JALISCO
Del voto de miedo al voto inteligente

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
La democracia me encanta. Soy demócrata. De hoy domingo en ocho días sabremos quién será la primera presidente de México: Xóchitl o Claudia. Sea quien fuere, el pueblo mexicano lo habrá decidido y lo aceptaré.
También sabremos quién gobernará Jalisco: Pablo, Claudia o Laura. Yo voy con Laura. Ojalá sea copiosa la votación y no merezca ser impugnada.
Me preocupa la divinización que muchos han hecho de sus preferidas / preferido. Pero más me preocupa el voto motivado por el miedo. Unos porque creen que los males del pasado podrían regresar, otros, porque advierte que aquellos males hoy están presentes en Morena a nivel nacional y Movimiento Ciudadano en Jalisco.
Este sábado vimos a Chava Caro, ex priista, ex emecista y hoy morenista, dar testimonio con video de la compra de votos para Pablo Lemus desde oficinas del gobierno estatal, emecista, de Enrique Alfaro. No puedo poner en duda los testimoniales dados a conocer; ahora espero la denuncia penal de parte de Chava Caro y la acción judicial que lleve a la cárcel a los involucrados.
Del otro lado, desde Morena, yo podría esperar algo similar. Conozco a muchos de quienes acompañan a Claudia Delgadillo y la honestidad no es su mayor distintivo. Recordemos que Leonel Sandoval, siendo magistrado, promovió lo ilegal en la elección de su hijo Aristóteles. A nivel nacional, todas las trampas las puedo esperar.
Aprendí que la democracia no es algo que se conquista y se tiene garantizada para siempre. Cada generación la debe aprender a amar y defender, y en cada elección nueva debe cuidarse y alimentarse de inteligencia, respeto y diálogo. Todo esto ha faltado en este 2024.
El más atrevido ha sido Andrés Manuel López Obrador, quien, como siempre, tuvo incontinencias de dictador; mañana tras mañana se volcó en favor de Claudia Sheinbaum. No confío en su reacción si acaso perdiese… claro, él, no ella.
Para mi, la filosofía que promueve López Obrador choca con mi visión de vida. No le creo ni un ápice. Cuando él dice, buenos días, prendo las luces de la calle. Y es que día a día nos demuestra que no es hombre de palabra, por tanto, no es de fiar
En Jalisco me preocupa la falta de sentido con que se promueve el voto hacia Pablo Lemus. Se nos dice a quiénes no caemos en el juego del voto útil a su favor, somos traicioneros; que si eligiéramos a Laura Haro por el voto al PAN, PRI o PRD, estaríamos votando por Morena; nada más falaz y atrevido, y carente de sentido.
Yo no votaría por Claudia Delgadillo, pero tampoco me convence Pablo Lemus. La primera me parece peligrosa; el segundo muy permisivo hacia sí mismo. Lo mismo me sucede con Kumamoto y Frangie en Zapopan, mi municipio. Ninguno me parece de altura.
Aunque me gusta la frase, creo que Benito Juárez no supo contenerse en su gusto por el poder: “La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible”. Solo la muerte supo detener a quién podría haberse vuelto un segundo Porfirio Díaz.
Jamás, como hoy, vi tanta miseria humana en esta elección. Acusaciones de todo y por todo, pero ninguna denuncia a tiempo, es decir, antes del proceso. Lo sucedido en las campañas es simple grilla y gritos de desesperación. Jamás vi tantas mentiras justificadas tras unas encuestas pagadas, y tanto temor oculto.
En esta, nuestra democracia, tan vilipendiada, tenemos el privilegio de votar por los candidatos que otros nos impusieron. En Morena, la decidió López Obrador; en Fuerza y Corazón por México, tenemos a una mujer que catapultó la indolencia del propio López Obrador y un proceso interesante que la legitimó; y en Movimiento Ciudadano, al ahijado de López Obrador. Sé que hay más, mucho más detrás de lo que hoy vivimos, pero no deja de ser irónico lo que señalo.
