CULTURA
La raza de bronce: Pretenden convertirla en hojalata

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Es una verdadera tristeza que la inmensa mayoría de comentaristas sean tan resultadistas, con una pobre visión tan limitada que en un momento se creía que los ex futbolistas eran más centrados, analistas y objetivos que tratándose de criticar a los nuestros “la guadaña”, es pareja y ruedan las cabezas que es un contento para los malinchistas.
Se juega contra Jamaica, se anula al rival y como siempre se trata de minimizar el triunfo, por la mínima. Quien es el blanco que como se diría coloquialmente “tírenle al negro”, desde un principio que lo quieren crucificar, la respuesta es Jaime Lozano con infinidad de negatividades: “que no tiene experiencia”, “que es un don nadie”, “que es un timorato para los cambios y modificaciones”, “que nunca figuro en la Liga MX” y un sinfín de adjetivos adversos.
Se juega contra Venezuela cuarto lugar en las eliminatorias en la actualidad (2024) de Sudamérica, con todo y las declaraciones previas al cotejo, por parte de su engreído entrenador argentino (para variar), que “asfixiarían” al equipo mexicano desde el primer minuto de juego, situación que resultó todo lo contrario a favor de la raza de bronce sacando la casta, que Santi Giménez tuvo la primera en el primer minuto de juego en pase a profundidad que desperdició frente al guardameta.
El “Cachorro” Montes con el gafete de capitán, que se comportó sobresaliente, anulando a la sensación de la temporada de la Liga MX con el goleador Rondón del equipo Pachuca, que solamente un disparo peligroso ejecutó el delantero venezolano.
Los nuestros realizaron un asedio vertiginoso con un Romo (el mejor), Chávez y Rodríguez con un Antuna apagado, Santiago Giménez muy participativo buscando los espacios pisando el área contraria con peligro de gol, que lamentablemente Santi no estuvo fino y contundente, aparte que el árbitro brasileño la tomó contra el mexicano y los jugadores nuestros en general, Quiñones como siempre luchando cada balón, que no destacó como nos tiene acostumbrados.
Montes y Jonathan los centrales lanzaban trazos de 30 – 40 metros que mínimo un par de goles debieron anotar en el primer tiempo su delantera, que la salida inesperada de su capitán Montes repercutió enormemente a pesar de la voluntad de Israel Reyes, que se notó fuera de ritmo y ubicación.
El equipo tricolor sufrió en la defensiva desapareciendo terriblemente su lateral “goleador”, por izquierda Gerardo Arteaga.
La ausencia de Edson Álvarez sin demeritar su jerarquía, resultó positiva para el equipo, que afortunadamente no influyó negativamente, poniendo como ejemplo a Andrés Guardado y Héctor Herrera en la debacle de sus carreras en Qatar, que “Tata” Martino los sostuvo innecesariamente.
México no mereció la derrota ante Venezuela, que en términos generales fueron mejores que su rival e incluso tuvieron en las postrimerías del encuentro la oportunidad de empatar, que desperdició dramáticamente Orbelín Pineda, que por cierto el guardameta venezolano se adelantó en el penal, que al brasileño arbitro ni se enteró y mucho menos los detractores comentaristas de Televisa.
La masacre de los medios no se hizo esperar para el equipo mexicano con un Javier Alarcón de conductor en el panel de ESPN, marcando la pauta y manipulación negativamente para los nuestros, que sus demás compañeros cayeron en el “garlito”, y la tomaron todos contra los discípulos de Lozano ( Peláez, Gómez Junco, Chelis, Mario Carrillo en el que todos opinaron negativamente, no así Pietrasanta, que fue más objetivo subrayando la superioridad del tricolor).
Enrique Burak demuestra lo buen comentarista que es de futbol americano, que no sabe nada de soccer, opinando a la ligera negativamente sin fundamento (programa de Ciro Gómez Leyva).
“Los iluminados” de Fox Sports, de inmediato se fueron a la yugular contra Jimmy Lozano principalmente el hipócrita y falso de Gustavo Mendoza, que estaba muy “triste”, porque él quería que ganaran los mexicanos, que minutos más tarde mostró el cobre contra Lozano llamándolos “enanitos verdes”, “mediocres ilimitados”, promoviendo a su novio …. perdón quise decir entrenador Almada, que cada que tiene oportunidad lo quiere poner en el banquillo nacional, destilando veneno puro.
