Connect with us

NACIONALES

Segundo debate: Tres visiones del futuro del país; buscó Xóchitl el nocaut, pero perdió ante Claudia por decisión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En lo que pudo haber sido la última oportunidad para empezar a cambiar las tendencias electorales que le dan una desventaja de casi 25 puntos porcentuales en promedio, la candidata del PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez se fue este domingo de manera desbordada al ataque, en el segundo debate presidencial, pero sus golpes resultaron como si estuviera en un “raund de sombra” y al parecer no le hicieron ningún daño a la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo.

Por momentos, la puesta en escena que tuvo lugar en los estudios de televisión de Churubusco, bajo la organización del Instituto Nacional Electoral y con la moderación de los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, se volvió como las típicas peleas del Saúl “El Canelo” Álvarez, en las que el público espera ansioso que llegue el nocaut, pero que siempre se van hasta el último raund y gana casi siempre por decisión unánime.

En la parte sustancial del segundo debate presidencial, en el que se abordaron los temas: Crecimiento económico; empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; cambio climático y desarrollo sustentable, pocas propuestas se dejaron oír, ya que la mayor parte del tiempo se utilizaron las dos candidatas, para atacar, para defenderse y también para contraatacar; lo que dejó al candidato Jorge Álvarez Máynez, para lanzar mensajes a su audiencia, los niños y los jóvenes y para presumir algunos de los supuestos logros de los gobiernos de Movimiento Ciudadano en Jalisco y en Nuevo León.

Sin embargo, la atención se centró en las dos damas, que a diferencia del primer debate, dejaron de atender las recomendaciones de prudencia que les lanzaban desde sus esquinas y saltaron al cuadrilátero dispuestas a vendar cara su derrota. Obvio, la candidata Claudia Sheinbaum, sabedora de que lleva una gran ventaja, actuando con cierta moderación; mientras que en este caso la retadora, viniendo de atrás, se vio obligada a correr riesgos y al atacar con mucha intensidad bajó la guardia y recibió un par de derechazos, que la pusieron al borde de la lona y la mandaron trastabillando a su esquina.

Los jabs, los cruzados de derecha, los volados, los ganchos y los uper y los rectos que mandó la candidata Xóchitl Gálvez, por momentos se lanzaron de manera desparpajada, arrebatada y hasta de manera ilegal, por lo que los moderadores le tuvieron que llamar la atención en un par de ocasiones, advirtiéndole que los golpes abajo del cinturón, por la espalda y los golpes de conejo, estaban prohibidos en esta pelea.

Esto ocurrió cuando la candidata indígena agredía con letreros a su oponente, cuando no estaba en el uso de la voz, lo que implicaba una interrupción flagrante en el mensaje de la candidata de la 4T. Sin embargo, Xóchitl Gálvez no se guardó nada, lo mismo señaló a su rival como la candidata de la Santa Muerte, la narcocandidata, la candidata de las mentiras y muchos adjetivos calificativos.

Y la atiborró de preguntas: que si sus cuatro casas, que si su empresa, que si investigaría a los hijos del presidente, que si investigaría a Rocío Nahle, que si su ex esposo recibió dinero sucio, que la Línea 12, que el colegio Rébsamen y muchos etcéteras.

Lo que orilló a que la candidata Claudia Sheinbaum respondiera casi en tono de burla: “No, no, no, no, no, no…. y presenta tus denuncias”. Sin embargo, hubo algunas respuestas a lo largo del debate, que se convirtieron en un acto de contraataque eficiente y enmudecieron a su oponente.

Tal fue el caso de la propuesta en el tema del agua, cuando Xóchitl Gálvez propuso como una gran estrategia, el almacenar el agua en el lago de Texcoco, a lo que Claudia Sheinbaum la corrigió advirtiéndole que ese lago es de agua salada.

Una agresión más que se quedó sin efecto como si se hubiera tratado de un volado de derecha que se perdió en el viento, fue el momento en el que insistentemente Gálvez Ruiz habló en más de tres ocasiones, de la gran corrupción que había en la empresa de su oponente; pero en respuesta Sheinbaum Pardo explicó que se trataba de une empresa de solo 18 empleados y que fue propiedad de su padre, ya fallecido.

