Connect with us

JALISCO

Disculpa pública del Estado en dos casos de justicia extrema: Pasta de Conchos y El Zapotillo

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Se dice que la justicia por lo general suele llegar, aunque muchas veces de forma tardía. Este viernes 14 de junio inmediato, se llevaron a cabo dos celebraciones alusivas a hechos de justicia extrema, puesto que familias de 65 -63 dicen algunos- trabajadores del carbón fallecidos en la mina coahuilense de Pasta de Conchos, en un caso, y los habitantes de tres pueblos de Los Altos jaliscienses, -Acasico, Palmarejo y Temacapulín-, en el segundo hecho, así lo acreditan.

La nación se sacudió por el desastre minero de Pasta de Conchos, en el norteño estado de Coahuila, acontecido como a las 2:30 del lejano 19 de febrero de 2006, debido, según se dijo en ese tiempo, a una explosión provocada por el acumulamiento de gases, estallido que colapsó varios túneles en el yacimiento carbonífero denominado Pasta de Conchos, municipio de San Juan de Sabinas, mismo que es conocido como Nueva Rosita, en la entidad federativa mencionada, hoy por hoy gobernada por el priista Manolo Jiménez Salinas, el cual por cierto fue abucheado cuando, en el evento efectuado el aludido reciente día14, hizo uso de la palabra para dar la bienvenida al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la mandataria electa Claudia Sheinbaum Pardo, quienes presidieron dicha ceremonia.

Si lo anterior se verificó en el mencionado estado del norte del país, aquí en el occidente, en nuestro hermoso estado de Jalisco, se registró la ceremonia de ofrecer disculpas a los habitantes de los tres pueblos que por 18 años vivieron amagados por su desaparición, desahucio de sus pobladores y despojo de sus propiedades, es decir, víctimas de la violación flagrante en una quincena de sus derechos humanos. Todo eso, gracias a la ceguera de los gobernantes, tanto de la república como del Estado.

En efecto, la desventura arrancó con Vicente Fox, el frívolo panista que desgobernó México de 2000 a 2006 y pretendió favorecer a León y alrededores, llevándose el agua del Río Verde, en el noreste jalisciense, a costa de inundar a los tres pueblos ya mencionados. El infortunio siguió con el simulador Felipe de Jesús Calderón, quien no solo arribó al poder tras una elección amañada, sino que enturbió su periodo con hechos reprobables, como incumplir con el compromiso de construir la vía corta Guadalajara-Puerto Vallarta, edificar una gasolinera de la cual solo dejó una afrentosa barda; gastar en una costosísima estela de luz, dizque para conmemorar el bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, la cual inició con un presupuesto de 398 millones de pesos, y plazo para la conclusión de la obra el 21 de agosto de 2010, pero que incrementó su costo total a más de 1,000 millones de pesos, y se inauguró con un retraso 15 meses.

No hemos señalado lo peor, que fue la guerra sangrienta contra el narcotráfico y el nombramiento como secretario de Seguridad en su gabinete de Genaro García Luna, criminal personaje quien -con lógica connivencia de su jefe- dañó a la nación protegiendo el desarrollo de los cárteles dedicados a esa maldad. Ya sabemos que esa arbitrariedad relativa al Zapotillo y sus consecuencias prosiguió con el bribón de Enrique Peña Nieto. Todo lo anterior con la complicidad, de los políticos que gobernaron a Jalisco durante los 18 años de la pesadilla que padecieron los pueblos alteños que mencionamos.

En el ceremonial efectuado en San Juan de Sabinas, tras la rechifla al ejecutivo estatal, habló la joven secretaria de gobernación Luis Ma. Alcalde, quien hizo la narrativa cronológica del calvario de las familias que resistieron la desaparición de sus familiares en ese fatídico accidente. Causa admiración enterarse de todas las vicisitudes que pasaron, cuyo común denominador fueron las mentiras y desdenes que funcionarios de anteriores administraciones les propinaron, en 2006 y 2007; luego cuando en 2011 les dijeron que no había posibilidades de rescatar los cuerpos, porque se arriesgaban vidas, invertía mucho dinero y se ocupaba mucho tiempo.