El conductor acomplejado y amargado de Alex Blanco, hizo lo propio con sus preguntas encuestas, minimizando al equipo mexicano, cuando en realidad jugó excelentemente bien. Fernando Ceballos fanático “chivista” de corazón, otro negativo del tricolor despotricando contra ellos, juzgando a la ligera sin bases y argumentos coherentes, Rafael Márquez Lugo contradiciéndose, que sí, que no, decepcionando con sus comentarios.
A la distancia en USA el “Chaco” Giménez junto al “Piojo” Herrera, aceptando que, su hijo fallaba oportunidades claras de gol y por otro lado criticando a Lozano que no le daba la confianza absoluta sacándolo en el segundo tiempo, “sugiriendo” el papá, que hablara directamente con Lozano, cuando la realidad por ética debe de guardar silencio.
El equipo mexicano en esta Copa América está no solo compitiendo de igual a igual, sino que ha sido superior a sus rivales en esta primera ronda de juegos, teniendo su mejor actuación ante Venezuela que irónicamente perdió en cancha, pero ganó en quienes saben analizar el futbol objetivamente, que un tiro de penal en los minutos finales de un encuentro no se puede fallar, que el empate no era justo puesto que los aztecas demostraron su talento y calidad.
El equipo mexicano tiene rumbo y se vislumbra un panorama promisorio, que deben apoyar a Jaime Lozano en un proceso que solo a los extranjeros se privilegia, dejando de lado el nacionalismo de nuestra parte y siendo objetivos como diría Julio Cesar Chávez : “Hay tiro… hay tiro”.
Por otro lado nos enteramos gracias a Rubén Rodríguez llamado “la sombra”, de Fox Sports, quien acompaña a la selección en sus giras internacionales, criticando severamente a la CONMEBOL que organizan este torneo de Copa América con cuantiosas ganancias millonarias en papeles verdes, quejándose que les cobraran a la prensa acreditada mundial el desayuno de 14 dólares, como señaló él mismo por tres pedacitos de pollo, que la prensa en ese sentido deberían los organizadores obsequiarles las comidas por cubrir el evento y darle difusión al mismo.
Todo este preámbulo de una Copa América de renombre y calidad sirve para promocionar el próximo mundial tripartita Canadá, USA, México en el 2026.
A un año de distancia Jaime Lozano demuestra que su elección fue la adecuada como director técnico junto a su cuerpo técnico, que su relativa juventud van abriendo camino y creando logros como la Copa de Oro de la CONCACAF, con todo merecimiento aunado a sus logros en Juegos Panamericanos (sub-23), olímpicos en Tokio 2020-21, forjando su propio camino y proyección con logros importantes que nadie puede refutar.
Por último, por cuestiones de edición de nuestro semanario, no tenemos el resultado contra Ecuador para determinar las condiciones reales de los jugadores y su cuerpo técnico en función de este torneo que no está condicionado para el proyecto en el que contrataron a Jaime Lozano para el mundial 2026, debe de cumplirse no por contrato sino por justicia deportiva para un mexicano entrenador que forja su destino.
CULTURA
Disruptivo y revolucionario: 97 años de Kubrick, el cine como arte total

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Hay muchas formas de definir a Stanley Kubrick: perfeccionista, visionario, innovador, provocador, exigente, obsesivo, críptico, inmoral, y la lista sigue. Lo cierto es que se trata de un cineasta que revolucionó el lenguaje cinematográfico; a 97 años de su nacimiento, esta es una mirada al legado de Stanley Kubrick.
Nació el 26 de julio de 1928. Nunca se destacó en la escuela, fue un mal alumno, pero buen estudiante, es decir, no rendía en los planes académicos, pero sí al estudiar por su cuenta. Aprendió sobre fotografía, la cual era un pasatiempo fomentado por su padre, y gracias a ello entró a trabajar como fotógrafo, después de no haber podido ingresar a la universidad.
Kubrick, al igual que Quentin Tarantino o el mexicano Guillermo González Iñárritu, es otro de esos casos de cineastas que no han estudiado cine; sin embargo, alcanzaron la fama y el reconocimiento de la industria.
Realizó su primer corto-documental con 4 mil dólares, siendo que en esa época el costo promedio era de 40 mil. El corto muestra la rutina de un boxeador el día de su pelea. En 1953 estrenó su primer largometraje, Fear and desire; años después, ya con un nombre ganado, Kubrick compró todas las copias que encontró con la esperanza de que nadie más la viera.