Xóchitl Gálvez me parece que ha madurado a pasos agigantados. Los golpes la han preparado para ser una buena presidente… ojalá quienes la apoyan, salgan a votar. Máynez, bueno, Máynez es solo eso, Máynez y una canción pegajosa. Dichos de cajón, bien explicados, pero en boca de un candidato que surgió en una tarde de cervezas con un gobernador (Samuel García) acusado de enriquecimiento descarado.
Yo votaré por la Coalición Fuerza y Corazón por México por una simple razón, hubo negociaciones y entendimiento, base de la democracia. Por segunda vez, contada la elección intermedia inmediata anterior, el PRI y el PAN se han puesto de acuerdo y eso me parece correcto. Y es que yo jamás vi nada que me hiciera pensar que hubiese existido eso que algunos llaman PRIAN. Eran todo lo contrario uno del otro. Su odio era más que cierto. No se juntaban como no lo hacen el aceite y el agua.
Pero hoy, México los convoca y unen. Luego, volverán a competir. Al PRD lo respeto por don Cuauhtémoc Cárdenas y don Porfirio Muñoz Ledo. Grandes políticos y mejores ideólogos, no por los que migraron a Morena, empezando por López Obrador.
La democracia, como forma de vida, debe progresar; por desgracia, en México, ha dado paso hacia atrás, tomando caminos peligrosos y agrestes. Lo que hoy hemos vivido, de tanta miseria no puede alegrarnos. A mi me avergüenza. Ojalá la elección haya sido digna.
Deportes
«Bendito futbol», libro de Fernando Quirarte: Un legado rojiblanco que late en el corazón de Jalisco

– Por Belisario Bourjac
En el Palacio de Gobierno de Jalisco, donde las paredes aún resuenan con los ecos de decisiones políticas y sueños colectivos, se presentó «¡Bendito Fútbol!», el libro de memorias de Fernando Quirarte Gutiérrez, apodado «El Sheriff».
No fue un evento cualquiera: fue un homenaje vivo a la pasión jalisciense por el balompié, ese deporte que no solo entretiene, sino que forja identidades, une generaciones y, en ocasiones, duele como una derrota en tiempo extra.
Con el Mundial 2026 asomando en el horizonte —y Guadalajara como sede de cuatro partidos en el Akron—, la elección de fecha y lugar no pudo ser más simbólica. Fernando Quirarte, nacido en esta tierra de tequileros y charros el 17 de mayo de 1956, sabe mejor que nadie lo que significa defender con uñas y dientes una causa: ya sea la playera rojiblanca de las Chivas o el escudo tricolor de la Selección Mexicana.
El salón principal del Palacio bullía de vida, con banderas rojiblancas ondeando y un aroma a historia deportiva. Ahí estaban el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien abrió las puertas de esta casa pública para honrar no solo a un ídolo deportivo, sino a un símbolo de la resiliencia jalisciense; Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan; y Mikel Arriola Peñalosa, comisionado presidente de la Federación Mexicana de Fútbol.
No faltaron las leyendas: excompañeros como Manuel Negrete y Eduardo «Yayo» de la Torre, cronistas como Alberto Lati y Raúl Orvañanos, y hasta familiares que han sido el ancla de una vida marcada por el rugido de las gradas.
Pablo Lemus, con esa empatía que lo define, declaró: «Fernando Quirarte sabe lo que significa jugar un Mundial como local. Elegimos esta antesala al 2026 para presentar su libro, porque demuestra la pasión que sentimos las y los jaliscienses por este deporte. Todo fanático del balompié nacional tiene que leerlo».
Entre aplausos y anécdotas, Lemus expresó que «¡Bendito Fútbol!» se erige no como un mero relato autobiográfico, sino como un testamento de entrega, sacrificio y amor inquebrantable por el fútbol.
Fernando Quirarte no es solo un nombre en los anales del deporte mexicano; es un semblante tallado en la memoria colectiva de Jalisco. Hijo de Fausto Quirarte, un exjugador del Guadalajara que le inyectó la sangre rojiblanca desde la cuna, Fernando creció en las calles de esta ciudad, donde el balón no es un juguete, sino un destino inexorable.
