ENTREVISTAS
Juan José Hernández «El Choco» propone la creación de una red de hospitales civiles para Jalisco
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“La política está enferma, en terapia intensiva y urge humanizarla”, expresa Juan José Hernández Rodríguez “El Choco” al destacar la gran obra del Hospital Civil que trasciende el tiempo, cuyo árbol plantó Fray Antonio Alcalde “para la humanidad doliente” hace más de 230 años para convertirse en la obra con mayor significado social en la historia de Jalisco.
En el Estado son 2 millones 600 mil personas que carecen de servicios de salud por lo que “El Choco” plantea la creación de la “Red de Hospitales Civiles de Jalisco”, como se hizo hace más de 30 años con la Red Universitaria de la UdeG que ha ayudado a estudiar a cientos de miles de jóvenes de las diversas regiones de la entidad que así lograron convertirse en profesionistas sin tener que desplazarse de sus regiones a la capital.
FRIVOLIDAD, SOBERBIA Y CINISMO
Todo lo contrario al espíritu de humanización de Fray Antonio Alcalde lo representa la frivolidad, la soberbia y el cinismo, el sino de los políticos en los nuevos tiempos. Gobernantes sin compromiso con la gente, piensan en cómo enriquecerse rápido, sin ver la responsabilidad que implica ser gobernante.
“Cuando tu tocas unas puertas, primero hay que pasar por unas vallas, porque hoy cuando tu tienes que ir a tocar una puerta, siempre está con vallas, ellos viven en una burbuja, en una realidad distinta a la de los ciudadanos”, enfatiza.
“Cuando los políticos viven en una abundancia, les recomiendo que salgan un día, que vayan al Hospital Civil, que se suban a un camión, que caminen la ciudad sin guaruras para que vean la realidad”.
El Choco aspira a ser diputado federal por el Distrito 8 de Guadalajara con los colores de Morena y el tema de salud de los jaliscienses destaca en la agenda que pretende impulsar como diputado federal desde San Lázaro, si el voto de los tapatíos le favorece.
“Humanizar la política es que el ciudadano esté en el centro de nuestras decisiones de gobierno y llevarles la salud a los municipios donde no se tiene acceso, es un tema muy importante y se nos viene a la mente la red universitaria”, precisa en entrevista con Conciencia Pública realizada en el Jardín Botánico, frente al Hospital Civil, mientras la gente entra y sale del nosocomio. Varios de ellos saludan con afabilidad al Choco y otros lo abordan para plantearle algún problema.
DE LA RED UNIVERSITARIA A LA RED DE HOSPITALES
Sobre su propuesta de crear la Red de Hospitales Civiles en el Estado, recuerda que “cuando se llevó la red universitaria a sus comunidades lo que se pretendió es que las personas pudieran estudiar sin que se tuvieran que trasladar a Guadalajara”.
“Hoy pensando en una red de hospitales es acercar a las personas la salud en estos municipios que carecen de ella y puedan acceder a una atención médica. Tenemos el caso de la ribera de Chapala, cuántas personas padecen la enfermedad renal, es una agenda impresionante todo lo que pasa hoy con las enfermedades renales”.
Dice que quiere ser diputado federal y ser cercano a la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum para que esta propuesta de hacer una Red de Hospitales Civiles se pueda impulsar desde San Lázaro.
“Lo que sí voy a hacer es convencer a la doctora Claudia Sheinbaum cuando sea presidenta y yo diputado, y la tengo que traer a los hospitales civiles para que conozca su humanidad. Tendremos que venir para que ella conozca esta gran benemérita institución, se va a enamorar y estando aquí estoy seguro le va a invertir a estos hospitales que ya existen y también va a construir más hospitales en Jalisco, donde debe haber una red de hospitales civiles”.
“Cuando Fran Antonio Alcalde Barriga ideó la construcción del Hospital Civil pensó en los que menos tienen y es así como deja su obra “a la humanidad doliente”, es el 3 de mayo de 1794 cuando abre sus puertas, es un Hospital Bicentenario, el pasado 3 de mayo cumplió 230 años de vida, ha pasado la independencia, la revolución y las pandemias y jamás ha cerrado y pregunto: ¿Sabes cuándo va a cerrar? Nunca”, precisa Juan José Hernández entrevistado por Conciencia Pública.
