NACIONALES
En busca de una comunicación política efectiva en campañas: Subsisten métodos obsoletos de partidocracias

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi //
Con el viento a favor para establecer cómo se da la comunicación política en estos tiempos electorales, los estudiosos de este fenómeno social se quedarían estupefactos con el “caso mexicano”.
La comunicación, ciencia social por excelencia, muestra la capacidad o ineptitud de los actores políticos para transmitir ideas, conceptos, reflexiones y argumentos, sobre todo en tiempos de campañas electorales.
Si se toman en cuenta los impactos que tiene entre “la gente” los mensajes de índole política se puede establecer que, en México, las reglas para comunicarse con el electorado son simples: no existen dichas reglas.
Cuando los políticos en pugna por los puestos públicos están en posición de dirigirse “al pueblo”, se supone, que debieran emplear lo mejor de su “encanto”, de su simpatía personal y de su “capacidad a toda prueba” para resolver todos los problemas habidos y por haber (y si no los hubiere, crearlos qué caray).
La comunicación política ha sido objeto de estudio desde que los antiguos griegos tuvieron acceso a los discursos, arengas, incitaciones, súplicas y demás artilugios para atraer al simpatizante (hoy a los votantes) hacia el o los dirigentes, hoy día hacia los candidatos de tal o cual partido.
¿Cómo y con qué se han comunicado los actuales contendientes a los puestos públicos?
Aunque ya existen las llamadas “redes sociales”, ámbito en el que cualquiera puede hacer una campaña (de lo que sea, con el fin que sea y para quien sea) persisten las prácticas añejas, diríase incluso, anquilosadas, obsoletas, antihigiénicas y pro contaminación visual, atmosférica y auditiva en la manera de hacer campaña en México.
La comunicación visual atiborra bardas, cercas de alambre, autobuses, espectaculares, periódicos, sitios web, volantes, banners, banderitas, camisetas, calcomanías, vasos, platos, bolsas para el mandado y mochilas, en fin, en toda superficie donde se pueda imponer el logo y la foto del candidato o candidata.
¿Por qué utilizar esta anacrónica manera de promocionarse entre los políticos viejos y los de nuevo cuño? Porque no se ha abandonado aún la forma ni el fondo del sistema político mexicano.
Mientras subsistan los protocolos- impuestos desde el siglo pasado por un partido – (y sus dirigentes sigan adueñados de la vida política) padeceremos contaminación visual y auditiva política.
¿Los mensajes que emiten los candidatos realmente son efectivos? ¿Tienen impacto en el electorado a tal grado de influir en el ánimo o el gusto para votar por algún candidato en particular?
En ciertos casos el efecto es contraproducente para los candidatos.
“La ciudadanía” sólo espera mirar en algunas bardas, paredes y vehículos, la propaganda de los diferentes partidos para criticar acremente a quienes saturan con sus diferentes elementos calles, casas, espectaculares, redes sociales y hasta en los periódicos (algunos todavía se hacen en papel).
¿De verdad alguno de los anuncios políticos podría cambiar el gusto de los ciudadanos, a tal grado que la vorágine de “chatarra”- basura política- se apodere de la mayor parte de la difusión del texto político?
Aquí es donde la comunicación política entra en periodo de interpretaciones; todo lo que haga sentir o pensar a los receptores deberá repetirse hasta la saciedad. A Hitler le dio magníficos resultados, por lo que derechistas o izquierdistas siguen el guion ideado por Joseph Goebbels.
La 4 T, esa rara mezcolanza de “jugos” de PRI, PAN, PRD, PT, Partido Verde, así como de “sales” de Jueces y Majestrados venales, lleva la voz cantante en la obsoleta manera de hacer propaganda.
En la primera cuarta parte del siglo 21, la Transformación de 4ª sigue con la tónica impuesta por el PRI desde el siglo pasado. Sus candidatas y candidatos siguen al pie de la letra las instrucciones de sus dirigentes o su dirigente, como se prefiera.
Las imágenes de los candidatos de PRIETA, (a) MORENA, como los carteles, espectaculares, calcomanías pequeñas y muy grandes, volantes de papel, periodicazos, llaveros, bolígrafos, cuadernos, camisetas y otras similares persisten en ser utilizados de manera prioritaria para “convencer”, para motivar a votarlos para el hueso que pelean. Los otros partidos no cantan mal las vernáculas.
De manera tímida, “conservadora” otros candidatos no han sido capaces de rebelarse ante las imposiciones de la partidocracia. Y, si lo hicieran, a la mayoría de “la gente” le vale 10 de mayo.
Consideraciones sobre la comunicación política de candidatos y partidos:
- Los métodos obsoletos cansan al electorado. Pero subsisten hasta la fecha.
- La repetición hasta la saciedad es una estrategia similar a la “payola” radiofónica. El fin: penetrar al subconsciente de las personas hasta manipular sus afectos, gustos y hasta disgustos de las candidaturas.
- Los mensajes son en función del interés del candidato; pocas veces del electorado.
- Los emisores de los mensajes los arman de tal manera que la retroalimentación o respuesta de los ciudadanos sea uniforme y sin desviaciones hacia sus propósitos.
- Pocos, por no decir ningunos de los receptores cumplen con la función de respuesta hacia él o los emisores. No hay manera fácil de hacerlo; la intuición indica que esas respuestas les importan un comino a los candidatos.
- Los mensajes deben ser confeccionados de tal manera que sean “pegajosos” entre la raza (un ejemplo fehaciente los sonsonetes de Máynez). Por ello la consigna de hacerlos repetir hasta el cansancio es prioritaria.
- La comunicación política no es democrática. La imponen los candidatos; la restriegan los partidos; la respaldan los organismos del poder descaradamente. Hay una dictadura política desde el poder (gubernamental o partidista) que obstaculiza el razonamiento y moviliza a los electores cual zombis.
- “La ciudadanía” carece de medios legales para impedir ese tipo de comunicación política y el dispendio, el despilfarro del dinero público, que significa su propagación.
- Todos los mensajes en pro o en contra de los partidos en pugna generan fanatismos entre el electorado. No es gratuita esta afirmación. Los especialistas en el diseño de campañas y eslóganes apuntan directamente al inconsciente, donde Freud atisbó para tratar de entender lo irracional del ser humano en lo referente a sus fobias y filias.
- Todo lo que se dice, se promete, se compromete y se asegura en las campañas es sólo palabrería; es la zanahoria que el sistema político heredado del siglo pasado tiene como fórmula para atraer “como moscas” a la telaraña tejida por las tarántulas que aún reinan en el submundo de la grilla mexicana.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.