En contraparte, lo que sí hubo fueron golpes certeros y contundentes que se había guardado la candidata de Morena, el PVEM y el PT, para tambalear a la candidata que con huipil se veían ahora más cómoda. El primer embate fue cuando lució un letrero con los 17 contratos millonarios con los que se favoreció Xóchitl Gálvez siendo servidora pública y el segundo cuando le recordó que en su desempeñó como Comisionada para los Pueblos Indígenas, nada hizo para defender a los pobladores de San Salvador Atenco, que fueron agredidos, violentados y despojados de sus tierras por el ex presidente Vicente Fox, cuando se inició el proyecto para la construcción del aeropuerto de Texcoco.

También se achacó su desinterés por defender a 17 comunidades indígenas que cuando tenía la obligación de defenderlos, fueron afectados por las concesiones a empresa extranjeras para la explotación de la minería. Y tan aludida y afectada se sintió, que la misma Xóchitl Gálvez terminó diciendo que ella no era Fox y que el de Guanajuato no le daba órdenes. 

LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA

Con algunos cambios en el formato del debate, en relación a la primera edición que recibió muchas críticas para el INE, en esta segunda oportunidad solo se eligieron ocho preguntas grabadas en voz de los propios ciudadanos, de 400 preguntas que se aportaron desde las plazas públicas de las 32 entidades del país, así como en Dallas y Los Ángeles, las comunidades en donde habitan más mexicanos en condiciones de votar el próximo 2 de junio.

Sin embargo, esos ocho cuestionamientos provenientes de las cuatro regiones del país, no necesariamente obtuvieron respuesta de los candidatos, ya que la mayor parte del tiempo se utilizó para posicionar los mensajes que ya tenían preparados, aprovechando también que en esta ocasión, en cada uno de los bloques, se disponía de una bolsa de 5 minutos justamente para debatir libremente.

Xóchitl Gálvez arrancó con temas de inseguridad, aunque no estuviera contemplado en el programa y denunció principalmente la extorsión y el cobro de piso, como el problema fundamental del tema económico y acusó a Morena de ser un narco partido y así se refirió a la ciudadanía: “A ti no te alcanza, la comida cada vez es más cara y la explicación es porque se les cobra piso a los productores en Michoacán, en Veracruz, en el Estado de México, Morena te abandonó, no combate la delincuencia y para que bajen los precios de los productos, se habrá de castigar a los delincuentes y conmigo se acabará la extorsión”, dijo.

Xóchitl Gálvez aclaró que ella es la candidata del PAN, del PRI y del PRD, lo mismo que de millones de mexicanos, y refiriéndose a Claudia Sheinbaum, expuso: “Tú eres la candidata de un narcopartido y enseñas el culto a la Santa Muerte, con ustedes la tortilla pasó de 14 a 22 pesos; el frijol de 22 a 40 pesos; el aceite de 26 a 40 pesos; el huevo de 32 a 50 pesos; la realidad es que el dinero no les alcanza a los mexicanos”.

Y remató diciendo que hoy México tiene dos caminos: claudicar o despertar. “Claudicar significa la corrupción, la violencia, la falta de medicamentos, las mentiras, el autoritarismo; despierta, sí podemos construir el México que nos merecemos, a ti panista, a ti priísta, a ti perredista, a ti ciudadano, a ti morenista desencantado, te invito a que trabajemos en tres valores: vida, verdad y libertad. Traigamos la vida donde hoy se pasea la muerte; traigamos la libertad a nuestras vidas eso es lo que necesita México, necesitamos libertad, no un autoritarismo, si trabajamos juntos vamos a poder construir en México que nos merecemos, un México próspero y en paz”. 

