MUNDO
La tormenta solar del 10 de mayo: ¿Amenazas del espacio exterior, qué tan próximas están?

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En lo profundo del vasto espacio, el Sol, nuestra estrella madre, juega un papel crucial en la danza cósmica que rige nuestro planeta. Sin embargo, a veces, su danza toma un tono más agresivo, lanzando chorros de partículas cargadas y energéticas hacia la Tierra en lo que se conoce como Eyecciones de Masa Coronal (EMC).
Estos eventos solares, aparentemente distantes, pueden tener consecuencias profundas aquí en la Tierra, manifestándose en forma de tormentas geomagnéticas, fenómenos que inquietan a científicos y gobiernos por igual.
Hace escasos días, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) emitieron un boletín de advertencia acerca de una tormenta geomagnética que alcanzaría a nuestro planeta que podría tener fuertes repercusiones.
Este anuncio fue emitido sólo un par de días previos al viernes 10 de mayo, el día que esta tormenta solar llegó a la atmósfera terrestre.
Una tormenta solar, también conocida como tormenta geomagnética, es un fenómeno que ocurre cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética que interactúa con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra.
Estas tormentas solares generalmente se originan a partir de eventos en la superficie del Sol, como las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), erupciones solares y corrientes de viento solar de alta velocidad. Las eyecciones de masa coronal son liberaciones masivas de plasma y campos magnéticos del Sol, mientras que las erupciones solares son explosiones repentinas de energía que liberan radiación electromagnética.
Cuando estas partículas y radiación llegan a la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético terrestre y causar una variedad de efectos. Entre ellos, la generación de corrientes geomagnéticas inducidas en la superficie terrestre, lo que puede afectar las redes eléctricas y las comunicaciones, así como provocar auroras en latitudes altas y bajas. (nationalgeographic.com.es)
Aunque las tormentas solares ocurren regularmente, la mayoría de ellas son de intensidad moderada y tienen un impacto limitado en la infraestructura terrestre. Sin embargo, es posible que algún día tenga lugar una tormenta mucho más poderosa que comprometa nuestra supervivencia.
La NOAA utiliza una escala de 5 niveles para clasificar la intensidad de las tormentas solares o geomagnéticas, conocida como la escala G de tormentas geomagnéticas.
La categorización de los niveles de las tormentas geomagnéticas fue desarrollada para cuantificar la intensidad de las perturbaciones geomagnéticas causadas por eventos solares, como las Eyecciones de Masa Coronal (EMC). Estas tormentas geomagnéticas pueden tener un impacto significativo en la Tierra, afectando la magnetosfera y generando fenómenos como las auroras boreales y australes, así como perturbaciones en los sistemas tecnológicos y de comunicación.
La categorización detallada de los niveles de las tormentas geomagnéticas, del 1 al 5:
- Tormentas geomagnéticas de nivel G1 (Menor): Estas tormentas son las más débiles en la escala y tienen un impacto mínimo en la Tierra. Pueden causar fluctuaciones menores en las redes eléctricas y sistemas de navegación por satélite. Por lo general, las auroras boreales y australes pueden ser visibles en latitudes más altas de lo normal durante estas tormentas.
- Tormentas geomagnéticas de nivel G2 (Moderada): Las tormentas de nivel G2 son más intensas que las de nivel G1 y pueden causar perturbaciones moderadas en las redes eléctricas y sistemas de navegación por satélite. Se pueden observar auroras en latitudes más bajas de lo normal durante estas tormentas, y pueden ocurrir problemas en los sistemas de comunicación de alta frecuencia.
- Tormentas geomagnéticas de nivel G3 (Fuerte): Estas tormentas son significativamente más intensas y pueden causar perturbaciones generalizadas en las redes eléctricas y sistemas de navegación por satélite. Se pueden producir apagones temporales en áreas afectadas y pueden haber daños menores en los sistemas de comunicación de alta frecuencia. Las auroras boreales y australes pueden ser visibles en latitudes más bajas de lo habitual.
- Tormentas geomagnéticas de nivel G4 (Severa): Las tormentas de nivel G4 son extremadamente intensas y pueden causar daños graves en las redes eléctricas y sistemas de navegación por satélite. Los apagones pueden ocurrir en áreas extensas y pueden durar horas o incluso días. Los sistemas de comunicación de alta frecuencia pueden verse afectados significativamente. Las auroras boreales y australes pueden ser visibles en latitudes inusuales durante estas tormentas.
- Tormentas geomagnéticas de nivel G5 (Extrema): Estas son las tormentas más poderosas en la escala y pueden tener un impacto catastrófico en la Tierra. Los apagones generalizados pueden ocurrir en grandes áreas, causando interrupciones masivas en la infraestructura eléctrica y de comunicaciones. Los sistemas de navegación por satélite pueden ser severamente afectados, lo que dificulta la navegación y el posicionamiento precisos. Las auroras boreales y australes pueden ser visibles en latitudes muy bajas durante estas tormentas.
