Connect with us

NACIONALES

Cómo evitar una elección de Estado

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

EL PRÓXIMO día 2 de junio, día de los comicios electorales en este 2024, habrá una “elección de Estado”.

¿Qué significa esto?

Que el gobierno de la llamada “cuarta transformación” utilizará todo el aparato público, todos los recursos a su alcance, la influencia de 23 gobernadoras y gobernadores, las fuerzas armadas y hasta el aparato electoral, para sacar adelante a su candidata presidencial, Claudia Sheinbaum.

Se antoja entonces poner sobre la mesa una pregunta a la coalición “Fuerza y Corazón por México”, opositora a MORENA: ¿Cuentan con la suficiente estructura (recursos humanos y económicos) para movilizar a su gente el “Día D” y conducirla a las casillas, pero más allá de eso, están listos con todo un aparato necesario para defender el voto?

Este cuestionamiento lo hice a la secretaria de organización del comité ejecutivo nacional del PRI –Graciela Ortiz-, durante su más reciente visita a Hermosillo y la respuesta fue la exposición de un gran deseo: “Estamos preparándonos”.

A estas alturas de la campaña, todos sabemos que la fórmula para que MORENA no arrase en los comicios y, más aún, que sus opositores puedan aspirar al triunfo, es que acuda a las urnas cuando menos el 60 por ciento del total del padrón electoral, que se acerca a los cien millones de ciudadanas y ciudadanos.

Porque el gobierno de López Obrador, movilizará a 20 millones de personas, -entre adultos mayores, jóvenes becados y grupos indígenas- y siendo generosos pudiera obtener cinco millones de votos más, pero una oposición participativa igualaría ese número de votos e incluso, podría superarlo hasta llegar a 30 millones.

Claro, repetimos, la fórmula es que salgan a votar.

Y es que el aparato de Estado del Presidente no se conformará con la movilización. Hay “jugadas de una perversidad mayor” en aras de derrotar a los adversarios.

Por ejemplo, algo inédito: El ejército se encargará de vigilar, supervisar y hasta controlar todos los movimientos que se produzcan en las casillas electorales a lo largo y ancho de la república. Es parte de la “militarización” que nos han impuesto.

Como sabemos, AMLO le ha entregado un poder extraordinario a los mandos del ejército mexicano: el control de los aeropuertos, las aduanas, la distribución de medicinas y más allá de eso, los puso como encargados de la obra pública. Las grandes obras emblemáticas como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y hasta las nuevas vías del tren de Nogales a Ímuris, en Sonora, están a cargo de las fuerzas armadas.

Y como también es de nuestro conocimiento, la Secretaría de la Defensa Nacional tiene como parte de su estructura al Banco del Ejército. Bueno, pues ha trascendido que la forma de pago a las empresas contratadas para realizar dichas obras, no es vía transferencia o con cheque, sino que es en efectivo.

Desde luego, todo se justifica ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), basados en el cumplimiento de un contrato que si bien no pasó por la licitación, sí fue asignado de manera legal. Pero el pago se efectúa por el ejército, en efectivo, y en la entrega-recepción de esos movimientos no hay mayor prueba contable.

Evidentemente, el manejo de efectivo con propósitos electorales por el gobierno federal podrá justificarse de muchas maneras y hasta “lavarlo” dentro de la Ley.

Hace unos cuantos días, se informó que existen entre 4.5 y 5 millones de credenciales de elector que, o bien no han sido reclamadas por sus titulares o algunos de estos últimos ya han desaparecido. ¿Alguien podría utilizar gran parte de ese número de credenciales para ayudar a una elección de Estado? La respuesta sería, sin duda, afirmativa.

El gobierno tiene el suficiente dinero para cubrir todo el territorio nacional de representantes y vigilantes de las casillas en las 32 entidades. La pregunta es si la oposición cuenta con el dinero y las y los ciudadanos que estén al pendiente de las casillas, pero sobre todo, que al final de la jornada de este 2 de junio, supervisen el buen movimiento de las urnas en el traslado a los organismos electorales.

