Connect with us

JALISCO

Cuarto debate del IEPCJ; propuestas balancearon a ataques: Un Jalisco en paz ven para el 3 de junio Claudia, Laura y Pablo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A pesar de los señalamientos, agravios, denuncias y ofensas, que se han expresado durante los cuatro debates organizados por el IEPC, los candidatos a la gubernatura del Estado, Claudia Delgadillo, Laura Haro y Pablo Lemus, auguran que Jalisco amanecerá en paz social el próximo lunes 3 de junio, es decir el día después del proceso electoral.

El cuarto debate efectuado a una semana del día de la elección, no fue la excepción y las imputaciones, que algunos califican como “guerra sucia”, y que iniciaron desde el mismo momento que arrancaron las campañas proselitistas hace ya casi tres meses, nunca cesaron y hoy se radicalizaron con la amenaza de la candidata de Morena, Claudia Delgadillo, de interponer este lunes, una denuncia ante la Fiscalía General de la República, en contra del candidato de Movimiento Ciudadano, Jesús Pablo Lemus Navarro, avalada en versiones periodísticas que lo señalan como integrante, junto con su familia, del cártel inmobiliario de Jalisco.

Estos señalamientos, fueron minimizados por el propio candidato naranja, quien anticipó cómo amanecerá Jalisco el próximo lunes 3 de junio: “Bueno, yo voy a hacer un llamado como gobernador electo, ya el lunes 3 de junio, a la concordia, a trabajar en unidad por nuestro estado, a evitar esta polarización, estos contrastes, esta guerra sucia que ha incrementado Morena en Jalisco; va a ser tiempo de la reconciliación y del trabajo conjunto a partir del lunes 3 de junio con la victoria de Movimiento Ciudadano y de Pablo Lemus”.

Por su parte la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia, que aglutina a Morena, PVEM, PT, Hagamos y Futuro, Claudia Delgadillo, señaló: “Yo voy a amanecer muy feliz de estar siendo ganadora en esta elección, eso lo marcan las encuestas, y yo voy a seguir trabajando del lado de nuestra gente, que es lo he hecho siempre, conociendo cada cosa que le duele a nuestros municipios; el día 3 tendré que hacer una gran reflexión con ellos, de cómo lo vamos a solucionar la problemática, y aunque sabemos la respuesta, yo quiero trabajar de la mano de quienes sean los alcaldes, alcaldesas, diputados, pero sobre todo de toda la gente, de mujeres y hombres en este bonito estado que me da la oportunidad hoy de estar aquí frente a ustedes”.

Sin duda, el mensaje más claro en favor de la reconciliación ciudadana el próximo 3 de junio, lo hizo Laura Haro, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, que aglutina al PRI, PAN y PRD, quien planteó: “Siendo Jalisco nuestro hogar, seguro después de la elección nuestros amigos seguirán siendo nuestros amigos y las rivalidades se quedarán solamente en la cancha; por eso yo hago un llamado a la unidad, a la Concordia y al respeto, que la discordia no se apodere del próximo 2 de junio. Con generosidad dejo mi mano extendida para todas y para todos, Claudia, Pablo, construyamos el Jalisco que todas y que todos queremos. Gracias por abrirme las puertas de la confianza, te quiero mucho Jalisco, gracias”. 

LOS TEMAS: MOVILIDAD, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO

En este cuarto debate, que por cierto es el que tuvo un formato más suelto para los participantes, con tiempos suficiente para que los administraran los propios candidatos mediante un formato de diálogo libre, se abordaron los temas de Medio Ambiente, Movilidad y Desarrollo Humano, Educación e Innovación y se contó con la moderación de los periodistas, Josefina Real y Raúl Frías Lucio.

Un papel central en el debate se lo llevó el tema del agua, en donde se puso de relevancia la escasez del vital líquido, lo mismo que la mala calidad del agua que llega a los hogares de los habitantes de la Zona Metropolitana, por lo cual se responsabilizó de manera directa al Siapa. Incluso la candidata Laura Haro se apersonó portando una botella con el agua color “naranja” según lo dijo ella misma.