La NOAA advirtió que la tormenta geomagnética que impactó la Tierra desde el viernes 10 y hasta el domingo 12 de mayo alcanzó la categoría 5, nivel extremo, primera vez que ocurre un evento así en 21 años.
Hasta el mediodía de este viernes 10 de mayo, los meteorólogos espaciales de la NOAA habían observado al menos siete eyecciones de masa coronal (CME) procedentes del Sol, con impacto en la Tierra desde el mediodía y hasta el 12 de mayo.
El comunicado advirtió que puede haber impacto en las comunicaciones HF/VHF/UHF, los sistemas GPS, las redes de energía eléctrica, la navegación satelital y otro tipo de tecnologías, y que ya se notificó a los operadores de infraestructura crítica. «Pueden producirse problemas generalizados de control de tensión y problemas en los sistemas de protección. Algunos sistemas de red pueden experimentar un colapso completo o apagones. Los transformadores pueden sufrir daños». (eluniversal.com)
Las autoridades advirtieron sobre posibles apagones o interferencias con los sistemas de navegación y comunicación durante el fin de semana, así como sobre auroras en lugares tan al sur como el sur de California, Texas y Florida, en Estados Unidos, y en estados como Sinaloa, Jalisco, e incluso el Estado de México.
Es la tormenta de este tipo más fuerte que ha llegado a la Tierra desde Halloween de 2003. Aquella fue lo suficientemente fuerte como para provocar cortes de energía en Suecia y dañar transformadores en Sudáfrica.
La actividad solar es tan poderosa que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, que monitorea el clima espacial, emitió una alerta de tormenta inusual por primera vez en 19 años, que luego se actualizó a advertencia. La agencia comenzó a observar explosiones en la superficie del sol el miércoles, y al menos cinco se dirigieron en dirección a la Tierra. (nytimes.com)
Las tormentas geomagnéticas de nivel 5 son las más intensas de su tipo, con el potencial de provocar estragos en una escala global. Los efectos de tales tormentas podrían ser devastadores para la vida en la Tierra y para nuestra civilización. Los sistemas eléctricos y de comunicación, pilares fundamentales de nuestra sociedad moderna, están particularmente en riesgo. Las sobrecargas en las redes eléctricas podrían causar apagones masivos, dejando a vastas regiones en la oscuridad y paralizando infraestructuras críticas, desde hospitales hasta sistemas de transporte.
Además, los sistemas de comunicación podrían sufrir interrupciones graves, afectando no solo a las comunicaciones cotidianas, sino también a las redes de emergencia y a la capacidad de coordinación durante crisis. Los satélites, esenciales para la navegación, el clima y la vigilancia, podrían ser dañados o inutilizados, alterando nuestra capacidad para prever y responder a desastres naturales y eventos adversos.
Pero los efectos de las tormentas geomagnéticas no se limitan a lo tecnológico. Existen preocupaciones legítimas sobre los impactos en la salud humana, desde el estrés psicológico causado por la incertidumbre y el caos hasta posibles aumentos en las tasas de enfermedades cardiovasculares debido a la exposición a campos electromagnéticos intensos. Además, las economías podrían sufrir enormes pérdidas debido a la interrupción de la producción y la distribución de bienes y servicios, así como a la depreciación de activos tecnológicos.
En última instancia, las tormentas geomagnéticas de nivel 5 representan una amenaza real y creciente para nuestra sociedad. A medida que nuestra dependencia de la tecnología continúa aumentando, también lo hace nuestra vulnerabilidad a estos eventos solares extremos. La preparación y la mitigación de riesgos se vuelven imperativas en un mundo donde las tormentas solares pueden ser tanto una belleza celestial como una amenaza existencial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
MUNDO
El dilema mexicano: Entre Caracas, Pekín y Washington

– Opinión, por Miguel Anaya
México tiene la mala costumbre de creer que los conflictos internacionales son películas que se ven desde la butaca, con palomitas en mano y distancia segura. Pero lo que hoy ocurre en el Caribe, con barcos estadounidenses hundiendo lanchas venezolanas y un Nicolás Maduro agitando la bandera de resistencia, no es un espectáculo ajeno: es una tormenta que, tarde o temprano, alcanzará nuestras costas.
La posible intervención de Estados Unidos en Venezuela —sea directa o disfrazada de “operativo contra el narcotráfico”— nos recuerda varias cosas incómodas. La primera: que Washington sigue viendo a América como su jardín trasero, y que cuando la Casa Blanca mueve barcos y marines hacia el sur, México queda automáticamente dentro del perímetro de seguridad. No se nos pregunta si queremos, se nos asume dentro del esquema.
