Connect with us

NACIONALES

La presentación de parte del gabinete de Sheinbaum: Los elegidos, entre la lealtad y la capacidad

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En un país acostumbrado a medir la valía de sus funcionarios por la devoción al líder supremo, los recientes nombramientos presidenciales marcan un punto de inflexión que pocos se atreverían a ignorar.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, parece decidida a romper con la inercia de la lealtad ciega que caracterizó al gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador. Los signos de los primeros nombramientos indican un viraje hacia la competencia y la capacidad, relegando la fidelidad a un segundo plano.

El jueves, se desvelaron los nombres de seis funcionarios que asumirán puestos clave en el gabinete de Sheinbaum, y sus competencias son innegables. Las designaciones de Marcelo Ebrard en Economía y Juan Ramón de la Fuente en Relaciones Exteriores eran previsibles, casi inevitables.

Marcelo Ebrard, quien durante el mandato de López Obrador fue el rostro visible de las negociaciones con el gobierno de Donald Trump para evitar los aranceles a las exportaciones mexicanas, también se destacó en la gestión de la compra de vacunas contra el Covid-19 y las controvertidas pipas de Pemex, destinadas a combatir el desabasto de gasolina y el huachicol. Por cierto, estas últimas quedaron envueltas en un manto de misterio, sin resultados visibles.

Por otro lado, Juan Ramón de la Fuente finalmente obtiene el cargo que anheló durante esta administración. Tras la renuncia de Ebrard a la Cancillería, De la Fuente esperaba ser el sucesor natural, pero no fue así. Abandonó su puesto como embajador de México ante la ONU para unirse a la campaña de Sheinbaum, desempeñando un papel crucial en los foros temáticos y la transición.

Con su nueva responsabilidad, De la Fuente se enfrenta a varios desafíos urgentes:

Buscar la coherencia en la política exterior pues durante el sexenio de López Obrador, se ha faltado al respeto a los principios de la política exterior, oscilando entre la no intervención y la injerencia descarada en asuntos ajenos. Es necesario desideologizar las relaciones con América Latina, dejando de lado la perspectiva de una izquierda que no beneficia la diversidad de regímenes en la región. Hemos caído en la hipocresía al condonar violaciones de derechos humanos en países como El Salvador, Cuba, Venezuela y Nicaragua, mientras exigimos respeto para los mexicanos en Estados Unidos.

La relación con Estados Unidos requiere un reinicio en temas clave como migración, seguridad, narcotráfico y comercio. La revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá es imperativa, especialmente en los apartados de energía e industria automotriz. Marcelo Ebrard, en su gestión, malinterpretó el concepto de negociación, cediendo ante burlas y humillaciones.

Las negociaciones con la Unión Europea, pues es prioritario reactivar el tratado de libre comercio y cooperación con la UE, estancado por problemas energéticos. Recuperar el terreno perdido en Europa diversificaría nuestras relaciones globales, olvidadas durante el sexenio de López Obrador.

La asesoría y el consejo, De la Fuente debe rodearse de miembros distinguidos del servicio exterior mexicano, desplazados desde los días de Ebrard. Nuestras embajadas y consulados deben volver a ser posiciones estratégicas para el crecimiento internacional, no premios de consolación.

En este panorama, se dibuja una esperanza renovada para México, donde por lo menos, hombres y mujeres, armados con su saber y experiencia, conducirán el país hacia un futuro más próspero y justo. La crónica de nuestro tiempo comienza a escribirse con trazos de esperanza y tal vez, por fin, de justicia.

EL DOBLE JUEGO DE MARCELO EBRARD

Lo cierto es que, la política mexicana siempre ha sido un terreno fértil para la ironía y el cinismo, y aunque la mayoría de los analistas u opinólogos políticos no quieran ahora escribir de esto, la verdad es que, pocas veces se había visto un caso tan paradigmático como el de Marcelo Ebrard. Recién llegado al Senado como plurinominal, Ebrard tendrá que pedir licencia para aceptar el cargo de secretario de Economía en el gabinete de Claudia Sheinbaum. Sí, la misma Sheinbaum a quien Ebrard acusó de fraude en la contienda interna por la candidatura presidencial de Morena.

Lo más preocupante no es solo la flexibilidad moral de Ebrard y su gran habilidad para la genuflexión que, le permiten estar dispuesto a doblarse hasta el suelo por un puesto, sino las implicaciones de su partida. Al dejar su escaño en el Senado, abre la puerta a su suplente, Emmanuel Reyes Carmona, conocido por su fidelidad a Naasón Joaquín García.

La relación de la 4T con La Luz del Mundo no es nueva. Martí Batres, actual jefe de Gobierno sustituto, no tuvo reparo en vestirse de gala para un homenaje a los líderes de esta iglesia en Bellas Artes. Pero lo de Ebrard sorprende por su descarada contradicción.

Es irónico, por decir lo menos, que Ebrard acepte unirse al gabinete de Sheinbaum después de haber descalificado públicamente su triunfo en las internas de Morena. Denunció una descarada operación de Estado en su favor, acusó escandalosos acarreos a sus mítines, la abundancia de mantas, lonas y bardas promoviendo su imagen, y el uso indiscriminado de programas sociales y de los llamados Siervos de la Nación. Incluso desconoció el resultado y amenazó con presentar pruebas al INE sobre el dispendio de recursos.