Y retrató así el Jalisco en el que se convertiría con su triunfo: “Será el Jalisco seguro para todas las mujeres; el que da oportunidad a los jóvenes; el que no los encarcela como lo hace Movimiento Ciudadano por luchar por el medio ambiente; el que no discrimina; el que dignifica; el Jalisco en el que todas y todos tenemos libertad para desarrollarnos; el Jalisco de mis sueños, es el Jalisco de ese que hablo cuando hablamos de consolidar una realidad distinta”.

Y remató: “Cuando me diste la oportunidad de ser tu candidata, me comprometí a presentar las mejores propuestas, a cuidarte, a convertirme en la mejor opción y hoy te puedo decir: misión cumplida”

Por su parte la abanderada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia, Claudia Delgadillo, expuso: “En tu casa, ya te diste cuenta lo que representamos y para dejar muy claro lo que está en juego en esta elección en la que se va a decidir entre 6 años más de gobierno naranjas, corruptos, ineficientes o un gobierno honesto que defienda y amplíe los programas sociales, seis años más de gobierno naranjas que sigan peleando con el Gobierno Federal o un proyecto de cambio que se coordine con la próxima presidenta de México”.

Jalisco -dijo-, ya no aguanta 6 años más de confrontación y aislamiento, ellos seguirán con sus ataques como lo han hecho en toda esta campaña que hemos tenido, seguirán con guerra sucia, pero los jaliscienses lo tenemos muy claro, los jaliscienses ya saben cómo ellos han gastado millones de pesos en guerra sucia, pero no se van a detener hasta que llegue el cambio verdadero; podrán ser seguir utilizando todo el aparato del Estado como siempre y como se ha manifestado en esta campaña, en la que el recurso del Estado ha estado presente.

“Y podrán hacerlo -abundó-, podrán seguir presionando a los funcionarios que vayan de manera obligada a sus eventos, pero lo que no van a poder hacer, es que llegue el cambio verdadero, ellos los anaranjados, los que representan la corrupción, no se van a detener hasta que llegue ese cambio a cada uno de nuestros hogares. Por ello, vota por la transformación, vota por los programas sociales, vota para que nuestros niños tengan desayuno y comida en las escuelas, vota por la infraestructura que vamos a tener en el tema de agua, vota para por las becas de nuestros niños y este 2 de junio vota por las dos Claudias, Claudia Sheinbaum, presidenta y Claudia Delgadillo gobernadora”.

En su oportunidad, Jesús Pablo Lemus Navarro, candidato de MC habló así en el Cuarto Debate: “Esta será la elección más importante en la historia de nuestro estado. Yo, además de agradecerte, quiero invitarte a que salgas a votar el próximo domingo 2 de junio con mucha alegría, que no caigas en las provocaciones que hemos escuchado de parte de Morena; que por el contrario, vayamos con alegría las urnas a elegir las mejores opciones para nuestro estado.

“También te quiero pedir, que ni un solo voto al pasado, a esos partidos que nos traicionaron a ese PRI que hoy está vestido de Morena, por eso el día de hoy te pido un voto naranja en Jalisco, para nuestras candidatas y candidatos a las diputaciones locales, federales y al Senado de la República, y por supuesto a las candidatas y candidatos a las presidencias municipales en Jalisco.

“El próximo 2 de junio habrá un gobierno de Movimiento Ciudadano, de reconciliación, de respeto, de trabajo conjunto para las y los jaliscienses, vas a tener un gobernador que va a trabajar cerquita de ti, que lo va a hacer bien y de buenas y sobre todo dando grandes resultados para Jalisco.

“Esta es la gran elección del próximo domingo 2 de junio, por eso es mi invitación a votar con alegría, a votar por las mejores opciones, recuerda la experiencia de gobierno que hemos tenido en Guadalajara y en Zapopan, con muy buenos gobiernos, por eso te quiero garantizar a ti jalisciense, que vas a tener un gran gobernador del estado de Jalisco para los próximos 6 años. Palabra de honor que así será”, planteó Lemus Navarro.