EL MODELO NEOLIBERAL FRACASÓ; HOY ES EL TIEMPO DE LA 4T

La respuesta a estos señalamientos, vino de inmediato desde el micrófono de Claudia Sheinbaum, quien aseguró que el de Felipe Calderón, es el único narco gobierno declarado que ha existido en México, “pero desde el 2018 cambió el modelo económico en nuestro país, el viejo modelo que solo buscó la privatización, la conversión de deudas privadas en públicas como el Fobaproa, las pensiones de hambre, los bajo salarios, las carreteras caras, el aumento de impuestos, ya se agotó; hoy en cambio, el modelo de la transformación es un modelo humanista, honesto, protector de nuestro patrimonio, con mejores salarios, mejores pensiones y sin aumentar los impuestos, programas para el bienestar y obras estratégicas para el desarrollo; el neoliberalismo fracasó, ahora nos toca la transformación y vamos por el segundo piso”, expuso.

Y remató: “A pesar de las denuncias de la candidata corrupta, hemos ganado el debate, porque hemos presentado propuestas y hemos presentado un plan de desarrollo para los próximos 6 años. El modelo neoliberal fracasó, el modelo del PRIAN fracasó. Hoy estamos hablando de la cuarta transformación de la vida pública, que ha dado bienestar al pueblo de México, que ha disminuido la desigualdad en nuestro país. México es grandioso y lo va a seguir siendo con fraternidad, con más justicia y con más prosperidad, con un desarrollo sustentable. No olviden votar este 2 de junio, la esperanza es posible en la acción, dependiendo de tu estado vota 6 de 6, 5 de 5 o 4 de 4 por los partidos de nuestro movimiento, vamos por el segundo piso la cuarta transformación, vamos en unidad el dos de junio”. Fue el mensaje con el que cerró su participación la doctora Claudia Sheinbaum. 

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA PERMITIRÁ IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: MÁYNEZ

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez, abanderado de Movimiento Ciudadano hizo saber que la relocalización de las inversiones en el norte de México y en el sur de Estado Unidos, dejarían grandes beneficios al país, “pero primero se deberán de ir resolviendo los grandes pendientes, como el de la seguridad, un problema que empezó con Calderón y que no se ha resuelto hasta el momento”.

Además, planteó que en el tema de las energías, se deberá cambiar por un modelo distinto, por el uso de energías eólicas y renovables; en tanto que en el tema del agua, es vital para relanzar al sector productivo mexicano, pero el tema más importante, es lograr una revolución educativa que permita igualdad de oportunidades.

Destacó que en su participación en la Cámara de Diputados, logró cristalizar un total de 18 iniciativas que han favorecido a los mexicanos, como el aumento en los días de vacaciones, la reducción a 40 horas por semana en la jornada laboral, con dos días de descanso, el incremento en los días de licencia de paternidad, lo mismo que el sistema nacional de cuidados, que por cierto está pendiente de su aprobación en el Senado de la República y un salario mínimo de 10 mil pesos al mes.

NACIONALES

Los claroscuros de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //

Claudia Sheinbaum, gracias a la democracia, es presidente, aunque está a punto de destruirla, pues no la cree digna de seguir viva. Para organizarnos como sociedad solo hay un camino y un modo: La democracia. Quien atenta contra ella es un criminal de lesa humanidad.

Claudia Sheinbaum es una mujer de claroscuros graves y pronunciados. Una mujer que no entiende, quizá por incapacidad, o no quiere entender, por obvia indolencia, que lleva un lastre -Andrés Manuel López Obrador- que debe limpiarse si acaso desea terminar su mandato con resultados medianamente aceptables.

El gobierno de Claudia Sheinbaum estará siempre opacado por dos hechos que ella misma se ha impuesto y la flagelan: El golpe de Estado al Poder Judicial que pretende dar en el primer domingo de junio próximo y su ley mordaza a la comunicación que nos aguarda.

Sugiero a Claudia Sheinbaum escuchar a Virginia Woolf, escritora británica, cuando nos dice: “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. Sheinbaum siempre podrá hundirse más y más.

El mayor pecado de cualquier político es no dar crédito a las ansias de libertad del pueblo. A Claudia Sheinbaum le aterra la democracia. He sostenido que la democracia obliga a un diálogo inteligente y perspicaz entre el pueblo y el gobernante y eso implica un riesgo para quien teme a la verdad.

En la democracia, el pensamiento, la conciencia y la palabra deben permanecer siempre libres, aunque al gobernante no le agraden o incomoden. A pocas semanas del inicio de su mandato, de no enmendar sus terquedades, el gobierno de Claudia Sheinbaum jamás será un buen referente mundial sobre la verdad y democracia.