Debutó en las Fuerzas Básicas del Rebaño Sagrado a los 17 años, en la temporada 1973-74, bajo la tutela de entrenadores que vieron en él no solo un defensa central imponente —de 1.80 metros y una garra legendaria—, sino un líder nato.
«El Sheriff», apodo que evoca su autoridad en el campo y su justicia implacable ante los rivales, disputó 274 partidos con Chivas hasta 1987, anotando 20 goles que, para un zaguero, son trofeos de guerra. Su último baile con el Guadalajara fue épico: capitán en la final del campeonato 1986-87 contra Cruz Azul, donde su gol en el minuto 89 selló el noveno título liguero del club, un clímax que lo inmortalizó como emblema eterno del Rebaño.
La crónica del diario Récord resalta que la semblanza de Quirarte trasciende las estadísticas. Es la historia de un muchacho que tomaba el camión público para llegar a los entrenamientos en Verde Valle, persignándose frente al Sagrado Corazón antes de cada sesión, pidiendo fuerza a un Dios que, parece, siempre le respondió.
En el libro, relata con crudeza emotiva esos inicios humildes: «El fútbol me dio todo: una carrera, una familia, una identidad».
El Informador recuerda que Quirarte dejó Chivas en 1987 por una oferta del Atlas, donde jugó dos temporadas (1987-89), y cerró su carrera en 1990 con los Leones Negros de la UdeG, sumando cerca de 350 partidos y 26 goles en total. No fue un retiro plácido; fue el epílogo de un guerrero que, incluso en la derrota, nunca bajó la cabeza.
Y luego está el Tricolor. Con 45 juegos y cinco goles, Quirarte fue pilar de la Selección Mexicana en una era dorada. Su cima: el Mundial de México 86, organizado en casa, con 100 mil almas en el Azteca testigos de su promesa cumplida.
Días antes del torneo, en plena pretemporada en Puebla, recibió la noticia que lo quebró: la muerte de su padre. Voló a Guadalajara para despedirlo y, entre lágrimas, juró: «Si meto un gol, será para ti».
Al minuto 22 del debut contra Bélgica, un centro preciso de Tomás Boy (q.e.p.d.) encontró su cabeza. 1-0. Corrió despavorido hacia las tribunas, señalando el cielo, en un gesto que se convirtió en la portada icónica de su libro.
Dos goles en total en ese Mundial —el segundo contra Irak—, y México avanzando a cuartos de final por primera vez como anfitrión. «Fue el momento más emotivo de mi carrera», confiesa en las páginas, donde revive no solo la euforia, sino el peso de representar a una nación que veía en el fútbol un bálsamo para sus heridas sociales, en medio de una crisis económica y un terremoto que azotó al país.
La transición de jugador a entrenador fue natural, como un relevo en el mediocampo —resalta Milenio—. Dirigió a Santos Laguna (campeón en Verano 2001, subcampeón en 2000), Atlas (2002-03) y Jaguares (2005). En 2011, regresó a Chivas como timonel, un ciclo breve pero intenso: llevó al equipo al liderato general en el Clausura, pero renunció en 2012 tras un mal arranque, una decisión que hoy lamenta con amargura. «Fue por ego, una de mis peores elecciones», admite en el libro, reflexionando sobre cómo la presión del Rebaño puede doblegar incluso a los más fuertes.
Como analista y empresario, Quirarte sigue ligado al fútbol: embajador del Mundial 2026 junto a Lorena Ochoa, y voz respetada en los medios, donde critica con cariño que a algunos jugadores actuales de Chivas «les falta amor a la playera».
En entrevistas recientes, ha abogado por una cantera más sólida, recordando cómo él mismo emergió de las fuerzas básicas sin lujos, solo con disciplina y fe.
«¡Bendito Fútbol!» no es un catálogo de trofeos; es un mosaico humano, escrito durante la pandemia e impulsado por problemas de salud que lo llevaron a cuestionar su legado mental y físico.
El libro desentraña claroscuros: la muerte trágica de sus hermanos, un desvanecimiento por un golpe en un entrenamiento, un asalto violento en las calles de Guadalajara, el fallecimiento de sus padres.