DE AFANADOR A LÍDER SINDICAL
Juan José Hernández inició de afanador del Hospital Civil de Guadalajara cuando tenía 18 años de edad y era estudiante de preparatoria y diez años después ya como ingeniero biomédico se convirtió en su dirigente sindical durante ocho años, encabezando varias luchas, entre las más notables mejorar las condiciones de trabajo de enfermeras, trabajadoras sociales y médicos de estas instituciones de salud.
Pero antes en el 2006 participa de candidato a la dirigencia del sindicato de los HCG y pierde por 154 votos, de poco más de 4000 que se emitieron. Sin embargo, eso no le quitó el interés por seguir participando. “Nunca me desanimo, soy una persona muy positiva. En la política a veces se gana, se pierde y se aprende. En la primera ocasión aprendí”.
“Me invitaron en el 2010 a ser dirigente sindical, a lo seis años de haber ingresado al HCG, estaba muy joven, tenía 24 o 25 años”.
“Querían que yo llegara para que los atendiera, porque les gustaba mi trato y forma de ser”.
En el 2014 El Choco de nuevo lo invitan a participar en la elección, ya era ingeniero biomédico, acababa de terminar su segunda maestría, decide participar y arrasa. “Hago comunidad con la gente, las personas no me ven como un líder sindical, sino como un amigo al que pueden acceder de manera fácil para poder atender sus problemas”, comenta.
Derivado de sus luchas en los últimos dos gobiernos -con Aristóteles y hoy con Alfaro- lograron se otorgaran base a cerca de 2,500 trabajadores y que les permite la seguridad social.
EL VALOR DEL HUMANISMO EN LA MEDICINA
P. Subrayo una palabra que es humanismo, humanismo que no existe en la medicina de hoy como sucede en no pocos hospitales privados donde prevalece la deshumanización con el encarecimiento de la medicina…
R. El Hospital Civil es la salud de Jalisco. El HC representa la oportunidad de atender la ausencia de salud cuando no tienes ni un peso en la bolsa, lo menos que preguntamos cuando recibimos a un paciente es cuánto dinero tienes en la bolsa, damos la atención médica sin distinción de personas y de recursos.
P. Has planteado que deben construirse más hospitales civiles en Jalisco y que estos temas de salud serán los temas prioritarios de tu agenda, si logras el voto ciudadano que te permita llegar a San Lázaro de diputado federal…
R. Es el proyecto número uno de mi agenda, el traer más inversiones para que se hagan más hospitales civiles.
Nadie de los que están compitiendo tienen la expertiz en el tema de salud, ninguno de ellos tiene la sensibilidad de lo que es un hospital, mucho menos lo que es un hospital-escuela como lo es el HCG.
Por cada 1000 trabajadores se requieren 500 millones de pesos. No solo se trata de construir el Hospital, pero lo difícil es mantenerlo. El gasto corriente de un hospital es altísimo, no sólo es pago de nómina que es muy alta, en el HCG más del 60% del presupuesto se destina a pago de personal, hay también hay que invertir en equipo médico, en infraestructura.
No solamente es una obra inicial, sino un presupuesto continuo para que el HC pueda funcionar.
P. El Hospital Civil, un modelo único en el mundo…
R. Los mejores médicos, las mejores enfermeras, los mejores químicos nos hacemos aquí en el Hospital Civil de Guadalajara y esta institución lo que hace es educarnos, ya que nos mete en el expertiz por el número de pacientes que tenemos que atender, que en número de atenciones supera el millón al año, ya que un paciente puede recibir varias atenciones médicas.
EL LOGRO DE 2,400 BASES PARA EL CIVIL
P. ¿En estos ocho años cuáles han sido tus principales luchas?
R. Una muy importante, me tocó gestionar de manera directa 1,089 bases y 1,321 que me tocó iniciar la gestión y la terminó de manera espectacular Lily Guzmán, nuestra Secretaria General del Sindicato, participé de manera directa en que se dieran casi 2,500 bases.
