ENTREVISTAS
Las batallas de Alberto Esquer: «No les voy a fallar a los jaliscienses en el Senado»

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sereno, reflexivo, crítico, sin resentimientos se muestra Alberto Esquer, después de haber superado la zancadilla que le pusieron en el camino para evitar que fuera candidato a senador de la República por Jalisco.
El zapotlense habla de su ideario, de la lucha que dará desde el Senado de la República, si los jaliscienses lo apoyan para que los represente.
Primero, aclara, cree en las leyes y en las instituciones, que si bien hay gente que puede fallar, el punto clave es perfeccionarlas y no desaparecerlas como ha pretendido este gobierno de Morena al atacar a los organismos autónomos que sirven de contra peso a los excesos del poder presidencial.
“Soy un hombre demócrata, estoy cierto y seguro que lo que necesita el país son instituciones fuertes, a veces en las instituciones hay hombres y mujeres que cometemos errores, pero por eso quiero ser senador, para fortalecer a las instituciones, agradezco y felicito a los magistrados que hicieron valer la ley y el derecho en nuestro país y ordenan al consejo restituir mi candidatura”.
Con voz pausada, reflexivo, añade: “Lo que me hicieron no le gusta a mucha gente, en estos últimos años hemos dado la lucha para ayudar a los ciudadanos, alguien me quiso meter el pie para que no llegara al senado, pero lo que hicieron fue fortalecerme, generar solidaridad entre los ciudadanos, eso me compromete a entregar mejores resultados desde el senado de la república”.
“Queremos llegar, a defender a los jaliscienses, tener una representación en el senado y ayudar a que nuestro estado siga dando pasos como lo hemos hecho este sexenio. A mí que me gusta recorrer todo Jalisco, advierto una gran diferencia en las carreteras federales y las estatales, en Jalisco llevamos 28 hospitales nuevos, mientras que en la federación no se ha reconstruido un solo IMSS”.
Recuerda que tiene 24 años en el servicio público y aclara que “nunca dejamos de aprender” y esa experiencia acumulada le dan la oportunidad para ir al senado y todo lo que significa estar en la Cámara Alta. “Le digo a los jaliscienses que no les voy a fallar, que se sentirán orgullosos de tener un senador de Jalisco defendiendo a las familias jaliscienses, defendiendo la salud, la educación, el estado de derecho del país porque así se requiere”.
“QUEREMOS UN IMSS SÓLIDO”
¿Por qué y para qué quieres ser senador de la república? -Le pregunto y responde:
“Iremos a dar la lucha a la federación para que haya un IMSS sólido, acceso a la salud y para que en los municipios la gente pueda atenderse, le surtan medicinas, porque tienen todo el derecho y pagan para ello”.
“Me parece grave que tenemos derecho el sistema de salud federal y este no funciona, si un jalisciense va al IMSS a pedir una consulta, le tardarán tres semanas en dársela, si requiere una cirugía le van a tardar dos meses, la gente paga por estar afiliado y esto no puede seguir así, tenemos que unirnos para cambiarlo”.
LUCHAR POR LOS TEMAS DE JALISCO
Alberto Esquer en estos seis años del gobierno emecista ha sido de los hombres de mayor confianza del gobernador Enrique Alfaro. Estuvo al frente de dos secretarías fundamentales para el desarrollo económico y social de la entidad: La Secretaría de Agricultura y la Secretaría del Sistema de Asistencia Social.
Una de las luchas que tiene proyectado encabezar desde la Cámara Alta es que exista equidad y justicia en la distribución de los ingresos que obtiene el gobierno federal en las diversas entidades del país.
“Se debe reinventar el municipalismo, está rebasado, está sobrepasado, por eso una de mis luchas será lo que arrancó el gobernador Alfaro con el pacto fiscal, no puede ser que un estado como Jalisco mande 10 pesos a la federación y te regresen 2 pesos, eso recae al último en el rincón más pequeño, si un municipio no tiene presupuesto para cumplir la función para los ciudadanos”
Finalmente, el Tribunal Electoral da una resolución favorable para ti, pero fue una lucha difícil para defender tu derecho a ser votado. ¿Cómo viviste este proceso?
La vida me ha dado la oportunidad de llevar 24 años de forma ininterrumpida en el servicio público, arranqué en 1999 con Alberto Cárdenas en su candidatura a la gubernatura y hasta la fecha; trabajé en el ayuntamiento en Ciudad Guzmán, luego trabajé con él, luego trabajé con Paco Ramírez, luego con Emilio González, fui diputado federal, diputado local, después entré como alcalde en Ciudad Guzmán con Movimiento Ciudadano, después me invita al gabinete Enrique Alfaro.