Comparte vestidores con Maradona —cuyo dribbling lo dejó boquiabierto en un amistoso—, Hugo Sánchez y Bora Milutinović, el técnico serbio que lo llevó a la gloria mundialista con su filosofía de «jugar con el corazón». Narra clásicos inolvidables contra el América, donde el Estadio Azteca se convertía en campo de batalla; y revela su plan como funcionario público para atender las explosiones de Guadalajara en 1992, mostrando que «El Sheriff» siempre defendió más que una portería: defendió a su gente en momentos de crisis.
En la presentación, Quirarte se quebró al agradecer a su familia —esposa, hijos, nietos— y a la afición: «Ustedes me han acompañado en lo bueno y lo malo. Este libro es para los jóvenes que sueñan con la cancha: el fútbol enseña disciplina, pero también a levantarse de las caídas, como yo lo hice tras lesiones y derrotas».
Manuel Negrete, su compañero del 86, intervino con voz ronca: «Fernando no solo tenía bien puesta la camiseta; la tenía cosida al corazón, latiendo por México y por Chivas».
Mikel Arriola, de la FMF, lo nombró ejemplo para el Tri rumbo a 2026: «En tiempos parecidos, necesitamos ese modelo de jugador: garra jalisciense, esa que hizo historia en el 86 y que inspirará a las nuevas generaciones».
Este libro llega en un momento propicio para Jalisco. Con el Akron listo para recibir al mundo en 2026, y Lemus impulsando obras como la Línea 5 del Macrobús al aeropuerto —para que nadie se quede fuera del festejo, conectando periferias con el pulso del evento—, «¡Bendito Fútbol!» recuerda que el deporte es más que goles: es identidad, cohesión social y motor económico.
En Guadalajara, donde el fútbol se hereda como el tequila o las tradiciones charras, Quirarte encarna esa pasión visceral. Como escribió él mismo: «Gracias al bendito fútbol, que me ha dado tanto, me da la impresión de que no lo valoramos hasta después que nos retiramos».
JALISCO
Alejandro Sierra Peón lidera la visión ética con la ANDAPA: Pretenden forjar un servicio público de excelencia

– Por Francisco Junco
En el ex Recinto Legislativo del Palacio de Gobierno de Jalisco, se celebró la toma de protesta de la primera dirigencia nacional de la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública y Ciencias Afines (ANDAPA), liderada por Alejandro Sierra Peón.
Esta organización nace con la misión de profesionalizar el servicio público en México, fortaleciendo la gestión estatal a través de la academia, la ética y la capacitación.
El evento contó con la presencia de autoridades como Luis García Sotelo, representante del gobernador Pablo Lemus Navarro, la diputada Martha Arizmendi Fombona, presidenta del Congreso estatal, y José Guillermo Vallarta Plata, presidente del Instituto de Administración Pública de Jalisco (IAP).
José Guillermo Vallarta comparó el origen del doctorado en Administración Pública del IAP con el Quijote, un sueño visionario para transformar las instituciones mediante la educación. “Somos el único referente en este campo, con diez generaciones, 94 egresados y 90 doctorantes en curso”, afirmó.
Subrayó que el IAP ofrece al gobernador y a los 125 alcaldes de Jalisco un colegio de profesionales comprometidos con el servicio. “Nuestra meta es contribuir a la comunidad con un modelo educativo enfocado en la excelencia”, añadió, destacando la necesidad de que los gobiernos locales aprovechen esta expertise para mejorar la gestión pública.
Alejandro Sierra Peón, presidente fundador de ANDAPA, enfatizó que la asociación busca integrar a las mentes más brillantes del país para elevar el nivel técnico, ético y humano del servicio público. “Hoy nace en Jalisco, para todo México, una organización incluyente, participativa y propositiva, que reúne a doctores y doctorantes”, expresó.
Detalló tres ejes estratégicos: capacitar y certificar a sus miembros, promover su participación en debates nacionales para priorizar el bienestar social, y ofrecer asesoría y consultoría a los tres órdenes de gobierno.