Claudia Sheinbaum debe entender que no puede acallar al poder de la voz popular sin correr el riesgo de que el pueblo se haga del poder de las armas, de inicio, y después, que el mundo nos bloquee de mil y un modos. Claudia Sheinbaum podría descubrir que siempre hay cosas peores que los aranceles de Trump.

Aprendí que sólo cuando comprendemos que hemos encontrado la mejor de las causas es que asumimos un compromiso y nos entregamos a su consecución. Hoy, la mejor causa en México es defender nuestra democracia. Me preocupa la incapacidad de la presidente para advertir las anomalías éticas de su gobierno. La realidad da golpes de timón que pocos saben sortear.

Hemos aprendido que la construcción de la democracia implica la suma de voluntades de un pueblo y de la nación por ellos construida durante décadas. El Estado mexicano no puede convertirse en delincuente para combatir a criminales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se extralimitó en muchos casos, como al pronunciarse por derechos contra natura, como el de permitir asesinar a un ser humano no nacido en aras de complacer a mujeres enfurecidas por ser mujeres y quedar embarazadas.

Es cierto que tenemos jueces corrompidos que se someten a quien tiene dinero, poder político o se complace en el crimen, pero todo eso no se acabará por dar un golpe de Estado al Poder Judicial como el que pretende Sheinbaum. Es deficitario como deficiente su inteligencia procesal.

La 4T de López Obrador prevalece en sus fijaciones discursivas, muchas de ellas peligrosas y sin cimientos en la razón. Los caprichos enfermos del expresidente contagian a su heredera, y aunque le parezca que todo lo logra, es un pensamiento propio del perdedor por condena propia. No tiene conciencia del derrotismo que busca acallar.

Se nos convoca a no votar en la elección del primer domingo de junio próximo y a manifestar nuestro repudio en una marcha nacional: ¡Hagámoslo! Cuando no hacemos todo lo que en nosotros está para que lo justo prevalezca, somos tan culpables como quien genera algo injusto. El silencio ante el atentado a nuestra democracia y libertades de Sheinbaum es criminal por indolencia.

Claudia Sheinbaum, quizá, el mismo domingo de los cuchillos largos antidemócratas, se atreverá a festinar su crimen. Su linaje anticonstitucional la dominará. Su narrativa recurrirá a más mentiras. Por herencia y gratitud (maldita herencia y perversa gratitud), Claudia Sheinbaum complace a Andrés Manuel López Obrador en eso de dar la última estocada a la historia libertaria de México expresada en leyes, jueces y magistrados.

En el “Silencio de los corderos” de Thomas Harris, al hablar del equilibrio entre el control y el caos, escribe: “No te desvíes de eso. No te desvíes ni un ápice por ninguna razón”. Claudia Sheinbaum, hoy se desvía del mandato que juró cumplir y hacer cumplir cuando asumió la presidencia de México. El piso por el camino es bastante resbaladizo. ¡Cuidado!

La democracia es, por esencia, voluntad de encuentros entre iguales y distintos para la construcción del espacio de acuerdos que unan. La democracia exige de pasión, inteligencia, humildad y voluntad, todas férreas. Es hora de que Claudia Sheinbaum comprenda que, en las cosas del poder político, cada una de sus intenciones se lee e interpreta por el pueblo de maneras distintas.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Fabiola Moreno Pérez: Ofrece justicia penal con sensibilidad y experiencia

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Con “24 años en la carrera judicial, habiendo transitado por todos los escalafones”, Fabiola Moreno Pérez es una figura destacada del Poder Judicial de la Federación. Desde su rol como magistrada en un Tribunal Colegiado Penal en Jalisco, donde ha servido durante cuatro años tras una década como juez de distrito, Moreno ha resuelto casos complejos como feminicidios y desaparición forzada, siempre con un enfoque humano.