POSTURAS DE CLAUDIA DELGADILLO:

+ Resolver el ingreso a la ciudad por López Mateos y por La Venta del Astillero, tomando en cuenta que los grandes proyectos, siempre se hacen con recursos federales o con deuda y la deuda de Jalisco no permite.

+ MC apostó solo por el uso del automóvil, nosotros apostaremos por una mejor y mayor movilidad para el peatón.

+ Sin que la ciclovía sean un problema para las y los vecinos en cada uno de nuestros lugares, se incentivará el uso de la bicicleta y de los medios de transporte no motorizado.

+ Claro que vamos a regresar a nuestra Policía Vial, pero se estará conduciendo sin corrupción.

+ Apostaremos a un transporte público que no contamine y claro que también vamos a invertir y comprar camiones eléctricos y lo voy a hacer con mucho gusto.

+ Invertiremos mil millones de pesos para la construcción de un tranvía eléctrico de última generación, que vaya del Periférico a avenida Malecón.

+ Vamos a crear el programa verde de estacionamientos, donde se podrá incentivar a los automóviles a que combinen sus traslados entre transporte privado y el transporte público. 

POSTURAS DE LAURA HARO:

+ Solicitó al IEPC que el debate se transmita de manera íntegra, sin mutilaciones, como ocurrió en el debate anterior cuando extrañamente cortaron la parte en la que Lemus llama a Laura y a Claudia, “hijas de Alito”.

+ Quiero recordarles que ni la candidata de Morena, ni el candidato de Movimiento Ciudadano se realizaron los exámenes de control de confianza, jamás aceptaron la invitación.

+ Si me dan tu confianza el próximo domingo, yo les garantizo que voy a regresar las escuelas de tiempo completo aquí a nuestro estado.

+ Mientras el gobierno de Morena eliminó las materias como el Civismo, conmigo las vamos a regresar con una visión de ciudadanía local, con nuevas asignaturas como robótica, programación en ciencias de la educación financiera y ciberseguridad.

+ Crear la Policía Forestal.

+ Desarrollaremos una aplicación para mejorar la calidad del servicio de transporte público y una absoluta reingeniería para ordenar las rutas del transporte público.

+ Vamos a crear el sistema de transporte escolar seguro.

POSTURAS DE PABLO LEMUS:

+ A la fecha llevo ya 25 mil kilómetros de recorrido en la campaña y seguiremos visitando municipios hasta el próximo miércoles, mostrando que somos la única opción que tiene la experiencia de gobierno.

+ En materia de educación, no entregaremos el modelo a la Federación, porque lo que quieren es adoctrinar a nuestros niños y jóvenes, no los quieren educar.

+ Ampliaremos la L3 del Tren Ligero hasta Tesistán, con una extensión a Valle de los Molinos; ampliaremos la L1 a Tlajomulco; la L5 cruzará por los municipios de El Salto, Tlajomulco, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan, para terminar en el Estadio Akron y Mi Macro Periférico se ampliará hasta Tonalá.

+ Vamos a renovar los 6 mil planteles escolares restantes y cada una de las escuelas recibirán una restauración de sus áreas deportivas, de sus salones de clases, por supuesto de sus ingresos para darles accesibilidad universal pensando en las niñas y niños que viven con alguna discapacidad.

+ Vamos a regresar las escuelas de tiempo completo que Morena desapareció porque no le interesa la educación de nuestro país y el programa de mochilas uniformes útiles lo vamos a fortalecer porque vamos a entregar tabletas electrónicas para prepararse mejor, es decir apostarle 100% a la educación de Jalisco.

+ Nosotros vamos a construir siete nuevos hospitales regionales y garantizamos el suministro de medicamentos a más del 90%

 

ENTREVISTAS

Miguel Ángel Monraz: La llamada «ley censura» está por discutirse en Cámara de Senadores; convocarán a periodo extraordinario

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, calificó la propuesta de ley de telecomunicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum como una “ley censura” plagada de anomalías que pone en riesgo la libertad de expresión y el acceso a la información.

