Connect with us

NACIONALES

Gobernar sin contrapesos

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

El gran debate de los próximos meses será la reforma al Poder Judicial, la decisión más que obedecer a una razón de peso, tiene un sabor de revancha, la necesidad de capturar un poder por parte de la 4T que es el último obstáculo para tener un control completo sobre los tres poderes.

Las voces del oficialismo señalan que el poder Judicial se tiene que reformar porque actúa en contra de los intereses del pueblo, la consejera jurídica de la presidencia mencionó “Lo que ha estado pasando es que se ha convertido en una oligarquía. ¿Por qué razón ocho señores deciden, dizque democráticamente creen ellos, echar abajo las decisiones de la mayoría del Congreso de la Unión. ¿Cuál es la razón?” Con independencia de las razones, ahora Morena tendrá la mayoría y podrá hacer los cambios que quiera porque nadie se los va a impedir.

Ante la ausencia de contrapesos la virtual presidenta electa tiene que idear una serie de mecanismos que le permitan dotar de legitimidad a la reforma. En los días posteriores a la elección presidencial Sheinbaum propuso someter a Parlamento Abierto la propuesta de reforma al Poder Judicial, esto significa debatir la propuesta en diferentes foros, invitar a diferentes voces y expertos a que den su opinión y en base a esa deliberación los legisladores incorporen dichas opiniones en la confección final de la iniciativa que será votada en el Congreso.

Esta alternativa le permitiría ganar tiempo a la virtual presidenta electa y detener la incertidumbre que ha afectado a los mercados y al tipo de cambio que se ha incrementado considerablemente. Este tiempo podría servir para que la iniciativa se moldee y brinde cierta certeza a los inversionistas, por ejemplo, que en la decisión no solo participe el Poder Legislativo, también participe algún comité de expertos que apoye en el proceso de selección, de tal forma que no se terminen nominando a perfiles completamente partidistas.

Pero el riesgo que se corre es que el ejercicio de Parlamento Abierto se convierta en una mera simulación, que se utilice en el discurso para decir que la reforma se discutió ampliamente, que se escuchó la voz de todos los actores, pero con todo y discusión no se le mueva una sola coma a la iniciativa y sea aprobada en los términos en la que la presentó López Obrador en febrero.

Por otra parte, Sheinbaum también anunció que se encuestará directamente a la ciudadanía para conocer su opinión sobre la reforma. Muy al estilo de Morena cuando se trata de legitimar decisiones lo hacen consultando directamente al “pueblo”. Esta propuesta también representa un riesgo, en principio porque no se trata de un ejercicio realizado por un ente independiente sino por el propio partido, puede carecer del rigor necesario y representar una simulación en la que se señale que el apoyo de la ciudadanía es unánime pero el ejercicio fue poco confiable.

En segundo lugar, porque no se desarrolla en un marco en el que se le proporcione información suficiente a la ciudadanía para conocer los pros y los contras de la propuesta y poder opinar. Ligado a este factor, consultar a la ciudadanía sobre elementos de carácter técnico también implica un riesgo, implica tomar en cuenta perfiles, trayectorias, dominio de la técnica jurídica, tareas que debe realizar el Poder Legislativo, en estas condiciones la selección de los ministros por parte de la ciudadanía se convierte en un ejercicio incomprensible y complejo.

Como el lector se dará cuenta, en ninguna de estas medidas que pretende tomar el régimen se contempla la participación de la oposición. La oposición ha quedado prácticamente borrada del mapa, en la legislatura que está por terminar dicha propuesta fue derrotada en el Congreso porque no alcanzó los votos necesarios para ser aprobada, ahora sin un dialogo y sin la intervención del resto de las fuerzas políticas, la ciudadanía que votó por la oposición será prácticamente aplastada porque su representación no puede hacer nada para impedir que se tome la decisión de modificar la conformación del Poder Judicial.

El principal riesgo de gobernar sin contrapesos es que nada pueda detener la arbitrariedad de quien detenta el poder, ante ello la frase de Lord Acton “El poder corrompe y el poder absoluto, corrompe absolutamente” cobra sentido. En las actuales condiciones lo que parece que se perdió de vista es que al darle un poder absoluto al actual régimen se corre el riesgo de tomar decisiones que únicamente benefician al partido que está en el poder, las decisiones se podrán maquillar señalando que se le preguntó a la ciudadanía o que se consultaron a las distintas voces, pero al final quien detenta el poder podrá hacer lo que quiera porque no hay quien lo detenga, ante ello sólo se puede pedir prudencia al poder, pero esa no es una virtud que el actual régimen haya cultivado hasta este momento.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.