Sierra Peón destacó que ANDAPA diseñará una política pública para un servicio civil de carrera basado en méritos, capacitación y certificación, siempre colocando al ciudadano en el centro. “Servir a Jalisco y a México es lo que nos mueve”, afirmó, recibiendo aplausos.
Idolina Cosío Gaona, secretaria general de ANDAPA, resaltó el papel de las mujeres en la administración pública como una estrategia práctica para optimizar la gestión. “La diversidad es un activo esencial; promover mujeres en liderazgo fortalece nuestras instituciones”, afirmó.
Subrayó que la profesionalización, basada en formación continua y méritos, es clave para garantizar eficiencia, transparencia y calidad, reduciendo prácticas como el nepotismo. “Invertir en esto no solo mejora la administración, sino que construye un Estado más justo”, añadió.
La diputada Martha Arizmendi Fombona celebró la creación de ANDAPA como un hito de orgullo y responsabilidad. “Una administración ética y profesional transforma vidas y fortalece la confianza ciudadana”, afirmó.
Destacó el compromiso de las mujeres en capacitarse para dar resultados y subrayó que ANDAPA representa la unión de ciencia, ética y vocación de servicio. “Es un punto de encuentro para construir un mejor futuro”, expresó, enfatizando el impacto de la formación en la gestión pública.
Luis García Sotelo, en representación del gobernador, tomó protesta a la dirigencia y refrendó el apoyo estatal. “Jalisco crece cuando trabajamos con respeto y visión de futuro, más allá de diferencias políticas. Cada iniciativa suma a un estado más solidario”, afirmó.
Aseguró que Jalisco seguirá siendo un referente nacional por su compromiso con el bien común, destacando la relevancia de ANDAPA en este esfuerzo.
El acto culminó con un aplauso prolongado, reflejando la esperanza en la visión de ANDAPA. Sierra Peón cerró con una convicción clara: “Para que a Jalisco y México les vaya bien, debemos apoyar a nuestras autoridades con una crítica responsable y técnica”.
La asociación se presenta como una alianza entre academia, gobierno y sociedad civil para restaurar la confianza en las instituciones y devolver al servicio público su esencia: servir con ética, capacidad y compromiso.
ANDAPA surge en un momento clave, cuando México necesita instituciones sólidas y servidores públicos capacitados. Su enfoque en profesionalización busca erradicar la improvisación y priorizar el bienestar ciudadano, un legado que, desde Jalisco, promete transformar la gestión pública a nivel nacional.
JALISCO
Luis Donaldo Colosio Riojas en Guadalajara: México necesita un nuevo pacto social

– Por Raúl Cantú
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas visitó Jalisco para promover un diálogo vibrante con sectores sociales, políticos y empresariales, destacando su visión crítica, tono conciliador y un llamado a la corresponsabilidad ciudadana para redefinir el rumbo de México.
Su jornada, marcada por un enfoque propositivo, dejó una huella profunda en la entidad, consolidándolo como un líder que une generaciones en la búsqueda de un país más justo.
La visita comenzó en Casa Jalisco, donde el gobernador Pablo Lemus Navarro lo recibió con calidez. Juntos recorrieron el Instituto Jalisciense de Cancerología, evidenciando su compromiso compartido con la salud pública y el bienestar de las familias jaliscienses.
Acompañado por el jefe de gabinete, Alberto Esquer, un eficaz anfitrión y operador político, Colosio mostró interés en fortalecer programas de atención médica que prioricen a los más vulnerables.
El punto culminante fue su conferencia “Retos y oportunidades para México” en el auditorio Raúl Padilla López del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.
Ante estudiantes, académicos y autoridades, Colosio cautivó con un mensaje claro: México necesita un nuevo pacto social basado en educación, empatía y responsabilidad cívica.
La rectora Mara Robles Villaseñor elogió su madurez política y enfoque constructivo, destacando su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones. “Es un líder que no solo señala problemas, sino que propone soluciones con visión de futuro”, afirmó.