El año 2021, en Sonora, se dejó constancia por varios testimoniales, que la oposición se retiró (o fue retirada con “incentivos”) de las casillas y los representantes de MORENA dispusieron de las actas. Hubo resultados oficiales en los que los candidatos del gobierno le aplicaron “zapato” a los opositores. Es decir, llegaron actas a los comités municipales electorales con resultados de 850-0.

Si en todo el país la oposición “se está preparando” para defender el voto como dice Graciela Ortiz, 40 días no serán suficientes para armar ese ejército de defensa.

Y en el específico caso de Sonora, el dirigente priista en el Estado, Rogelio Díaz Brown, informó que se requieren alrededor de 36 mil ciudadanas y ciudadanos (entre titulares y suplentes) para la representación y vigilancia de las casillas el “día D”.

Ante esto, “Roger” aseguró que se trabaja para ese efecto y esperaba tener éxito.

¿Estará preparada la oposición para vigilar y defender el voto el 2 de junio, ante una evidente elección de Estado?

Los hechos hablarán.

Y lo determinante será la participación ciudadana. Si acude a las urnas mínimo el 60 por ciento del total del padrón electoral, será muy difícil para el Presidente y MORENA manipular algún resultado en contra.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

Entretenimiento

Se une Mariana Botas a la nueva temporada de La Casa de los Famosos

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Mariana Botas, reconocida por su papel en la serie «Una familia de diez» y por ser una de las voces del pódcast «Envinadas», ha sido confirmada como la onceava participante de la tercera temporada de «La Casa de los Famosos México 2025».

La actriz expresó su entusiasmo por esta nueva etapa en su carrera, destacando que ha trabajado arduamente para estar en su mejor momento y que su participación en el reality representa una oportunidad para crecer personal y profesionalmente.

El elenco de esta edición promete una convivencia llena de dinamismo y diversidad. Junto a Mariana Botas, los participantes confirmados hasta ahora incluyen a:

Facundo (conductor de televisión)

Olivia Collins (actriz)

Aarón Mercury (influencer)

Alexis Ayala (actor)

Mar Contreras (actriz)

Aldo de Nigris (exfutbolista)

Dalílah Polanco (actriz)

Priscila Valverde (reina de belleza)

Adrián Di Monte (actor)

Shiky Clement (conductor e influencer) 

La tercera temporada de «La Casa de los Famosos México» se estrenará el domingo 27 de julio a las 20:30 horas, transmitiéndose a través de Las Estrellas y ViX. El programa contará con cobertura 24/7, permitiendo a la audiencia seguir de cerca las actividades y dinámicas dentro de la casa .

Mariana Botas ha asegurado a sus seguidores que, a pesar de su participación en el reality, su presencia en el pódcast «Envinadas» no se verá interrumpida, ya que dejó grabados varios episodios antes de su ingreso al programa. Esta decisión refleja su compromiso tanto con su crecimiento profesional como con su audiencia.

Con un elenco variado y la promesa de momentos inolvidables, la nueva temporada de «La Casa de los Famosos México» se perfila como uno de los eventos televisivos más esperados del año. La combinación de personalidades y trayectorias promete una convivencia llena de emociones, alianzas y posibles conflictos que mantendrán a la audiencia al filo del asiento.

Continuar Leyendo

JALISCO

Sindicatos de la CROC piden la destitución del delegado del INFONAVIT en Jalisco

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

Con el argumento de “una evidente incapacidad operativa, omisiones y daño grave a los derechohabientes”, decenas de sindicatos adheridos a la CROC en Jalisco, demandan a la presidenta, Claudia Sheinbaum, la destitución inmediata del delegado del Infonavit, Lucio Ernesto Palacios Cordero.