Ebrard fue la única «corcholata» que se negó a levantarle la mano a Sheinbaum, y advirtió que buscaría otra opción política, prometiendo estar en las boletas el 2 de junio. Sin embargo, ni se fue ni rechazó la candidatura a senador, y hoy celebra que lo hayan distinguido con la Secretaría de Economía. En política, se dice, hay que comer deshechos sin hacer gestos, y Marcelo es un vivo ejemplo.

Pero no es el único en esa situación. Ernestina Godoy, incapaz de reelegirse como fiscal de la CDMX, será la consejera jurídica de la Presidencia y dejará su escaño en el Senado a su suplente, Karen Castrejón, presidenta del Partido Verde.

La crítica es inevitable. La promesa de un cambio radical se ve empañada por los mismos vicios que se prometía erradicar. El cinismo político parece no tener límites en la 4T, y el futuro se vislumbra con más de lo mismo: poder a cualquier costo y lealtades cambiantes como el viento. Marcelo Ebrard, en su papel de sobreviviente político, es el ejemplo perfecto de cómo en política, los principios son flexibles y las promesas, efímeras.

En la narrativa de nuestra política, Ebrard se erige como un personaje tragicómico, un actor que, a pesar de sus palabras grandilocuentes y promesas de integridad, no puede evitar caer en las mismas trampas de las que acusa a sus adversarios. Mientras tanto, los mexicanos observan con escepticismo y desilusión, viendo cómo las viejas prácticas políticas se reciclan bajo nuevos nombres y promesas. La crónica de nuestro tiempo sigue siendo escrita con tintes de traición y desengaño, en un escenario donde la lealtad se vende al mejor postor y la capacidad se mide por la habilidad de navegar las turbulentas aguas de la política mexicana.

En X @DEPACHECO

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México alista Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial para octubre

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México prepara la creación de un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, proyecto que será presentado en octubre próximo y que busca consolidar al país en la investigación, desarrollo y regulación de esta tecnología.

El anuncio fue hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que el nuevo organismo tendrá como ejes la formación académica, la innovación aplicada y el diseño de marcos normativos responsables.

La coordinación del proyecto está a cargo de José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Desde esa instancia se ha planteado que el laboratorio no solo servirá como centro de investigación, sino también como punto de encuentro entre universidades, sector privado y gobierno para aprovechar las aplicaciones de la inteligencia artificial en áreas estratégicas.

Entre las líneas de trabajo anunciadas se encuentran la formación de ingenieros y especialistas, la incorporación de la cultura y lenguas nacionales en los desarrollos tecnológicos, así como la elaboración de una regulación ética y de datos que permita un uso responsable de la IA. Se busca también que el laboratorio tenga impacto directo en proyectos vinculados con salud, educación, protección civil, meteorología y sismología.

Otro de los objetivos es fomentar el emprendimiento tecnológico, mediante el impulso a startups y universidades que desarrollen soluciones de inteligencia artificial. Para ello, el gobierno federal ha sostenido conversaciones con la banca y otros actores financieros, a fin de estructurar esquemas de apoyo y financiamiento que potencien el talento mexicano en esta materia.

La iniciativa se enmarca en un contexto en el que el Congreso discute propuestas de ley sobre inteligencia artificial y tecnologías emergentes, con la mira puesta en regular aspectos como protección de datos, transparencia y soberanía tecnológica. El Laboratorio Nacional de IA podría convertirse en la pieza central de esta estrategia, al integrar investigación, aplicación práctica y diseño normativo.

Aunque el anuncio ha despertado expectativas, todavía no se conocen detalles sobre la forma jurídica, presupuesto ni ubicación del laboratorio. Tampoco se ha definido el calendario de operación o los mecanismos de supervisión y participación de la academia y la sociedad civil.

Con su presentación prevista para octubre, el proyecto representa una apuesta por colocar a México en la vanguardia a nivel regional del desarrollo de inteligencia artificial, aunque su éxito dependerá de la claridad en su diseño y de la transparencia en su implementación.

Definición y conceptos básicos de la inteligencia artificial 

La inteligencia artificial es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que, al ser hechas por personas, requerirían inteligencia. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas y la percepción.

Existen dos tipos principales de inteligencia artificial: la IA débil, diseñada para tareas específicas como asistentes de voz, y la IA fuerte, que aspira a replicar la inteligencia humana general, aunque todavía está en desarrollo. Utilizando algoritmos avanzados y grandes cantidades de datos, la IA permite que las máquinas mejoren su desempeño de manera autónoma, aprendiendo a base de patrones y experiencias.

Actualmente, los países y regiones más avanzados en el desarrollo de modelos, software y hardware para inteligencia artificial son: Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Es electa Mirza Flores para coordinar MC los próximos tres años; a debate segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

Publicado

el

-Por Mario Ávila

“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.

Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.

A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.

Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.

“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.

En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.

POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS

En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:

“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.

PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS

Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.

Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.

En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.

En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.

LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN

En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.

En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.

En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.

No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.

Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.

Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).

Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.

Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.

LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE

“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.

Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.

Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.

La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.

También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.

La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.