La segunda: que cada bomba que caiga en el Caribe traerá repercusiones en nuestras fronteras. No se necesita ser un experto en migración para imaginar lo que significaría una oleada de venezolanos huyendo de un conflicto bélico. Ya con los flujos actuales, el Estado mexicano colapsa en recursos y paciencia social; con una guerra en Sudamérica, el caos migratorio se multiplicaría. Y, como siempre, la presión no llegaría solo de los migrantes, sino de Estados Unidos exigiendo que México sea muro, policía y albergue al mismo tiempo.
El aspecto económico tampoco es menor. Si Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, se incendia, el mercado energético se agita. Podría ser una oportunidad para que México venda más crudo, pero también un riesgo de volatilidad y chantaje. Estados Unidos exigiría “solidaridad energética” a cambio de no apretarnos más en otros frentes. Y mientras tanto, China, Rusia y Corea del Norte —muy juntos, muy sonrientes en el reciente desfile de Pekín— lanzarían el mensaje de que existe un bloque alternativo para quienes no se sometan al viejo orden. Un coqueteo tentador, pero peligroso, porque México no puede darse el lujo de enemistarse con su principal socio comercial y cultural.
¿Y qué papel debe jugar la presidenta Sheinbaum? Aquí es donde la película se vuelve mexicana. Sheinbaum no puede limitarse al guion tradicional de “neutralidad” y “no intervención”, fórmulas diplomáticas que sirven en conferencias de prensa, pero no en medio de una crisis migratoria, militar y energética.
México debe anticiparse: diseñar políticas de contención migratoria con dignidad y sin colapso; blindar su economía para resistir turbulencias externas; y, sobre todo, plantear una estrategia clara frente a Washington. Porque la historia nos dice que, cuando el imperio se pone nervioso, México no es invitado a opinar: es arrastrado.
El dilema es cruel, pero inevitable: si nos alineamos ciegamente con Estados Unidos, perdemos margen de soberanía; si coqueteamos demasiado con Pekín y Moscú, arriesgamos represalias inmediatas. Lo que no podemos hacer es fingir que nada pasa. Porque cuando los cañones apuntan hacia el sur y las banderas ondean en Pekín, lo que está en juego no es la geopolítica abstracta, sino nuestra seguridad, nuestras fronteras y nuestra estabilidad interna. Una situación geopolítica muy complicada que deberá resolverse.
En suma, México no tiene opción de hacerse el distraído: lo que se juega en el Caribe no es un pleito lejano entre Maduro y Trump, sino un recordatorio brutal de que la geopolítica siempre cobra factura. El estado mexicano deberá decidir si quiere ser jugador con estrategia o simple ficha movida por inercia.
Y aunque la tentación nacional sea encogerse de hombros y decir “eso es problema de ellos”, lo cierto es que cuando los cañones rugen en el sur, los migrantes caminan hacia el norte y entre tanto, el centro tiembla. Lo irónico es que México siempre quiso ser neutral; lo triste es que, en este tablero, la neutralidad es el nombre elegante de la indefensión.
MUNDO
Tejiendo lo colectivo: La política más allá del individuo

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho
En la mitología griega, existe un relato fascinante sobre las Moiras, esas tres hermanas encargadas de hilar, medir y cortar el destino de los hombres; de hecho, probablemente muchos más las recuerden por la famosa película de Disney: Hércules, donde son representadas por esas figuras enigmáticas y divertidas de un solo ojo que en algún punto de la película amenazan la vida de la amada de Hércules.
En esta historia, Cloto hilaba la hebra de la vida, Láquesis la medía y Átropos la cortaba cuando llegaba el final. Lo interesante de esta narración no es únicamente su carácter fatalista, sino la metáfora que encierra: ninguna hebra aislada tenía sentido por sí misma. El tejido de la vida es posible porque cada hilo se entrelaza con otros, formando un entramado que da consistencia a la existencia.
Por eso la política debería funcionar de la misma manera. No se trata de un solo individuo que define la ruta de una sociedad, sino de la capacidad de entrelazar múltiples hilos —experiencias, voces, demandas, historias— hasta construir un tejido común y, por ende, un movimiento plural articulado a través de causas que unan. Por eso, cuando olvidamos que la política es ante todo una tarea colectiva, corremos el riesgo de reducirla a un espectáculo personalista en el que se sobrevalora la figura del líder y se subestima la fuerza de la comunidad.
Nuestra cultura política ha sido moldeada por el mito del héroe. Desde tiempos antiguos, se nos ha enseñado a imaginar a los grandes líderes como Aquiles o Ulises: figuras que, gracias a su valor o astucia, logran conquistar batallas imposibles. El héroe se presenta como la encarnación de la voluntad y del destino de todo un pueblo. Sin embargo, esa visión, aunque seductora, es profundamente peligrosa cuando se traslada al ámbito de lo público.