Mediante un desplegado hecho público este lunes 22 de julio, con el título “Infonavit le está fallando a los trabajadores”, los líderes de las organizaciones sindicales le hacen un llamado no solo a la presidenta de México, sino al director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza y a la doctora Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para que apoyen la salida inmediata del delegado de la institución en Jalisco.

Entre las acusaciones, los dirigentes sindicales señalan que el delegado ha mostrado una negativa total a dialogar con las representaciones legales de los trabajadores y la falta de solución a problemas de vivienda, como las aclaraciones de saldo o devolución de aportaciones.

El Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), nombró a Lucio Ernesto Palacios Cordero como nuevo delegado del organismo en Jalisco desde el pasado 12 de diciembre del 2024.

Palacios Cordero es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Entre los principales cargos públicos en los que se ha desempeñado destacan haber sido diputado federal por la Ciudad de México en la LXIV Legislatura y secretario técnico de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

México debe cambiar su estrategia ante Estados Unidos: Urge acción legal y empresarial

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

En un contexto de creciente tensión comercial con Estados Unidos, Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente, lanzó un llamado al gobierno mexicano para replantear su estrategia frente a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

En entrevista con Conciencia Pública, Landeros criticó la ineficacia de las políticas actuales, que han llevado a México a perder el trato de nación favorecida y enfrentar un aumento de aranceles del 25% al 30% para productos fuera del T-MEC a partir de agosto de 2025.

Propuso recurrir a los mecanismos de controversia del tratado y sumar a empresarios experimentados, dejando de lado diferencias ideológicas, para contrarrestar las decisiones unilaterales de EE.UU.

Además, señaló que la reforma judicial, la inseguridad y el tráfico de fentanilo han generado desconfianza, contribuyendo a la pérdida de 83,000 empleos formales y desalentando la inversión extranjera directa (IED) en sectores clave de Jalisco, como ha sucedido en estos últimos meses del presente año.

Landeros fue contundente: “La estrategia actual no ha funcionado. Perdimos el trato de nación favorecida, y el arancel pasó del 25% al 30%. México debe usar los mecanismos de controversia del T-MEC para reclamar violaciones unilaterales de EE.UU.”.

Insistió en la necesidad de involucrar a empresarios con experiencia en negociaciones comerciales, quienes, a pesar de no estar alineados con el gobierno actual, cuentan con relaciones clave con productores y cámaras de comercio estadounidenses. “Es crucial dejar de lado ideologías y trabajar unidos. El Plan México es positivo para la industria automotriz a mediano y largo plazo, pero no resuelve los problemas inmediatos”, afirmó.

La urgencia de una estrategia más efectiva es evidente, especialmente ante el impacto económico de los aranceles en las cadenas de suministro y los costos locales. La desconfianza generada por factores internos agrava la situación. “La reforma judicial, criticada por empresarios y juristas, debilita el Estado de derecho, mientras la inseguridad, con robos, extorsión y homicidios, frena la inversión”, explicó Landeros.

Aunque reconoció que Trump mezcla temas políticos con el tratado, señaló que su crítica a la inseguridad es válida, pero debería ser un tema de cooperación bilateral.

En Jalisco, un hub económico, las empresas establecidas en sectores como el electrónico, autopartes, farmacéutico y biotecnológico siguen invirtiendo, pero las nuevas son cautelosas, lo que limita el crecimiento. La pérdida de 83,000 empleos formales en el país refleja estas fallas estructurales, que requieren una acción coordinada para recuperar la confianza de los inversionistas y fortalecer la posición de México en el comercio internacional.

LOS ARANCELES AL TOMATE MEXICANO

En el caso del arancel a la exportación del tomate mexicano que anunció el presidente Donald Trump, el presidente de COMCE de Occidente indica que el tema de este producto gran producto nacional ha sido un dolor de cabeza desde hace casi tres décadas. El acuerdo de 1996, diseñado para proteger a los consumidores estadounidenses al asegurar un suministro constante, reconoció que México provee cerca del 70% de su demanda.