El gobierno busca cerrar espacios de expresión ciudadana”, denunció en entrevista con Conciencia Pública, criticando el artículo 109 como un “torito distractor” dentro de una reforma más amplia.

Control del gobierno sobre instituciones

Monraz, del PAN, acusó al gobierno de Morena de apoderarse de instituciones clave, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional Electoral, mientras intenta controlar el Poder Judicial y limita la Ley de Amparo. “Quieren regular lo que se dice en radio, televisión y medios públicos, coartando las libertades de los mexicanos”, afirmó, señalando que la reforma viola tratados internacionales como el T-MEC.

Llamado a la acción y conversatorios

El legislador urgió a Sheinbaum a retirar la iniciativa hasta lograr un consenso en el Congreso, aunque anticipó un periodo extraordinario en junio para su aprobación. “Convocamos a la sociedad a defender la libertad de expresión y los derechos humanos”, dijo, destacando que la Cámara de Diputados realizó 10 mesas temáticas con académicos, medios y sociedad civil, enviando sus conclusiones al Senado, donde los conversatorios fueron limitados. “En el Senado solo escucharon a quienes querían; nosotros daremos voz a todos”, prometió.

Para el legislador jalisciense el artículo 109 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue simplemente un “torito distractor”, denunció que la propuesta de ley de la presidenta Claudia Sheinbaum, está plagada de anomalías que hacen evidente el riesgo que corren las libertades de expresión y de acceso a la información en México.

El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, del PAN, calificó la iniciativa de telecomunicaciones del gobierno federal como “ley censura” en Conciencia Pública. Denunció que, más allá del artículo 109, busca limitar la libertad de expresión al controlar radio, televisión y medios públicos. Criticó la desaparición de siete organismos autónomos, la intervención en la CNDH, el INE y el Poder Judicial, y reformas a la Ley de Amparo que restringen la justicia ciudadana, coartando el acceso a la información y la libre expresión.

El diputado federal, Monraz Ibarra, expuso que lo mejor sería que la presidenta retirara su iniciativa hasta que no haya un consenso real y auténtico en las dos cámaras del Poder Legislativo, sin embargo, auguró que como lo han manifestado, se convocará a un periodo extraordinario de sesiones, en la primera quincena de junio, para aprobar esta y otras muchas leyes que tienen prisa por aprobar.

Ante la reforma de telecomunicaciones, Miguel Ángel Monraz Ibarra, diputado del PAN, convocó a la sociedad a defender la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos humanos. “En el Congreso, protegemos el acceso a contenidos y conectividad”, afirmó. Criticó el intento del Senado de aprobar rápidamente una iniciativa con 283 artículos que viola el T-MEC, exigiendo un debate amplio para evitar un “albazo” que afecte sectores clave de México.

Reaccionaron ante ello -abundó-, diversas organizaciones de la sociedad civil, de medios de comunicación y se empiezan a detectar algunos artículos como el famoso artículo 109 que buscaba regular las plataformas; entonces la sociedad civil alza la voz porque se buscaba controlar lo que se ve y lo que se escucha.

Expuso que esencialmente el PAN se empeñó en dar a conocer lo que llamaron “la ley censura” y ante ello, el Senado se ve obligado a convocar a unos conversatorios para escuchar a los expertos.

Esta semana terminaron los conversatorios en el Senado de la República y lo ideal sería, por supuesto, escuchar y atender lo que se dice en esos conversatorios, pero habrá que ver si realmente se hacen reformas que permitan seguir defendiendo la libertad de expresión y el derecho a la información, pero la pelota en este momento está en el Senado de la República y nosotros actuaremos en la Cámara de Diputados como Cámara revisora”, planteó.

Celebran en la Cámara de Diputados 10 mesas temáticas

El diputado Miguel Monraz resaltó que la Cámara de Diputados organizó 10 mesas temáticas para fortalecer medios en la era digital, promoviendo libertad de expresión, información y conectividad equitativa. “Hoy, todos acceden a información global desde su teléfono”, afirmó.