“Contribuir a la creación de criterios y tesis jurisprudenciales que amplían el acceso a la justicia para las víctimas” es para la maestra Fabiola Moreno, uno de sus mayores legados, reflejando su compromiso con una justicia abierta y efectiva, quien aspira a ser electa magistrada en materia penal en las elecciones para la renovación del Poder Judicial Federal el próximo 1 de junio.

Moreno, inspirada desde niña por “las injusticias” que observó en su pueblo en Chihuahua, ve en este proceso una oportunidad para acercar el Poder Judicial a la gente. Sin embargo, advierte que “el mayor desafío es informar a la ciudadanía sobre su rol”, enfrentando el desconocimiento y críticas que “carecen de análisis profundo”.

Moreno aboga por una justicia que vaya más allá de la legalidad, “colocando a la persona en el centro”. Desde la protección de niñas vulnerables hasta la incorporación de la perspectiva de género, su labor demuestra que la equidad y la imparcialidad son pilares irrenunciables.

LAS INJUSTICIAS LA MOTIVARON A ESTUDIAR DERECHO

P: ¿Qué la motivó a dedicarse a la carrera judicial?

Crecí en un pueblo de Chihuahua, donde las injusticias me motivaron a estudiar derecho, inspirada por mi hermano, magistrado estatal. La materia de amparo, que protege derechos humanos, me apasionó, y un maestro con visión humana reforzó mi vocación de servir a la justicia.

P: ¿Cuáles son las principales responsabilidades de un Tribunal Colegiado de Distrito y por qué es crucial su labor?
Los Tribunales Colegiados de Distrito revisan apelaciones y amparos como última instancia, resolviendo casos penales para determinar penas o revisar sentencias. Analizamos errores procesales, garantizando constitucionalidad y derechos humanos, actuando como contrapeso al poder público.

P: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el Poder Judicial en el contexto actual de reformas judiciales y presión social?
El mayor desafío del Poder Judicial es informar a la ciudadanía sobre su rol, especialmente con la reforma que introduce la elección de jueces. El desconocimiento, las restricciones de comunicación y las críticas poco fundamentadas complican la tarea. Urge garantizar votos informados por perfiles éticos.

P: ¿Comparte las críticas al Poder Judicial y qué tan necesaria considera esta reforma?
No comparto todas las críticas al Poder Judicial, ya que carecen de análisis profundo. La reforma actual es limitada, pues ignora problemas estructurales como las deficiencias en ministerios públicos, defensorías y comisiones de víctimas, esenciales para una justicia efectiva.

P: Cuando enfrenta casos con alta carga política o social, ¿qué principios guían sus decisiones para garantizar la imparcialidad?
La imparcialidad es el principio rector en todos los casos, independientemente de su magnitud. Los magistrados contamos con causas de impedimento que nos permiten excusarnos si percibimos que la presión social o cualquier factor podría comprometer nuestra neutralidad.

P: ¿Cómo incorpora la perspectiva de género en sus resoluciones y qué avances o retos observa en este enfoque?
La perspectiva de género es esencial en la justicia, aplicándose a víctimas, imputados y casos con desequilibrios de poder. Requiere pruebas de oficio, análisis sin prejuicios y lenguaje no estigmatizante. Pese a avances en capacitación, persisten resistencias culturales y falta de sensibilización.

P: ¿Qué medidas son esenciales para fortalecer la autonomía de los jueces y magistrados?
La autonomía judicial requiere selecciones transparentes y meritocráticas, sin influencias políticas. Pese al componente político de la elección popular, los candidatos deben ser éticos y experimentados para actuar independientemente, sin presiones, y mantener la confianza en el sistema.

P: ¿Cómo ha transformado la tecnología, como los juicios en línea o el expediente electrónico, el trabajo de los tribunales colegiados?
La digitalización, como el expediente electrónico, agiliza procesos judiciales, ahorra recursos y facilita la justicia con mayor acceso a internet. Aunque los servidores limitados son un riesgo, las oportunidades son mayores. La inteligencia artificial puede apoyar tareas administrativas, pero nunca reemplazar el análisis humano.

P: ¿Qué habilidades considera fundamentales para los magistrados en el siglo XXI y cómo se mantiene actualizada?

