Molinos y Colomos III exponen un sistema que favorece a desarrolladoras sobre el bien público. Lemus y Frangie, con el apoyo de la Consejería Jurídica, luchan por revertir estas decisiones mediante amparos y presión ciudadana, alineados con el Plan Estatal 2024-2030. La sociedad debe permanecer vigilante para garantizar un Jalisco sustentable, donde el medio ambiente y el interés público no sean negociables.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.