Y una vez presentada la iniciativa por parte del Gobierno Federal en la Comisión se convocó a la celebración de 10 mesas temáticas a las que asistieron académicos, universidades, medios públicos, independientes, especialistas, ex comisionados del IFT y diversas organizaciones de la sociedad civil, lo mismo que defensores de las audiencias.

Las conclusiones de las 10 mesas temáticas de la Cámara de Diputados se enviarán esta semana al Senado para enriquecer el dictamen de la iniciativa presidencial. Miguel Monraz destacó que, a diferencia de los conversatorios del Senado, limitados a 5 minutos por participante, las mesas ofrecieron 15-20 minutos para expresarse libremente. Criticó que Morena en el Senado ignoró voces diversas, mientras la Cámara dará espacio a más opiniones en un foro adicional el próximo miércoles.

En México, el espectro más caro del mundo

El diputado Miguel Monraz destacó en las mesas temáticas de la Cámara de Diputados que el espectro radioeléctrico en México es el más caro del mundo. “Radiodifusores pagan mucho más que en otros países”, afirmó. Ejemplificó que una estación en La Barca paga entre 2 y 4 millones de pesos, mientras en Los Ángeles solo se cubren 10 a 20 mil dólares anuales por licencias. Propuso que, para ser competitivos, los concesionarios paguen contraprestaciones de radio y televisión anualmente, no de golpe, como las licencias.

Abundan las estaciones “pirata”

En las mesas del Congreso, Miguel Monraz denunció la existencia de unas 800 estaciones de radio “piratas” en México, muchas controladas por la delincuencia organizada, especialmente en Chiapas y Oaxaca. Estas extorsionan negocios y alcaldes, afectando a radiodifusoras independientes. También criticó a los medios públicos por ideologizar en lugar de educar o informar, sirviendo al gobierno en turno. Propuso fortalecer su autonomía editorial para que informen con veracidad, promoviendo contenidos culturales y reflejando la realidad del país.

Las empresas del Estado y la libre competencia

El diputado Miguel Monraz criticó la propuesta de ley de telecomunicaciones por no generar certidumbre para inversionistas. “El Estado debe regular, no competir, asegurando accesibilidad donde el sector privado no llega”, afirmó. Propuso que las empresas estatales lleven internet, telefonía y televisión a zonas remotas con reglas claras, promoviendo competencia equitativa. “Queremos más acceso a medios y conectividad, pero con condiciones transparentes para el Estado y la iniciativa privada”, subrayó, destacando la necesidad de revisar el rol estatal.

Del IFT a la agencia y la violación al T-MEC

El entrevistado criticó la transferencia de funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital, dependiente del gobierno federal. “Pasamos de un organismo autónomo a una agencia controlada por una sola persona, bajo la presidenta”, señaló en Conciencia Pública. Advirtió que el artículo 65 permite a la Agencia modificar o rescatar frecuencias por “interés público”, amenazando la autonomía y las libertades. Monraz destacó que la reforma incumple el T-MEC y no garantiza independencia, poniendo en riesgo la regulación imparcial de telecomunicaciones.

LA POSTURA DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM

Nosotros censura, nunca jamás, nosotros no creemos en eso, un artículo que tenía una orientación para coadyuvar con el SAT y otras instituciones frente a cosas que están en otras leyes, lo pusieron así los compañeros que redactaron la ley, pero para quitar cualquier cosa de censura desde el primer día dijimos que se elimine ese artículo, entonces ya dijimos cuál es el objetivo de esa ley, que pueda haber una empresa (CFE) que en igualdad de circunstancias públicas pueda proveer de internet, que haya derechos de las audiencias, que las radios comunitarias, particularmente indígenas, tengan todas las posibilidades para desarrollarse, en fin todo esto que planteamos sobre la ley. No he visto la redacción final porque la están elaborando en el Senado de la República y espero poder tenerla pronto.