Al mediodía, Colosio participó en una comida privada con 40 líderes empresariales, políticos y sociales en un exclusivo restaurante de la zona financiera de Guadalajara. Lo acompañaron Alberto Esquer, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y la coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, junto a figuras como Felipe Gómez (Granvita), Roberto Hemuda (Astros de Jalisco), Íñigo González (Grupo Sesajal), Miguel Ángel Landeros (COMCE), Raúl Flores (COPARMEX), Antonio Lancaster-Jones (CCIJ), Juan Manuel Chávez (CMIC) y Horacio Fernández (Industrias Tajín).
En un ambiente de apertura, Colosio abogó por un modelo de desarrollo basado en innovación, productividad y colaboración intersectorial, subrayando la importancia de restaurar la confianza pública para un crecimiento sostenible.
El encuentro fue un reflejo de su capacidad para tender puentes. Colosio destacó que Jalisco, como motor económico, puede liderar un cambio nacional al priorizar la cooperación entre gobierno, academia y sector privado.
Los asistentes coincidieron en la necesidad de políticas que impulsen la competitividad sin sacrificar el bienestar social, un mensaje que resonó con fuerza en un estado clave para la economía mexicana.
La visita de Colosio no solo fue un ejercicio de diálogo, sino un símbolo de esperanza. En el ámbito académico, su interacción con la comunidad universitaria reforzó la importancia de la educación como pilar de transformación. En el político, su tono conciliador y su cercanía con autoridades como Lemus y Esquer demostraron que la colaboración trasciende colores partidistas. En el empresarial, su capacidad para conectar con líderes productivos consolidó su imagen como un político que escucha y propone.
Más allá de los eventos, Colosio dejó una impresión duradera. Su presencia en Jalisco simbolizó un liderazgo fresco, pero arraigado en valores de justicia y solidaridad, evocando el legado de su padre, pero con un estilo propio.
Su mensaje de unidad y acción colectiva resonó en cada espacio, desde el Instituto de Cancerología hasta el CUCEA y la mesa empresarial. En un México polarizado, su enfoque pragmático y humano ofrece un camino hacia la reconciliación y el progreso.
JALISCO
Exposición «Creativa y rural» de Brenda Tapia: Reflexión sobre las mujeres indígenas en el Tribunal Electoral de Jalisco

– Por Enrique Manterola
En el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), se inauguró la exposición fotográfica «Creativa y rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, un homenaje a la resistencia y potencia de las mujeres rurales que sostienen la vida en los territorios indígenas con sus manos, saberes y arte.
El evento, enmarcado en el Día Internacional de la Mujer Rural, contó con la participación del periodista Gabriel Ibarra Bourjac y el caricaturista Saúl Herrera –conocido como Qucho–, quienes destacaron el rol transformador del arte en la visibilización de desigualdades y luchas históricas.
La exposición, que resalta autorretratos y reflexiones visuales sobre la vida en comunidades rurales de Michoacán, busca contrarrestar la invisibilidad de estas mujeres, a menudo marginadas en narrativas urbanas.
Brenda Tapia, originaria de San Isidro, municipio de Nahuatzen, en Michoacán y egresada de Comunicación Visual por la UNAM, presentó su proyecto «Territorio» como una mirada crítica y poética a la andoría del paisaje y las problemáticas cotidianas, inspirada en figuras como Graciela Iturbide.
Su obra ha sido exhibida en museos de México, Chile y Nueva York, y promueve espacios independientes para artistas emergentes.
DISCURSO VS. REALIDAD: CRÍTICA DE IBARRA BOURJAC
Gabriel Ibarra Bourjac, en su intervención inicial, felicitó a la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate –quien asumió hace una semana–, por abrir las puertas del tribunal al arte, trascendente más allá de «colores partidistas». Destacó la brecha entre el discurso político sobre feminismo y paridad –en boga en 2025, con el Año Internacional de la Mujer Indígena– y la realidad de marginación.
El director de la revista Conciencia Pública, Ibarra Bourjac refirió la marginación histórica que viven las comunidades indígenas del país y el olvido que se tiene a las zonas rurales y citó el reciente punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a pagar una deuda de justicia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, Jalisco.