En estos años en el servicio público jamás había visto algo como lo que me sucedió en esta ocasión, que siendo ya un candidato registrado ante el INE, después de 21 días de andar en campañas con una plataforma y con un sistema de fiscalización abierto ante el INE, de un día a otro te digan se te quita la candidatura por un criterio que está emitiendo el consejo del INE, muchas veces no se permiten los registros por falta de papeles o requerimientos, pero no después de 21 días, ya registrados, con una plataforma y una campaña en curso”.
“CREO EN LAS INSTITUCIONES”
“Me parecía algo inédito, inaceptable, pero teníamos que actuar. Acudí a la instancia jurídica correspondiente, al Tribunal Federal Electoral para hacer valer mis derechos político electorales. Después de una batalla de cuatro semanas, el Tribunal me da la razón, me restablece e instruye reintegren la candidatura a Alberto Esquer y Eliseo Fernández en Campeche, algo inédito, algo que me parece un exceso en las instituciones, pero soy un hombre demócrata, estoy cierto y seguro que lo que necesita el país son instituciones fuertes, a veces en las instituciones hay hombres y mujeres que cometemos errores, pero por eso quiero ser senador”.
¿Qué te deja esto en relación al papel de las instituciones?
Las instituciones son dirigidas por seres humanos, que cometen errores en el ejercicio del poder, pero cuando hay un andamiaje sólido en las instituciones, es lo que me pasó, se cometió un error de cálculo e interpretación del INE y el Tribunal le corrigió la plana, me perjudicó unas semanas, pero el andamiaje legal que tenemos en México es sólido, tan es así que una irresponsabilidad, una negligencia de funcionarios del Instituto Electoral fue corregida por el Tribunal.
El gobierno de Morena lucha por desaparecer algunos organismos autónomos…
“Yo no puedo hablar de desaparecer instituciones, hay que perfeccionarlas, esa es una vida constante de la vida pública del país, ir perfeccionando la solidez de nuestras instituciones, lo hemos visto en el Instituto Electoral, con este modelo que arrancó siendo el IFE y se ha ido perfeccionando con el proceso de las elecciones, pero también la vida del Poder Judicial, de los institutos de transparencia, hay que fortalecerlos, hay que perfeccionarlos y corregirlos, pero de ninguna manera quitarlos, porque caemos en un centralismo puro, en un presidencialismo puro, en la decisión de una persona en palacio y no debemos permitirlo.
En estos 6 años, gran parte de la agenda política de Enrique Alfaro fue pugnar por una revisión al federalismo, no lo logró, ante un gobierno centralista. ¿Tú continuarás con esa lucha?
“No creo que no lo haya logrado, estamos en el camino, estas luchas no son de un día para otro, el gobernador Alfaro dio el primer paso, hacer la consulta estatal, la modificación en el Congreso del Estado, ha hecho los pasos de andamiaje jurídico y legal, para que se autorizara solicitar el cambio del pacto fiscal, que se firmó hace 45 años.
Esa lucha la vamos a seguir, será desde el Senado de la República, tarde o temprano se va a ganar, tengo esa confianza, no puedes tener un pacto que inició hace 45 años, ni puede un estado ir en retroceso de sus derechos financieros fiscales de lo que producen los jaliscienses.
Y desde el Senado qué pretendes hacer para que las instituciones, como el IMSS, funcionen, entre otras…
Mucha gente no tiene la claridad qué se hace desde el Senado de la República; como senador daré una gran lucha, por fortalecer al IMSS, poderle dotar de presupuesto, autonomía y derechos a los jaliscienses, poder exigir que las clínicas del IMSS tengan mejores resultados.
Otra se mis luchas será ayudar a los lecheros jaliscienses, que están en la quiebra porque desde el senado se autorizó quitar los aranceles a la leche en polvo, está entrando leche en polvo de Estados Unidos, que perjudica la producción en Jalisco, esa es la gran valía de estar en el senado de la república.
REINVENTAR EL MUNICIPIO
En estos seis años has recorrido el Estado y ver la problemática y la pobreza hacendaria de los municipios. ¿Qué hacer para lograr un municipio libre y con capacidad de resolver problemas?
“Se debe reinventar el municipalismo, está rebasado, está sobrepasado, por eso una de mis luchas será lo que arrancó el gobernador Alfaro con el pacto fiscal, no puede ser que un estado como Jalisco mande 10 pesos a la federación y te regresen 2 pesos, eso recae al último en el rincón más pequeño, si un municipio no tiene presupuesto para cumplir la función para los ciudadanos, el gobierno federal de Morena ha quitado todos los apoyos al municipio.
Fui alcalde, me llegaban 20 millones de pesos por año para comprar patrullas, para subir el salario a policías y desapareció ese programa, el programa para construcción de unidades deportivas, empedrados, machuelos, se quitó ese programa, también el de pueblos mágicos que ayudaba en sus centros, gastronomía y cultura, los apoyos al campo que llegaban de la federación a los municipios desaparecieron, entonces cómo sobrevive un municipio, a través del pacto fiscal, pero si está reducido a que el dinero lo maneje la federación caemos en las obras faraónicas, que todo el dinero de los mexicanos y los jaliscienses se van a las obras faraónicas como un tren, una refinería, no caen a lo más pequeño de las necesidades de la gente.