Los magistrados necesitan conocimientos jurídicos, sensibilidad humana y adaptabilidad. La capacitación continua es clave, con cursos del Poder Judicial, pero las altas cargas de trabajo limitan su uso. Me mantengo actualizada en avances legales y tecnológicos para enfrentar retos.

P: ¿Podría compartir una experiencia que haya marcado su carrera como magistrada?
Un caso impactante involucró a dos niñas sustraídas y violentadas por su abuela, quien las privaba de educación por motivos económicos. Mediante un amparo, ordenamos su protección inmediata, reafirmando la necesidad de actuar rápido y con sensibilidad por los vulnerables.

P: ¿Cuál es la diferencia entre justicia y legalidad?

La legalidad implica aplicar la ley y la jurisprudencia, mientras que la justicia va más allá, colocando a la persona en el centro. Justicia significa considerar el contexto, las particularidades de cada caso y las condiciones de vida que llevaron a una persona a determinada situación. La ley no puede prever todos los escenarios, por lo que un magistrado debe resolver con equidad, buscando lo más justo para cada individuo en su realidad específica.

P: ¿Por qué deberían los ciudadanos votar por usted en la elección del 1 de junio?

Mi trayectoria de 24 años en el Poder Judicial, mi experiencia resolviendo casos complejos y mi compromiso con una justicia humana y accesible me respaldan. Tengo la sensibilidad y la vocación para impartir justicia con puertas abiertas, priorizando a las víctimas y colocando a las personas en el centro del sistema. Mi objetivo es garantizar resoluciones éticas y equitativas que fortalezcan la confianza en el Poder Judicial.

¿QUIÉN ES FABIOLA MORENO?

“Llevo 24 años en la carrera judicial, habiendo transitado por todos los escalafones, desde secretaria de estudio y cuenta hasta magistrada. Durante 12 años he sido juzgadora en Jalisco, primero como juez de distrito en materias penal, civil, administrativa y laboral, y desde hace cuatro años como magistrada en un tribunal colegiado penal.

He resuelto casos de gran relevancia, como delitos de delincuencia organizada, feminicidios, desaparición forzada, abuso infantil y violencia familiar, que son asuntos complejos y emocionalmente demandantes. Sin embargo, uno de los aportes más significativos ha sido contribuir a la creación de criterios y tesis jurisprudenciales que amplían el acceso a la justicia para las víctimas, promoviendo mayor apertura y asesoría jurídica efectiva.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Nadia Licón, candidata a magistrada en materia administrativa: «Todos podemos transformar la justicia con nuestro voto»

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El 1 de junio de 2025 marcará un antes y un después en la justicia mexicana. Por primera vez, los ciudadanos decidirán quiénes impartirán justicia en los tribunales federales, un hito que Nadia Licón, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Jalisco, ve como una oportunidad histórica.

“Todos podemos contribuir a la transformación del Poder Judicial con nuestro voto”, afirmó a Conciencia Pública con una mezcla de convicción y calidez. Con 27 años de servicio en el Poder Judicial Federal, Licón no solo busca un cargo, sino acercar la justicia a la gente, haciéndola transparente, ética y humana.

UNA VIDA DEDICADA A LA JUSTICIA

Nadia Cecilia Lupita Licón González, conocida como Nadia Licón, comenzó su carrera judicial a los 19 años como meritoria en el Tercer Tribunal Unitario. “Sin salario, solo con la sed de aprender, me enamoré de la función jurisdiccional”, recuerda.

Nacida el 12 de julio, Día Nacional del Abogado, bromea: “Soy abogada de nacimiento, pero lo elegí por vocación”. Criada en una familia de maestros, su hogar estaba lleno de libros jurídicos que encendieron su pasión por la justicia. Tras un breve paso por el litigio durante la universidad, ingresó al Poder Judicial Federal en 1997 y nunca se fue.

Hoy, como secretaria del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, aspira a ser magistrada en el mismo órgano. “Los magistrados revisamos sentencias de jueces de distrito en juicios de amparo, en áreas como salud, educación o medio ambiente”, explica.

La materia administrativa, señala, exige aprendizaje constante por su impacto directo en la vida cotidiana. “Las leyes cambian de un día a otro. Debemos estar preparados para que la justicia realmente sirva a las personas”.