La facultad que se otorga concesionarios para que guarden datos hasta por dos años, tiene que ver con lo que viene también en la Ley de Seguridad, que todavía está en el Senado; hoy para comprar un chip uno no tiene que dar su nombre y la propuesta es que para comprar un chip, ahora te registres con tu nombre, dado que la delincuencia usa mucho distintos chips, que le va cambiando al teléfono, entonces lo que viene en esa ley también viene en la Ley de Seguridad, que se registre tu CURP con tu identificación”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Elección del Poder Judicial: Democracia o fachada

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Tras meses de polarización, el 1 de junio de 2025 México elegirá, por primera vez, 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte, mediante seis boletas y sin campañas mediáticas intensas. La participación ciudadana, limitada por la complejidad del proceso y el desconocimiento general, difícilmente superará el 20 % del padrón electoral.

Morena domina el proceso, respaldando a candidatos afines, especialmente para ministros, así como para el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral, prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum. Mientras tanto, jueces y magistrados buscan alianzas con sindicatos y organizaciones civiles, en un proceso que despierta dudas sobre su verdadera independencia.

La elección del 1 de junio promete democratizar el Poder Judicial, pero se tambalea en un laberinto de confusión. Elegir entre 2,682 y 881 cargos mediante seis boletas por votante es una hazaña titánica. Sin financiamiento público ni respaldo partidista, las campañas son prácticamente invisibles: los y las aspirantes son poco conocidos.

El desconocimiento del rol del Poder Judicial, sumado a una educación cívica prácticamente inexistente, augura apatía. ¿Democracia o fachada? Morena apuesta por controlar la justicia, mientras los ciudadanos, desorientados, podrían quedarse al margen.

La falta de financiamiento público para campañas y la prohibición de que los partidos promuevan candidatos limitan la difusión de plataformas, lo que podría generar aún más confusión o desinterés entre los votantes.

La legitimidad del nuevo Poder Judicial Federal dependerá de la participación ciudadana en la elección del 1 de junio de 2025.

Estimaciones generales de participación

A diferencia de elecciones previas, en esta ocasión no existen encuestas específicas de opinión pública que detallen con precisión el porcentaje de participación esperado. Sin embargo, diversas fuentes ofrecen estimaciones.

Se espera una participación de entre el 8 % y el 24 % del padrón electoral (95-98 millones de votantes), según proyecciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y de analistas independientes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, estimó una participación de entre 8 % y 15 %, considerando la reducción en el número de casillas (85,000 frente a 170,000 en 2024) y la ausencia de conteo de votos en las mismas, lo que podría desincentivar a los votantes.

Pronósticos optimistas

Morena y sus aliados proyectan hasta 20 millones de votos, equivalente al 20-21 % del padrón. Operadores políticos del partido promueven en todo el país lo que han llamado una “elección ejemplar”, aprovechando su supermayoría en la Cámara de Diputados y la popularidad de Claudia Sheinbaum (80 % de aprobación, Pew Research, febrero-marzo de 2025).

La movilización de bases, sindicatos y organizaciones afines podría acercar la participación al 20-25 %, aunque sin alcanzar los niveles de la elección presidencial de 2024 (61.05 %, es decir, 60 millones de votantes).

La consultora Poder y Estrategia, citada en redes, estima una participación del 20 %, reflejo de un escenario en el que el entusiasmo por la “democratización” judicial y el respaldo a Morena impulsen a sus votantes leales, pese a la complejidad del proceso.

Pronósticos pesimistas

Analistas independientes sugieren que la participación podría caer al 10-15 % si únicamente votan los ciudadanos más informados o movilizados, dadas el desconocimiento sobre el Poder Judicial y la falta de campañas visibles.

Algunos escenarios extremos mencionan estimaciones aún más bajas por estado (Mass Behavior Research) o incluso un 9 %, si se cumple el pronóstico de abstención del 91 % elaborado por Appting Corp. Estos reflejan un escepticismo profundo, alimentado por la desconfianza en el voto tras eventos políticos recientes y la complejidad logística del proceso.

INE y WOLA: La estimación más baja del INE (8 %) coincide con las advertencias de la Washington Office on Latin America (WOLA), que alerta sobre la confusión entre funciones judiciales y persecutorias, lo cual refuerza un escenario pesimista donde la apatía y la falta de educación cívica podrían limitar la participación a un mínimo histórico.