Cuando la política se concentra en un solo rostro, en un nombre que se convierte en marca, se desdibuja la noción de comunidad y, por ende, el poder deja de responder a las necesidades colectivas, si no a la lógica de la autopreservación del líder, construyendo así una narrativa en la que la ciudadanía deja de ser protagonista y pasa a ser espectadora. Y sin ciudadanía activa, la democracia se vuelve frágil.
La democracia, en su sentido más profundo, no consiste en depositar un voto cada cierto tiempo, de hecho, la propia Constitución de nuestro país define a la democracia como un estilo de vida y una tarea constante a través de la cual se debe priorizar la construcción del destino común y el progreso constante.
En ese contexto, la democracia significa reconocernos como parte de una trama compartida, como hilos que sostienen un mismo tejido. Las grandes transformaciones políticas no han surgido de la genialidad de un individuo aislado, sino del esfuerzo conjunto de comunidades que se organizaron para reclamar justicia, igualdad o libertad.
El movimiento obrero del siglo XIX, las luchas feministas que han cambiado estructuras jurídicas y culturales, o los procesos de descolonización del siglo XX no habrían sido posibles sin una visión de lo colectivo. Ninguna de esas causas prosperó porque alguien decidiera “iluminar” a los demás, sino porque miles de voces se entrelazaron hasta hacerse escuchar como un clamor ineludible.
En contraposición, cuando los proyectos políticos se sostienen únicamente en figuras individuales, se vuelven endebles. La historia está llena de ejemplos de líderes que, al caer en desgracia, arrastraron consigo a toda una estructura de gobierno, esto debido a que un tejido construido en torno a un solo hilo inevitablemente se rompe.
Hoy vemos cómo muchas democracias sufren precisamente de este mal. La política se reduce a una competencia de carisma, o de opiniones mediáticas y controversiales que buscan dividir desde la confrontación; basta con ver a Ricardo Salinas Pliego. Lo colectivo queda relegado. Y lo más alarmante: la ciudadanía se acostumbra a delegar su responsabilidad, convencida de que “otro” debe resolverlo todo.
Por eso, la tarea urgente es volver a tejer comunidad, y eso a su vez implica repensar los espacios políticos no como arenas de competencia individual, sino como laboratorios de cooperación. Significa promover el diálogo, la escucha y la corresponsabilidad. En un mundo donde las redes sociales amplifican el protagonismo del individuo, necesitamos contrarrestar esa tendencia con proyectos que valoren lo común por encima del ego personal.
Construir política desde lo colectivo no significa anular la individualidad, sino integrarla en un horizonte compartido. Como en el telar de las Moiras, cada hebra conserva su singularidad, pero cobra sentido únicamente al entrelazarse con las demás.
El gran reto de nuestro tiempo es que vivimos en sociedades fragmentadas, donde la desconfianza se ha instalado como norma. Desconfianza hacia las instituciones, hacia los partidos, hacia los otros ciudadanos. Y sin confianza no hay tejido posible. La política colectiva requiere precisamente lo contrario: la certeza de que lo común vale la pena, de que cooperar produce más frutos que competir sin tregua.
Eso demanda nuevas formas de organización social y política. Demandará partidos que funcionen menos como maquinarias electorales y más como espacios de deliberación ciudadana. Demandará gobiernos que consulten y construyan con la gente, no solo para la gente. Y demandará ciudadanos que asuman su papel no como espectadores, sino como coautores del destino común.
Quizá ha llegado el momento de desplazar al héroe individual y recuperar la épica de lo colectivo. No necesitamos más relatos donde un líder salva a todos; necesitamos narrativas donde todos nos salvamos a nosotros mismos al reconocernos como parte de la misma trama.
Así como en la Grecia antigua el mito de las Moiras recordaba que ningún destino estaba aislado del conjunto, hoy debemos recordar que ningún proyecto político puede sostenerse en soledad. La política que realmente transforma es aquella que se teje desde abajo, desde los barrios, desde los colectivos, desde las voces diversas que encuentran en la pluralidad su mayor riqueza.
La política futura debe ser colectiva para fortalecer la democracia y enfrentar desafíos. Apostar por el individualismo arriesga liderazgos frágiles y sociedades divididas, debilitando el tejido común.
Si, en cambio, entendemos que nuestro destino depende de la fortaleza del tejido, podremos enfrentar con mayor solidez los desafíos de nuestro tiempo: la desigualdad, la crisis climática, la violencia, la polarización.
El hilo aislado se rompe con facilidad; el tejido entrelazado resiste el paso del tiempo. Esa es la lección que la mitología griega, con su sabiduría ancestral, nos recuerda. Y esa es la lección que deberíamos aplicar a la política: dejar de pensar en términos de “yo” para construir un sólido “nosotros”.