UNA ELECCIÓN HISTÓRICA Y DESAFIANTE

La elección de jueces por voto popular, establecida por la reforma constitucional de 2024, ha generado controversia. Licón reconoce su politización: “Pasar de concursos internos a voto público lo cambia todo, pero me ha abierto puertas”. Como servidora pública, enfrenta restricciones: no puede hacer campaña de 9 a 15 horas, no recibe fondos públicos ni privados, y depende de recursos propios y redes sociales. “En Facebook e Instagram comparto mis recorridos calle por calle. La gente me sigue, comparte mis historias, y eso me emociona”, dice.

La campaña no ha sido sencilla. “Al principio, no sabía cómo presentarme. Muchos desconocían que habría una elección judicial”, admite. Sin embargo, tras semanas de esfuerzo, nota un cambio: “Ahora la gente sabe, incluso me dice por quién votará”.

Las limitaciones de tiempo y presupuesto no la detienen; al contrario, la han acercado a la ciudadanía, revelándole cuánto desconocen sobre el Poder Judicial. “Estar detrás de un escritorio nos ha aislado. Esta campaña me abrió los ojos: la justicia debe ser accesible”, reflexiona.

UNA JUSTICIA CERCANA Y TRANSPARENTE

Licón propone usar las redes sociales para difundir resoluciones en lenguaje claro, sin tecnicismos. “Que la gente entienda cómo resolvemos, que el Poder Judicial no sea algo lejano”, insiste.

Su compromiso es claro: independencia, ética y cero tolerancia a la corrupción y el nepotismo. “Actuaré con la transparencia y autonomía que he practicado en 27 años. Aunque soy secretaria, no estoy exenta de presiones, pero mi brújula es la Constitución y los derechos humanos”, asegura.

Cita la reforma constitucional de 2011, que prioriza el mayor beneficio para las personas, especialmente grupos vulnerables. “Si un tratado internacional protege más que la Constitución, lo aplicamos. Los derechos humanos son la guía”, explica. Su visión se basa en criterios de la Suprema Corte que exigen sensibilidad y perspectiva de género en las sentencias.

UN CASO QUE MARCÓ SU CARRERA

Uno de los momentos definitorios de su trayectoria ocurrió en un tribunal colegiado auxiliar, donde analizó un amparo penal. Un hombre, condenado por abuso deshonesto contra su hijastra de cinco años, buscaba reducir su pena. El caso era desgarrador: la niña, ignorada por su madre y las autoridades, seguía viviendo con el agresor durante el proceso. “Nadie la escuchó. Su dolor era invisible”, recuerda Licón.

Como secretaria proyectista, Licón propuso priorizar el interés superior de la menor. El tribunal negó el amparo y ordenó una reparación integral: atención psicológica, medidas de protección y seguimiento institucional.

La sentencia, emitida en 2013, incorporó tratados internacionales y perspectiva de género, ganando un premio nacional de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia. “Era crucial que esa niña sintiera que el Estado la protegía. Eso es justicia”, afirma Licón. Este caso refleja su enfoque: mirar más allá del expediente, reparar el daño y dar voz a los vulnerables.

UN VOTO POR LA TRANSFORMACIÓN

El 1 de junio, los ciudadanos recibirán seis boletas electorales, una por cada cargo judicial en disputa. La boleta rosa, para tribunales colegiados en materia administrativa, incluirá 28 candidatos, con Licón entre las mujeres aspirantes. “El votante puede escribir mi número, subrayar mi nombre o escribirlo completo. Lo importante es la intención”, explica, destacando la flexibilidad del proceso para facilitar la participación.

Licón insiste en no desanimarse por la complejidad. “Hay tutoriales y simuladores. Lo esencial es votar. No dejen pasar esta oportunidad histórica”, urge. Su campaña, financiada con recursos propios, ha sido una lección de cercanía. “Me ha mostrado lo que la gente quiere: un Poder Judicial transparente, eficiente y humano”, dice.

Apartidista, su compromiso es con la ciudadanía, no con partidos. “Mi lealtad es con quienes me han abierto sus puertas y votarán”, asegura.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.