Según WOLA, la participación en esta elección podría situarse entre el 8 % y el 15 %, de acuerdo con su análisis del 12 de mayo de 2025. La organización destaca la complejidad de las boletas, la falta de campañas financiadas, la exclusión de personas en prisión preventiva y la ausencia de conteo en casillas como factores clave que reducirán la afluencia.

Ambos pronósticos coinciden en señalar una participación limitada, influida por la falta de educación cívica, la logística reducida y la percepción de politización del proceso. No obstante, Morena espera alcanzar un 20-25 % con su estrategia de movilización.


Reflexión final

Este 1 de junio, México enfrenta un dilema: ¿puede una elección judicial, envuelta en confusión y dominada por Morena, ser el faro de la democracia que promete? Con proyecciones de apenas 8-24 % de participación, según el INE y WOLA, el riesgo es claro: un Poder Judicial legitimado por pocos podría convertirse en un apéndice del poder político. La apatía ciudadana, alimentada por boletas laberínticas y campañas invisibles, amenaza con ceder la justicia a los designios del partido en el poder.

La historia nos juzgará por lo que hagamos —o dejemos de hacer— este domingo. Si los ciudadanos, desorientados, optan por el silencio, Morena tendrá vía libre para moldear la Suprema Corte y los tribunales a su imagen. Pero si despertamos, si exigimos claridad y participación, aún podemos rescatar la independencia judicial. El voto, aunque titánico, es nuestra última trinchera.

¿Democratización o sumisión? La respuesta está en nuestras manos.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La convocatoria es para todos: El Centro de Conciliación Laboral de Jalisco en un punto de inflexión

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco (CCLJ) enfrenta un momento definitorio en su joven historia, al acercarse el fin del ciclo de su primera generación de conciliadores, tras casi tres años de operación desde su creación en 2022 bajo la Reforma Laboral de 2019.

Con 52 conciliadores que han atendido miles de conflictos laborales, esta institución se diseñó para resolver disputas entre trabajadores y empleadores mediante diálogo y mediación, evitando largos procesos judiciales. Su objetivo es claro: ofrecer soluciones rápidas, justas y accesibles que fortalezcan las relaciones laborales en Jalisco.

Sin embargo, la decisión de renovar 22 plazas a través de una convocatoria pública, abierta desde abril y con cierre de recepción de documentos el 23 de mayo de 2025, ha generado tensiones entre los conciliadores actuales y la dirección, liderada por Elke Tepper García, en un proceso que pone a prueba el compromiso del CCLJ con la transparencia y la profesionalización.

En octubre de 2025, 22 conciliadores del CCLJ, con salarios superiores a 30 mil pesos, finalizarán su periodo. Deben elegir entre dejar el cargo o competir en la nueva convocatoria. La demanda de 650-800 personas diarias resalta la necesidad de continuidad.

Los conciliadores han manejado casos complejos, desde despidos injustificados hasta conflictos por prestaciones, acumulando experiencia práctica que los distingue. Sin embargo, la falta de un mecanismo de ratificación ha generado un debate sobre cómo valorar esta experiencia sin caer en prácticas discrecionales.

La directora general, Elke Tepper García, quien asumió el cargo en diciembre de 2024, en entrevista con Conciencia Pública defiende la convocatoria como un paso hacia la equidad y la meritocracia. “Todo el mundo puede entrar, sin excluir a nadie, ni siquiera a los conciliadores actuales,” afirma, destacando que el proceso está abierto a cualquier persona con preparación adecuada, no solo abogados, aunque el dominio de la Ley Federal del Trabajo es esencial.

La convocatoria busca integrar nuevos talentos mientras permite a los conciliadores actuales demostrar su idoneidad, fomentando una competencia basada en méritos. Este enfoque refleja el compromiso del CCLJ con erradicar las prácticas opacas asociadas al sindicalismo mexicano, como el favoritismo o el “dedazo”, que dañaron la credibilidad de las antiguas juntas de conciliación.