Eres coordinador de la campaña de Pablo Lemus en el estado, ¿cómo ha sido recibido y cómo percibes la competencia de cambio de poderes en Jalisco?
“Hemos hecho un gran trabajo mano a mano con Pablo, me siento contento de cómo lo han recibido en el interior de Jalisco, con un gran compromiso del candidato a gobernador de visitar los 125 municipios con las plazas llenas, el ánimo a tope, estoy convencido que la victoria de Pablo como gobernador dará una segunda etapa a lo que se ha hecho en el estado, el desarrollo de los municipios, para eso sirven las campañas, darte cuenta que hemos avanzado, nos da una radiografía muy clara de avance que tenemos en carreteras, en su infraestructura de salud, generación de empleo, en derrama económica con proyectos del campo, pero todavía falta mucho por hacer, con asignaciones pendientes en materia de seguridad, en materia de que se aterrice el tema de acceso a la salud universal de todos los jaliscienses, creo que esta segunda etapa vamos a consolidar a Jalisco como el mejor estado de la república mexicana”.
¿Y cómo ves la competencia con el doctor Carlos Lomelí que postula Morena para senador y es tu principal competidor?
En lo que refiere a Alberto Esquer, que pongan en una tabla quién soy y quién es Carlos Lomelí, su historia de cada uno, Lomelí viene de perder cuatro elecciones, yo vengo de tener la confianza en todas sus elecciones, he ganado todas, además los resultados de la gente, todas las encuestas ponen a Lomelí como el personaje político con mayores negativos y Alberto Esquer es reconocido por su trabajo en el campo, con los niños con cáncer, con las academias deportivas de paz, eso debe ver cada ciudadano, con un voto muy razonado, más que votar por un partido político hay que votar por quienes encabezan las candidaturas y poder tener un voto razonado para el futuro de Jalisco, ir a votar es hacerlo por el futuro del estado, el futuro de nuestras familias y nuestros hijos”.
LO QUE ESTÁ EN JUEGO EL 2 DE JUNIO
¿Qué le dices a los jaliscienses en razón de la responsabilidad de votar el 2 de junio?
“Creo que el 2 de junio no solo nos jugamos el derecho y deber cívico de emitir nuestro voto, en Jalisco nos jugamos más allá, nos jugamos que no vengan a marcarnos la línea desde la Ciudad de México, que no venga Morena a quitarnos el sistema de salud, que no venga Morena a trazarnos un sistema educativo desde la Ciudad de México, sino que en Jalisco que fuimos el primer estado en su constitución política, que siga siendo un estado libre y soberano, seguir con los gobiernos de Movimiento Ciudadano, que hemos dado buenos resultados. Falta mucho por hacer, exhortaría a los jaliscienses primero a salir a votar, segundo, que conozcan a sus candidatos, voto por voto, elección por elección, sistema por sistema.
EN MATERIA DE SALUD, DESTACA EL APOYO A LOS NIÑOS CON CÁNCER
Del gobierno de Enrique Alfaro que ha sido muy controvertido, creo que los puntos más destacables es su obra en el campo de la salud…¿Tu cómo lo percibes desde dentro?
“Es la más trascendente de todos los tiempos, porque la viví, reconstruimos el piso 7 y 8 de cáncer infantil, dimos cobertura universal a las niñas y niños con cáncer en Jalisco, el 90 por ciento de nuestros niños se están curando, a nuestro centro de especialidades en el Hospital Civil están viniendo a atenderse niños de otros estados, es la gran diferencia entre la 4T y lo que hemos hecho en Jalisco, eso queremos refrendarlo el 2 de junio
¿Qué grado de satisfacción te dejó ser parte de este gobierno al frente de la Secretaría de Agricultura y del Sistema Social?
“La experiencia más satisfactoria de mi vida el poder ayudar a la gente, estar en la Secretaría de Agricultura en Jalisco que produce el 30 por ciento de los alimentos que se consumen en México, poder recorrer todo el estado como la palma de mi mano, la gran diferencia entre la zona norte, sur, la costa, la sierra, esa gran generosidad de nuestra gente, ser secretario de Desarrollo Social y poder ayudar a las causas más pobres y los proyectos de mayor relevancia como los uniformes, mochilas y útiles escolares para que un millón 300 mil niños no dejen de ir a la escuela, creo que me ha hecho convertirme en un funcionario que conoce la administración pública, que conoce Jalisco, que conoce sus necesidades, pero lo más importante, que nos ponemos en los zapatos y resolver los problemas de la gente. Estos 24 años en el servicio público me dejan con todo el conocimiento para llegar a la más alta tribuna que es el senado de la república y ayudar a mi estado a seguir adelante”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.