NACIONALES
Presentación de una reforma inminente: La dictadura de la toga

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Tras el anuncio del presidente López Obrador sobre una serie de reformas que presentará en septiembre a la nueva legislatura, ha surgido un intenso debate. Entre estas reformas, una particularmente controvertida es la del Poder Judicial de la Federación.
Esto es así ya que este anuncio no solo ha suscitado cuestionamientos sobre la naturaleza y el alcance de la reforma propuesta, sino también sobre el papel que jugará la Dra. Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta de México, en su implementación.
En ese contexto, este debate se ha tornado acalorado tanto en lo nacional como lo internacional, ya que la sensación general es que la presentación de esta reforma no solo es inminente, sino que su aprobación parece casi asegurada, lo cual ha generado una serie de discusiones apasionadas en torno a los valores democráticos y la necesidad de un sistema judicial eficiente, transparente e independiente, frente al temor de que se esté forjando una estructura de poder intocable e irreformable de forma tal que la frase ‘’la dictadura de la toga’’ adquiere no solo fuerza, sino sentido.
Sin embargo, lo que se ha perdido de vista en este acalorado debate referente a la reforma al Poder Judicial de la Federación es que antes de hablar de independencia, separación de poderes, entre otros temas por mucho interesantes, debemos hacer un back to basics a un tema que por más simple que creamos que es, es más complejo de lo que nosotros creemos, tal como la democracia.
Para el caso que nos ocupa, imaginemos la democracia como una orquesta sinfónica, donde cada ciudadano es un músico con su propio instrumento. En esta orquesta no hay un solo director todopoderoso, sino que todos colaboran para crear una melodía armoniosa en la que predominan la colaboración y la diversidad como los pilares.
En esta sinfonía cada persona puede expresar sus ideas y necesidades, asegurando que la melodía final represente a todos. De igual forma, los ciudadanos eligen sus partituras a través del voto y la participación comunitaria, manteniendo la sinfonía democrática viva. Mientras que los lideres de esta sinfonía rinden cuentas a los ciudadanos asegurando que cada sinfonía se hace en beneficio de todos y ateniendo a esa pluralidad que se erige como núcleo de la comunidad.
Sin embargo, pese a todo esto, así como una orquesta también necesita ajustes y afinaciones de manera constante para mantener su armonía, las democracias también requieren de reformas para que sus instituciones funcionen de manera correcta. En el caso del Poder Judicial de la Federación, no podemos perder de vista que, al ser un eje central de nuestro sistema, sus cambios son cruciales para mantener una sinfonía democrática, ya que, sin estos cambios, corremos el riesgo de que algunos instrumentos desafinen afectando la melodía completa de nuestra sociedad.
Un poder judicial independiente y eficaz es esencial para garantizar estos valores, toda vez que su función principal es interpretar y aplicar la ley de manera justa y equitativa, pero esto siempre bajo los parámetros establecidos en las propias leyes y en la misma constitución, no más, no menos.
En esa tesitura, en una sociedad democrática, todos los ciudadanos deben ser tratados por igual ante la ley. Pero si el sistema judicial no está funcionando adecuadamente, los derechos de los ciudadanos pueden ser vulnerados sin posibilidad de ejercer algún recurso efectivo.
Planteado con otras palabras: el Poder Judicial te defiende de los actos de autoridades ajenas a este, pero ¿Quién defiende a los ciudadanos de los actos ilegales que pueden emanar del Poder Judicial? ¿O acaso quienes lo integran se encuentran en un plano de superioridad que elimina la posibilidad del margen de error situándolos en un plano de perfección e impecabilidad? Y si es así, entonces ¿Quién tiene la calidad moral para convertirse en el observador de esas irregularidades?
Plantear reformas al Poder Judicial es una necesidad democrática. De hecho, plantear o si quiera insinuar que el Poder Judicial es intocable e irreformable es una contradicción a los principios democráticos por diversas razones.
Si bien es cierto la democracia se basa en la separación de poderes, no menos cierto es que otro punto fundamental de la democracia y la separación de poderes es también el equilibrio entre ellos. Si uno de los poderes, en este caso el judicial, se vuelve intocable, se rompe este equilibrio afectando así el funcionamiento democrático, ya que todos los poderes deben ser sujetos a control y revisión para prevenir abusos.
En una democracia, todos los actores e instituciones deben rendir cuentas. Por eso mismo un poder judicial que se plantea a sí mismo como irreformable es incompatible con el principio democrático de que nadie está por encima de la ley por más paradójico que esto resulte. De lo contrario, sin la posibilidad de una reforma, cualquier corrupción, ineficacia o abuso de poder dentro del sistema judicial no podría ser corregido, lo cual implica una amenaza directa a la justicia y a los derechos de la ciudadanía.
Es por ello por lo que tal y como lo plantee al principio, estos acalorados debates alrededor del Poder Judicial me obligan a pensar en el concepto de La Dictadura de la Toga la cual se refiere a una situación en la cual el poder judicial ejerce una influencia excesiva o arbitraria sobre la política y la sociedad, más allá de sus funciones constitucionales.
En la sinfonía democrática, cada instrumento y cada músico tiene su papel definido, trabajando en armonía para crear una melodía que represente a toda la sociedad. Sin embargo, cuando los jueces y magistrados comienzan a tomar decisiones que deberían corresponder a los representantes electos, o cuando intervienen en la vida política y social de manera que se considera antidemocrática, se produce una disonancia que puede desestabilizar esta armonía, lo cual representa síntomas de una «dictadura de la toga».
Es en este contexto donde se hace evidente la necesidad de reformar el poder judicial. Tal reforma no solo busca mejorar la eficiencia y la justicia dentro del sistema, sino también restaurar el equilibrio y la confianza en nuestras instituciones democráticas. Al igual que en una orquesta, donde es necesario ajustar los instrumentos para mantener una melodía armoniosa, nuestras instituciones deben ser revisadas y reformadas para asegurar que continúen funcionando en beneficio de todos los ciudadanos.
La reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador, y el papel crucial que jugará Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta de México, en su implementación, debe ser vista como un esfuerzo por afinar nuestra democracia. Solo así podremos garantizar que cada voz en nuestra sinfonía democrática sea escuchada y respetada, y que nuestras instituciones funcionen en consonancia con los valores democráticos de igualdad, justicia y participación.
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.