NACIONALES
La transformación por decreto

Opinión, por Iván Arrazola //
Un aspecto fundamental en estos días de campaña es que la fuerza de la Cuarta Transformación sigue presente en la vida del país, lejos de que el país se inserte en un proceso de renovación, todo apunta a la continuidad, por ningún motivo debe de haber la menor sospecha de ruptura o de cambio, el proyecto debe de continuar con independencia de quien esté al frente de la presidencia de la República, solamente así se pueden entender las reformas que se están discutiendo en estos días en el Congreso de la Unión y que el oficialismo pretende imponer a través de su mayoría en las cámaras.
Uno de los rasgos más visibles de esta forma de gobernar se encuentra en la forma en que se ha legislado en los últimos años, la inmediatez, el proceso legislativo desaseado y los cuestionamientos a la constitucionalidad de lo aprobado, son las principales características de los proyectos que ha impulsado la 4T en los últimos años, es el caso de la reforma eléctrica, la reforma político electoral, el Plan B y el traspaso de la Guardia Nacional a la SEDENA.
Todas estas reformas han sido declaradas inconstitucionales por lo que el gobierno ha emprendido una campaña contra el poder Judicial al que acusa de ser parcial y estar a favor de los intereses de los “conservadores”, de ahí la necesidad de cambiar la configuración actual del Poder Judicial y nombrar a los ministros por voto popular.
El gobierno de la Cuarta Transformación ha experimentado en carne propia lo complicado que es impulsar proyectos cuando las leyes ponen frenos a las grandes obras de este gobierno. Con las modificaciones a la Ley de Amparo, lo que se busca es que ante la solicitud de un amparo dicha medida no afecte la continuidad de los proyectos gubernamentales, un ejemplo es el Tren Maya, la ciudadanía ha presentado amparos ante los daños que la obra ha ocasionado al medio ambiente, lo que ha impedido que la obra se concluya en tiempo.
Aunque la reforma fue aprobada en Cámara de Senadores y lo más probable es que la iniciativa también se apruebe en Cámara de Diputados, la oposición presentará una acción de inconstitucionalidad por considerar que la medida viola los derechos de la ciudadanía, al no poder otorgar la suspensión de un acto que la ciudadanía considere que viola o no respeta sus garantías.
Otro de los proyectos que han generado polémica, son los cambios a la Ley de Amnistía, por medio de dichos cambios la persona titular del Poder Ejecutivo podrá dar amnistía a quien aporte información comprobable para conocer la verdad en casos relevantes para el Estado Mexicano.
Con esta reforma Morena parece reconocer que el único camino posible para lograr justicia y para que el sistema político mexicano sea eficiente, es dotar de una mayor dosis de presidencialismo al poder Ejecutivo, de manera inexplicable y sin entrar al detalle de qué se entiende por un “caso relevante” para el presidente y qué es “información comprobable”, se pretende dotar al presidente de un poder discrecional para que por medio de la figura de la amnistía se le otorgue el perdón a las personas sobre las que se haya ejercido acción penal, que estén siendo procesadas o se encuentren sentenciadas por cualquier delito, por lo que se extinguirán las acciones penales y las sanciones impuestas.
En defensa de la aprobación de esta iniciativa el senador Ricardo Monreal de Morena señaló que se trata de “ir a la verdad de los hechos que se suscitaron en tragedias que enlutaron al país y que generaron profundas heridas al mismo”, casos como el de Tlatlaya, San Fernando o Ayotzinapa se podrían esclarecer con esta reforma.
La última de las propuestas es sobre el tema de las Afores y las pensiones, lo que se busca es transferir los recursos de las cuentas no activas de personas mayores de setenta años al Fondo de Bienestar, con estos recursos se busca otorgar una pensión digna a las personas que se jubilen con la ley de 1997, a las que se les dará una pensión de 16 mil pesos mensuales, la medida también ha generado polémica, porque en primer lugar, el gobierno tomará recursos que le pertenecen a particulares, si bien se ha señalado que las personas podrán reclamar su pensiones, lo cierto es que la ley no se señala cómo se recuperarán estos recursos e inclusive se cuestiona si el fondo de 40 mil millones será suficiente para cubrir las pensiones de este sector de la población
Sin duda todas las iniciativas que se están discutiendo en este momento son relevantes, pero el oficialismo ya hizo su apuesta y las va aprobar con o sin el apoyo de la oposición, en caso de que las aprueben en solitario y que la Corte las declare inconstitucionales acusarán al poder Judicial y a la oposición de detener la transformación del país en pleno proceso electoral, de poco sirve tomar decisiones trascendentes por decreto, imponer decisiones lo único que evidencia es la incapacidad para discutir y consensar, el costo para el país será enorme, lo que se construye desde la imposición será sustituido por otra imposición generando un círculo vicioso.
NACIONALES
Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

– Por Mario Ávila
Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.
A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.
Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».
Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.