NACIONALES
La justa dimensión

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
OMNIPOTENCIA es lo que le da al presidente la reforma a la Ley de Amparo, nada, ni nadie por encima de su voluntad y además la facultad de amnistía sin reglamentar. Casi divinidad.
La semana anterior, una denuncia anónima puso en la cima de la opinión nacional lo que, unas semanas antes ya había revelado el presidente López Obrador: que el ex ministro Arturo Zaldívar ejercía presión sobre ministros, magistrados y jueces, para que se atendieran las sugerencias del ejecutivo.
Tal afirmación presidencial, de ese nivel, no movió la conversación electoral, ni le quitó votos a su corcholata o le sumó nada a la oposición. Pasó, pese a lo delicado de la admisión, con cierta intrascendencia. El aludido ex presidente de la Corte se concretó a negar, no vio intención política en su contra ni maniobra electoral.
¿Por qué entonces una denuncia, que pone nombres y apellidos a las intervenciones y presiones del ex ministro, escala ahora hasta el exceso de exigir juicio político a la Presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, a la que temerariamente se acusa de confabularse con la candidata Xóchitl Gálvez para atacar a la otra candidata?
Es simple, ahora al presidente le conviene la victimización de su alfil, por lo que contribuye al desprestigio del Poder Judicial, que considera obstáculo para su poder plenipotenciario, autoritario, de dictador vestido de demócrata.
Es natural que en la Suprema Corte, denostada y vituperada casi a diario en la tribuna presidencial, se hayan decidido a exhibir la inmoralidad y el manejo político de la justicia que existió durante la gestión de Zaldívar, que hasta intentó reelegirse ilegalmente como presidente y tuvo la desfachatez de renunciar para que el presidente pudiera nombrar otro ministro incondicional. Hay jueces y magistrados ofendidos y además, se está defendiendo la autonomía e independencia del poder judicial, sin la cual a la justicia se le cae la venda y se vence la balanza.
Es una exageración el nivel de la reacción del ex ministro, que ha convocado a su defensa hasta al presidente del partido Morena y sus huestes legislativas para pedir juicio político en contra de Norma Piña. Su protagonismo y ansias de quedar bien, ha convertido un proceso administrativo, de uso común en el Poder Judicial, en toda una confabulación conspirativa en contra del presidente, la candidata y lo que se acumule, convirtiendo un asunto personal en casi una traición a la patria.
Contrasta la estridencia de hoy, con la mesura y comedimiento mostrado cuando el presidente exhibió públicamente la existencia de “respetuosas sugerencias” y resalta el hecho de que llame como presuntos agraviados a la candidata oficial, a su campaña y a la propia 4T.
Pongámoslo en su justa dimensión, se trata de un procedimiento administrativo, una más de las 362 denuncias anónimas que se han presentado desde 2018 en cumplimiento del artículo 132 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la judicatura. Nada extraordinario pues, salvo que ahora se toca al más protagónico presidente que ha tenido la Suprema Corte.
Él es quien ha politizado el tema y dado ribetes electorales pues así conviene a su posicionamiento en la estructura del equipo de Claudia Scheinbaum, en el que por cierto no es más que un asimilado útil.
Sigue haciéndose el necesario en una campaña gris, sin importarle la dignidad del poder que él presidió. Era un esquirol, ahora es un traidor que se opone a la destrucción de su red de influencia al interior de la Corte.
Poniéndolo en perspectiva electoral como quiere Zaldívar, a quien beneficia este falso conflicto político es al discurso presidencial, que fortalece su fantástica afirmación de que a través de las instancias legales se prepara un golpe de estado blando, anulando la elección si gana su candidata.
Vaya trampa que pone el ejecutivo. El presente proceso electoral es abrumadoramente desigual, el presidente lo desbalancea todos los días, y el uso de los recursos públicos para propaganda electoral vía los servidores de la nación es evidente, todo ello es causa de anulación que perdería consistencia si se presumiera la intervención de otro poder en el proceso. Es un presupuesto para restarle legitimidad a una resolución desfavorable. Es una presión más para evitar que la ley se aplique. Una elección de estado operada en deseada impunidad.
Para eso sirve el que Zaldívar denuncie intenciones electorales en la admisión de la denuncia e instauración de la investigación respectiva, lo demás es pirotecnia mediática. Zaldívar aprovecha el impulso moralizador de su sucesora, que actúa en cumplimiento de sus responsabilidades, para él sí hacer campaña política, a su favor y de Claudia Scheinbaum. El enfrentamiento de la Ministra es contra el poder omnímodo del ejecutivo, para asegurar la primacía de la ley por sobre las ambiciones políticas, otro nivel en el que ya no está Zaldívar, devenido de ministro a matraquero.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.