«Allá por 2001, cedieron más de 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo a cambio de 40 millones de pesos, pero solo recibieron 5 millones.
Han pasado 24 años de su lucha, liderada por mujeres, con sentencias agrarias ignoradas por burocracia y valores catastrales obsoletos», denunció. Agregó que bloqueos recientes de productores agropecuarios en Guadalajara por bajos precios del maíz reflejan subsidios insuficientes y efectos de tratados comerciales, urgiendo reflexión colectiva sobre orígenes rurales y el sacrificio de madres y abuelas campesinas.
El periodista, de origen ranchero sonorense, elogió la obra de Brenda Tapia por poner al centro la marginación rural y llamó al arte como herramienta de sensibilidad en una sociedad «deshumanizada» por la urbanidad.
QUCHO: HISTORIA Y RETOS DE LA MUJER RURAL
Saúl Herrera, «Qucho», moderador del conversatorio «Los Retos de la Mujer Rural», enfatizó cómo la vida citadina resta sensibilidad ante demandas campesinas, como los bloqueos por precios justos del maíz.
Recordó anécdotas de estudiantes rurales que viajan horas para clases en Guadalajara, atribuyendo su talento al contacto con la naturaleza.
Qucho invocó el rol histórico de las soldaderas en la Revolución Mexicana –organizadoras, mensajeras y combatientes–, y aplaudió al TEEj por democratizar espacios culturales.
«El arte trasciende museos y ferias; es un diario político que reúne a tomadores de decisiones», afirmó, invitando a Tapia a sentirse en casa y reconociendo su obra como evocadora de películas revolucionarias.
INSPIRACIÓN DE BRENDA TAPIA: DE LA PATINETA A ITURBIDE
Brenda Tapia, emocionada por el espacio en el TEEJ, agradeció a autoridades y asistentes –incluidas figuras como la presidenta del Congreso, Marta Arizmendi– por priorizar el arte en agendas políticas. «Es histórico que el arte reúna a quienes deciden; necesitamos ser escuchadas en contextos feministas y de derechos humanos», dijo, relajando a los presentes para llevarse «otra perspectiva».
Respondiendo a Qucho, Tapia reveló que su pasión por la fotografía surgió a los 14 años al mudarse a la Ciudad de México para cursar preparatoria. Influida por la subrepresentación rural en medios y su deseo de «crear atmósferas que trasciendan», experimentó con patinetas de cuatro ruedas para capturar trucos en fracciones de segundo.
El punto de inflexión fue descubrir a Graciela Iturbide: «Vi que podía ser escuchada; su obra en Oaxaca me inspiró a documentar mi realidad rural con autorretratos vulnerables pero fuertes, como Frida Kahlo».
Hija de un agrónomo e indígena purépecha, Tapia contrastó contextos rurales y urbanos –en vestimenta, ritos y acceso a salud y educación–, lamentando brechas persistentes como la deserción escolar femenina.
«En mi comunidad, fui la única de mi generación en terminar la licenciatura; la cultura prioriza invertir en hombres», señaló, celebrando avances como acceso a luz y educación, pero urgiendo cerrar desigualdades.
El conversatorio subrayó el poder del arte para visibilizar la mujer rural, con Tapia impulsando plataformas como «Artistas Rebeldes» para portafolios creativos. La exposición, abierta al público, invita a reflexionar sobre identidades olvidadas en México. Contacto: Instagram y Facebook @brendatapia
La exposición fotográfica «Creativa y Rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, fue presentada en el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), evento al que acudió la presidenta del Congreso del Estado, diputada Marta Arizmendi.
El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.
En la gráfica de izquierda a derecha: Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición; Saúl Herrera, Qucho, Gabriel Ibarra, Brenda tapia y la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.
La presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), magistrada Marcela Zárate le entrega a Qucho el reconocimiento por su participación en el conversatorio.
El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.
Sandra Hernández Ríos, conductora del evento en el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.
Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición de Brenda Tapia, recibe la entrega del reconocimiento de manos de la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.