La decisión ha generado inconformidad entre los conciliadores actuales, quienes esperaban una ratificación automática tras tres años de trabajo. Según reportes de Conciencia Pública (edición 791), los trabajadores, cuyos contratos terminan en octubre, consideran que la convocatoria busca reemplazarlos sin valorar su capacitación y experiencia, vulnerando sus derechos laborales y contraviniendo la Ley de los Servidores Públicos.

Argumentan que su labor diaria, respaldada por cursos continuos y un proceso de selección previo, justifica su continuidad. Algunos aluden a una “promesa tácita” de permanencia, una expectativa que Tepper refuta con firmeza: “Una promesa debe ser clara; si la inferiste, es diferente.” La directora señala que cualquier ratificación sin evaluaciones sería arbitraria, un riesgo que la Junta de Gobierno, donde ella tiene voz pero no voto, decidió evitar al optar por un “piso parejo”.

La ausencia de un mecanismo de ratificación y de un sistema de evaluación permanente es el núcleo del conflicto. Tepper explica que, al asumir la dirección, preguntó por un proceso de ratificación y le confirmaron que “no hay absolutamente nada.” Ella propuso conservar buenos perfiles, pero la Junta de Gobierno, tras debatir el tema, concluyó que la falta de evaluaciones técnicas impedía justificar la continuidad.

“Mi conocimiento de los conciliadores es de cuatro meses; ¿con qué nos vamos a basar para ratificar?” le cuestionaron. Esta limitación llevó a la decisión de abrir una convocatoria pública, asegurando que el CCLJ no quede desprotegido cuando los nombramientos terminen. La alta demanda del Centro, que atiende conflictos laborales críticos para trabajadores y empresas, refuerza la necesidad de planificar con antelación para evitar interrupciones en el servicio.

Para garantizar la transparencia, el CCLJ delegó la gestión de la convocatoria al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), una institución reconocida por su prestigio. El ITESO diseñará exámenes y casos prácticos, utilizando herramientas como inteligencia artificial para generar evaluaciones únicas y evitar irregularidades, como el presunto intercambio de respuestas en convocatorias anteriores.

Elke Tepper García, directora del CCLJ, detalla que el ITESO diseñará exámenes únicos a partir de un banco de preguntas para garantizar imparcialidad en la selección de 22 conciliadores, sin intervención del Centro. El proceso incluye cuatro etapas: recepción de documentos (cerrada el 23 de mayo de 2025), evaluación escrita, casos prácticos y entrevistas. Con 117 aspirantes, la competencia es intensa, pero los conciliadores actuales tienen ventaja por su experiencia, capacitación y conocimiento de la Ley Federal del Trabajo.

La convocatoria marca un punto de inflexión para el CCLJ, una institución joven que aspira a consolidarse como referente en justicia laboral. La apuesta por la meritocracia busca fortalecer la profesionalización de los conciliadores, asegurando que sean capaces de manejar la complejidad de las relaciones laborales con responsabilidad.

Tepper enfatiza su compromiso personal: “Creo en esta institución; si la echamos a perder, repetiremos los errores de la Junta de Conciliación.” Sin embargo, el desafío es doble: integrar nuevos talentos sin desestimar la experiencia de los conciliadores actuales, cuya labor ha sido crucial para el éxito inicial del Centro. La inconformidad de los trabajadores refleja una tensión más amplia sobre cómo equilibrar renovación y reconocimiento en un sistema que busca modernizarse.

La Reforma Laboral de 2019 impulsa la conciliación previa a juicios. En Jalisco, con alta actividad económica y conflictos laborales, el CCLJ protege derechos de trabajadores y fortalece la confianza empresarial, consolidando su rol estratégico en la transformación del sistema laboral mexicano.

La renovación de los conciliadores debe garantizar que las disputas se resuelvan con equidad y prontitud, evitando que escalen a tribunales y generen costos económicos y sociales. La intervención del ITESO, como árbitro independiente, es un paso hacia la construcción de un sistema transparente, pero su éxito dependerá de la capacidad del CCLJ para comunicar los beneficios de este enfoque y mitigar las tensiones internas.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.