Ya con López Obrador en la presidencia, este decidió realizar indemnizaciones a las familias, rescatar los cadáveres, darles habitaciones, arreglar edificios públicos y erigir un memorial a los extintos. Por ellos se realizó este Plan de Justicia, con la divisa de “a los mineros se les rescata” y con la asistencia de los dos mandatarios nacionales, el saliente y la entrante. A cada paso se oía el agradecimiento de los asistentes, por medio de los coros clamorosos de los asistentes, (¡Es un honor estar con Obrador!) y con las sentidas palabras de tres viudas -Aída G. Farías, Claudia Escobar Pacheco y Elvira Martínez Espinoza) que con voz emotiva hablaron por todos los deudos, coronados por la voz profunda de doña Ma. Trinidad Cantú, madre de uno de los mineros fallecidos: ella con voz quebrada, quien dirigiéndose al presidente, le recordó que en 2012 lo entrevistó en Torreón y le pidió ayuda para el rescate de los fallecidos en la mina; le mostró una foto de ese momento, y luego le pidió a la flamante próxima presidenta de la república, una clínica para atención de los mineros de la zona: esta conmovida, cuando enseguida tomó el micrófono, les aseguró sentir su dolor y ofreció cumplir esa solicitud “porque los mexicanos somos generosos, y compartimos no solo el pan y la sal, sino también los sufrimientos”.

El evento se cerró con el mensaje de Amlo, quien les hizo saber que escogió el lugar, “para una gira por el país” acompañado por la primera presidenta de la patria en toda su historia, a la cual enalteció por su capacidad, preparación y valores humanos. El mandatario enfatizó que, ahora en México manda el pueblo y por lo tanto, todas las diferencias que existan, la democracia será la fórmula para resolverlas. Reiteró que lo que se alcanzó, fue con perseverancia del pueblo, apoyo de organismos defensores de derechos humanos y coadyuvancia de las iglesias, cerrando con sonoro, “yo ya me voy”, pero recuerden que “amor con amor se paga”.

En Temacapulín, al mismo tiempo de lo acaecido en San Juan Sabinas, se ofreció expresiva disculpa pública por parte del Estado mexicano a los pueblos alteños agraviados por «El Zapotillo». La voz cantante la tuvieron el Secretario de Gobierno del Estado, Lic. Enrique Ibarra Pedroza; el sub secretario de derechos humanos, población y migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, así como de la abogada Gloria Gómez Godoy, a quien desde el 10 de noviembre de 2021, cuando el presidente y su gabinete, sentaron las bases entre los pueblos y el gobierno federal para el desarrollo e implementación del “Plan de Justicia para la reparación integral de los daños, ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo”, se le designó para que lo implemente y cristalice.

Los puntos más resaltantes de ese programa son: Restauración y protección del Río Verde, declarándolo Área Natural Protegida y cancelando concesiones de extracción de piedra cercanos al río, dándoles permisos a los lugareños en el ramo de pesca y turismo, atendiendo sus necesidades acuíferas. En cuanto a Palmarejo, realizar el retorno de la comunidad desplazada de manera forzosa, debiendo reconstruir todos sus servicios e infraestructura.

Por lo que atañe a Temacapulín, se le dará atención psicológica para sanar los impactos psicosociales, incluyendo medicamentos y ambulancia. Se otorgue la denominación a Temacapulín de Pueblo Mágico y se ejecuten obras comunitarias como Casa de la Cultura con biblioteca; mercado, restauración del panteón Viejo y de los empedrados tradicionales, fachadas y banquetas; de la Basílica, hacer una Ciclovía hasta la glorieta del héroe indígena Tenamaxtli y una casa del Adulto Mayor, así como la Unidad Deportiva, el auditorio Comunitario y en general carreteras, caminos, senderos pasos de servidumbre, carretera de Terrazas a Temacapulín, pasos y camposanto a la vez un puente en arrollo Colorado, vías terrestres entre Temacapulín, Palmarejo, Cofradía y Zapotillo; un entronque hacia Yahualica y conectividad (internet) en Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Mucho de esos puntos se han cumplido, por lo que el primero de ellas, se llevó a cabo ahora. Con tal motivo, habló el Lic. Ibarra, representando al gobernador Enrique Alfaro, quien, en su discurso, subrayó la importancia de este acto para la verdad, la justicia y la memoria, y expresó una disculpa pública a las comunidades afectadas. Sin embargo, fue desairado por muchos asistentes, quienes ya una vez fueron amonestados por el Presidente Amlo, cuando silbaban al ejecutivo estatal. Ahora le tocó a su enviado.