Landeros desglosa las implicaciones para México, con un enfoque especial en Jalisco, Sinaloa y San Luis Potosí.

“No es que México se aproveche,” explica Landeros. “Estados Unidos no produce ni el 30% de lo que consume, y su calidad subtropical no iguala la nuestra. Nuestra ventaja es natural, no artificial.”

Este arancel, inicialmente propuesto en un 21% y reducido a 17.09%, terminará afectando más al consumidor norteamericano que a los productores mexicanos, según el líder empresarial.

El impacto inicial recaerá en los intermediarios y la logística fronteriza. Los exportadores deberán pagar el arancel al cruzar, ya sea como costo fijo si el producto está vendido o como estimado reembolsable en consignación.

“Es un golpe al inicio,” señala Landeros, “pero los productores lo absorberán temporalmente. Ese costo se integrará a los precios, y al final lo pagará el consumidor en EU.”

Esta transición podría financiar ajustes en la cadena, aunque no sin retos. La Asociación Nacional de Productores y la Secretaría de Agricultura aseguran que las ventas seguirán, minimizando efectos en el empleo, aunque algunos productores enfrentarán complicaciones para recuperar el pago inicial.

La medida tiene un costo económico más amplio. La inflación en Estados Unidos, que subió de 2.4% a 2.7% en los últimos dos meses, podría escalar con este arancel, según datos recientes. “Es un impuesto recaudatorio que daña a su propia población,” critica Landeros.

Además, el arancel del 30% a bienes fuera del T-MEC, que se suma al 25% vigente desde marzo y ahora incrementado, agrava la situación. “No todo pagará ese 30%,” aclara.

“Lo protegido por el tratado sigue a salvo, pero lo que queda fuera enfrentará el sobrecosto, afectando cadenas de suministro que cruzan la frontera varias veces.” Esto genera confusión en los cruces y alzas en productos importados en México.

Jalisco, un emergente en la producción de tomates, siente un impacto mixto. Aunque no lidera como Sinaloa (22% de la producción nacional) ni San Luis Potosí, su rol crece. “Los intermediarios sentirán presión al principio,” dice Landeros, “pero la calidad y demanda asegurarán las ventas.”

Sin embargo, el arancel general del 30% fuera del T-MEC golpeará más fuerte. Mercancías que antes gozaban de cero arancel ahora pagarán 30%, desequilibrando la economía regional. “Esto afecta a México más que a EU o Canadá por nuestra dependencia, pero los consumidores norteamericanos también pagarán,” añade.

EL IMPACTO EN JALISCO

La inversión extranjera directa (IED) en Jalisco, un destino atractivo, se ha resentido. Aunque sectores como electrónico, autopartes, salud y biotecnología siguen apostando a mediano plazo, nuevas inversiones son cautelosas. “El nearshoring ha sido más retórica que realidad,” lamenta Landeros.

“México no ha creado políticas públicas efectivas, a diferencia de Vietnam. Jalisco destaca por su estado de derecho, pero la inseguridad nacional pesa.”

Para 2025, las perspectivas son inciertas, con empresas pausando proyectos.

El COMCE Occidente contrarresta esto con diversificación. Con 14 tratados y 54 países, además de mercados como India y el Medio Oriente, promueve giras comerciales. Misiones recientes a Japón, con éxitos en logística, y a India, donde se planea una misión multisectorial en diciembre durante el Partnership Summit, muestran avances.

“Llevaremos al gobernador para temas de ingeniería y atracción de inversión,” detalla Landeros.

Un vuelo directo a Asia desde Guadalajara podría posicionar a Jalisco como hub regional.

En conclusión, los aranceles a los tomates y el entorno geopolítico desafían a México. Mientras el consumidor estadounidense absorbe costos, los productores se adaptan, pero la incertidumbre en empleo, inversión y seguridad exige acción coordinada. Jalisco, con su potencial, debe diversificarse para mitigar los golpes.

La solución está en manos de gobiernos y empresarios.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.