Le siguieron El beso del asesino, The killing, Paths of Glory y Espartaco, la película que lo estableció definitivamente en Hollywood y a partir de la cual Kubrick decidió tomar el control absoluto de sus siguientes producciones, ya que las intromisiones de los productores y las constantes discusiones con el protagonista dieron como resultado una película que fue nominada a 6 premios Óscar, ganando 4, pero que dejó al director insatisfecho y frustrado con la filmación y el resultado.
Su siguiente proyecto, Lolita (1962), basada en la novela de Nabokov, Kubrick da muestras de su talento para hacer adaptaciones cinematográficas. Se trata de una novela cargada de sexo y temas tabú, en la cual un hombre se enamora de una niña de 12 años; para poder estar cerca de ella, se casa con la madre.
La película es el ejemplo de cómo llevar un tema literario al cine, toma los elementos visuales de la novela y los pone en pantalla, mientras que toda la atmósfera, las emociones, deseos y todo aquello que está en la novela pero que no puede mostrarse en pantalla lo adapta, lo transforma en planos, objetos, miradas, gestos, música y todos los elementos que le dan vida al cine.
La naranja mecánica (1971) es otra adaptación de Kubrick. La novela, escrita por Anthony Burgess, presenta la vida de Alex DeLarge, un adolescente que ama la violencia, el crimen y la música de Beethoven. El trabajo de Kubrick desde el primer plano hasta el último le ha valido el reconocimiento de toda la industria y para algunos es la mejor de sus películas.
Desde la selección de la música, el vestuario, pero sobre todo el uso de la cámara para mostrar el mundo ante el cual Alex se revela, deja clara la habilidad del director para presentar y transmitir las emociones y conflictos más complejos del ser humano.
No se trata de un adolescente en busca de su identidad enfrentando una sociedad que lo reprime, sino de alguien que en verdad disfruta creando el caos, rompiendo las normas que buscan preservar la convivencia. Alex es enemigo de la sociedad, de las relaciones personales, de todo lo que no sea Alex.
Película y novela tienen finales diferentes, el cineasta cierra la historia en el momento preciso, mientras que el final de Anthony Burgess cae en lo convencional. De eso se trata la adaptación, no de replicar el material original, sino de darle una visión personal de acuerdo con el medio en que se esté trabajando. Esto lo hace de manera extraordinaria Kubrick en El resplandor (1980) adaptación de la novela de Stephen King, quien, a diferencia de Burgess, odió la película.
Stanley toma como inspiración la novela y desarrolla su propia historia, cambia al protagonista, el rol del amigo imaginario, modifica escenarios y crea una de las mejores películas de terror.
La secuencia inicial, mientras se muestran los créditos, vemos un auto en una autopista a través de las montañas, desconocemos quién va en el auto, a dónde se dirige y por qué, pero la presentación es totalmente cinematográfica, ver viajar el auto por más de dos minutos sitúan al espectador en lo aislado y lejano que está el hotel del resto del mundo, una vez atrapado ahí nadie podrá venir a salvarlos.
Todos los cambios realizados a su obra molestaron a Stephen King, quien siempre ha mostrado su desagrado hacia la película; por ello, en 1997 se estrenó una miniserie televisiva donde el novelista supervisó que todo fuera lo más fiel posible tanto a la novela como a su visión de El resplandor. El resultado: un ritmo narrativo lento y redundante, poco impacto visual, ambigüedad en el uso de simbolismos, etc.
2001: Una Odisea del espacio (1968) es una ópera espacial cargada de filosofía y símbolos; la película profundiza en la esencia de ese ser humano y su relación con la tecnología o la IA. La famosa escena del hueso con transición a la nave espacial, el monolito, el niño estelar, son algunos de los elementos que invitan al espectador a la reflexión.
Stanley Kubrick incursionó con éxito en diferentes géneros: 4 bélicas, 2 policiacas, 2 de ciencia ficción, 2 dramas de época, 2 eróticas y 1 de terror. Como muestra de su talento, en cada una de ellas dejó elementos que son influencia para las siguientes generaciones de cineastas.
CULTURA
Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

-Por Mario Ávila
La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.
La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .
Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.
Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela.
Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.
CULTURA
Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.
Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.
¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.
La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.
La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.
Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.
Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.
A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.
Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.
¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.