R. Era una gran injusticia mantener al personal durante años sin la base…
R. Es un gran logro pensando en dos instituciones. Fue el 8 de diciembre del 2016 nuestra séptima manifestación de ese año, estaba de gobernador Aristóteles Sandoval y Antonio Cruces de Secretario de Salud y logramos nos dieran 300 millones de pesos para el capítulo mil y con eso logramos que no corrieran a mil trabajadores y que lejos de despedirlos aportaran todos ellos al Ipejal con el 32% de sus sueldos y salarios, todos los trabajadores del HCG aportan a Pensiones desde el primer día y el logro es de toda la base de trabajadores, yo siendo su portavoz, eso es extraordinario.
P. ¿Y durante el gobierno de Alfaro cuántas bases se obtuvieron?
R. Hemos luchado por dignificar la vida laboral en el HCG porque los sindicatos muchas veces atienden la agenda personal, no la agenda de los trabajadores, lo que hice fue poner al centro a las personas, a las y los trabajadores y con eso logramos un sinfín de cosas; se incrementaron las insalubridades, se incrementó el número de base, se puso atención en la importancia de dignificar a las y los trabajadores del HCG y con mucha responsabilidad lo hicimos.
Hay mucho que hacer con ellos, las enfermeras no ganan por lo que hacen, a las trabajadoras sociales se les paga como técnicas cuando son licenciadas, a los médicos les dan pocas plazas, pasaron casi 20 años para pasar de una categoría a otra, cuando la expertiz de los médicos es impresionante.
El Choco sentencia: hay que invertir más de 200 millones para que las y los trabajadores ganen por lo que hacen.
P. Y si logras el apoyo de los tapatíos para ser legislador, ¿qué tienes pensado hacer de diputado federal?
R. Se abrirá otro gran panorama y desafío, ya no solo pensaré en las trabajadoras y trabajadores de los Hospitales Civiles de Guadalajara, mi mentalidad es más amplia y son todas y todos los trabajadores de salud del país que deben de recibir una retribución por lo que hacen.
El HCG recibe un presupuesto que no se ha incrementado. Quiero trabajar para incrementarlo, que los trabajadores realmente ganen por lo que hacen, estoy pensando en los trabajadores de todas las Secretarías de Salud a nivel nacional. .
P. ¿Cómo te ha ido en este distrito VIII por el que buscas ser diputado federal?
R. Estoy muy entusiasmado, la aceptación de la gente es muy cálido y tiene mucho que ver con lo que tu quieres hacer. Hoy estamos en el Jardín Botánico que es del HCG y que se hizo en aquel entonces cuando desde España dieron el visto bueno para la creación del HCG. Se pensó en tres grandes áreas: El hospital, un jardín botánico y un espacio donde pudieran descansar las personas que no libraban la batalla, por eso tenemos el panteón de Belén.
Aquí era un jardín botánico -el lugar donde se hizo la entrevista frente al Hospital Civil- y lejos de que el jardín esté cuidado por nuestro ayuntamiento ve en qué condiciones está.
Con todas las personas que viven alrededor del HCG hay una agenda pendiente, que ni el municipio n i el Estado han atendido y lo que viven las personas aquí cerca es que salen de sus casas y se enfrentan a las necesidades fisiológicas hechas por las personas que están en situación de calle, pero no hay una atención hacia ellos.
Tenemos que atender a las personas en situación de calle, la gente de aquí las atienden, les dan agua, pero también ellos piden que los atiendan tanto el municipio como el estado, y el problema no sólo es aquí, lo vemos en el zona del Centro de la Ciudad, en la zona de Chapultepec, principalmente.
P. ¿Qué te dice la gente? ¿Quieren cambio o continuidad?
R. Por supuesto que quieren cambio más de la mitad de las personas están enfadadas y te lo respondo de esta manera:
- ¿Los ciudadanos quieren verificación?, no.
- ¿Los ciudadanos están contentos con la agenda seguridad?, no.
- ¿Los ciudadanos están contentos con la recolección de basura?, no.
- ¿Los ciudadanos están agradecidos con la agenda del agua?, no.
Pues claro que quieren cambio y le agradecemos a MC que hayan mostrado su verdadera piel pues se desligaron de los ciudadanos para entregarse y atender a unos pocos. Son muy frívolos y cínicos y quieren repetir.