El discurso culminante -aunque también hablo Gloria Gómez Godoy, quien es bien vista por los vecinos- fue el del Subsecretario Medina Padilla, quien manifestó: “la labor que encargó el presidente de México se ha cumplido y… la aspiración y anhelo de los habitantes de estas tres comunidades también se ha materializado.” Luego agregó: “El día de hoy recordamos los años de incertidumbre que Temacapulín, Palmarejo y Acasico experimentaron desde 2005, cuando empezó a promoverse el proyecto de la presa El Zapotillo, mismo que suponía la inundación de las poblaciones hoy presentes.” Fueron años de pavor, debido a que las autoridades no protegieron a las comunidades que estaban bajo su cuidado, la presa El Zapotillo, amenazaba con borrar siglos de historia, cultura y vida comunitaria. Sin embargo, en medio de la adversidad, la fuerza y la resistencia de las comunidades se mantuvieron firmes.”

Los atributos conculcados los enumeró el subsecretario: “el derecho a la vivienda, digna y adecuada; el derecho de participación en la formulación de planes o proyectos de infraestructura, violó derecho a la propiedad, el derecho a la manifestación, el derecho a la información, también violó el derecho a tener recursos judiciales efectivos, el derecho a la paz social, violó el derecho al agua y el derecho a la libertad de asociación.” Eso provocó hubiese “historias de mujeres que, sin mostrar temor ni duda, en 2011 hicieron plantones en el lugar donde estaba proyectada la presa o que desafiaron a funcionarios estatales, federales que quisieron imponer una voluntad arbitraria sobre esta tierra.” No cabe duda, la impugnación a la presa El Zapotillo por parte de la gente de Temacapulín, Palmarejo y Acasico expuso “el profundo afecto que tienen sobre el lugar que los vio nacer, así como su capacidad y fortaleza para defenderlo.”

Los valores de estos lugares y su región son de ponderarse: “pueblos que conservan vestigios invaluables para la historia del país. En Temacapulín, está la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios. En Palmarejo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha realizado hallazgos que dan cuenta de la presencia de asentamientos prehispánicos. En Acasico, tenemos la portada del Santuario de Flamacordis, el portal de la Delegación Municipal y el pórtico de acceso al cementerio.

Además, son espacios ricos en recursos naturales. Hay turistas que visitan las aguas termales que abundan en la zona, además de que contemplan la variedad de plantas y árboles entre las que destacan: los sabinos, los sauces, los mezquites, los fresnos, los pitayos, los órganos, las biznagas y la yuca.

También es preciso mencionar a la fauna que habita esta tierra. En la cuenca del Río Verde, hay 53 tipos de mamíferos, 25 especies de anfibios y 69 de reptiles.

Todos estos elementos, que forman parte de la vida y el entorno de las personas de la región, son patrimonio de la nación y deben ser conservados como elementos que nos recuerdan la grandeza de un pasado y su continuidad hacia el futuro.”

En conclusión, estos dos actos, el de Coahuila y el de Jalisco, prueban que se han consumado dos hechos de justicia extrema, y nos recuerda un pensamiento del genial Mario Moreno, “Cantinflas”: Mi partido es la justicia social; mi bandera la igualdad y tengo como única meta la felicidad de todos. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

Publicado

el

Por Francisco Junco

Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.

A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.

Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.

Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.

Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.

El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.

Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.

Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.

Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.

Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.

En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.

A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.

La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.

“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.

Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.

El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.

El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.

La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.

“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.

Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

Publicado

el

Por Mario Ávila

En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.

Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.

“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.

Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.

Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».

«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.

Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.

Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

Publicado

el

Por Francisco Junco

El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.

“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.

Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.

Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.

“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.

Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.

Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.