OPINIÓN
Parte integral del bienestar humano: La importancia de la salud mental

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //
Como están queridos lectores, espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que pueda aportar a la salud. Porque pienso que si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día. Es precisamente la salud.
La salud mental es crucial para vivir una vida equilibrada y satisfactoria. Afecta todos los aspectos de la vida, desde las relaciones personales hasta el rendimiento laboral. Una buena salud mental permite a las personas: realizar su potencial. Las personas con buena salud mental son capaces de enfrentar los desafíos diarios, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad.
Manejar el estrés. Pueden manejar el estrés de manera efectiva, lo que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades físicas y mentales. Mantener relaciones saludables. La capacidad de establecer y mantener relaciones saludables es un indicador clave de bienestar mental. Tomar decisiones informadas. Una buena salud mental mejora la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.
Factores que afectan la salud mental
Experiencias de vida. El trauma, el abuso, la negligencia y otros eventos estresantes pueden tener un impacto duradero en la salud mental. Por otro lado, experiencias positivas como el apoyo social y una infancia estable pueden promover una buena salud mental.
Genética. Algunas personas pueden tener una predisposición genética a ciertos trastornos mentales, lo que puede aumentar su riesgo.
Factores biológicos. Desequilibrios químicos en el cerebro, lesiones cerebrales o infecciones pueden afectar la salud mental.
Factores ambientales. El entorno en el que vive una persona, incluyendo la situación económica, las condiciones de vivienda y el acceso a recursos, puede influir significativamente en su bienestar mental.
Estilo de vida. Hábitos como el ejercicio, la dieta, el sueño y el consumo de sustancias también juegan un papel crucial en la salud mental.
Trastornos mentales comunes:
Depresión. La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente y la pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Los síntomas pueden incluir fatiga, cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, y pensamientos de muerte o suicidio.
Ansiedad. Los trastornos de ansiedad son el grupo de trastornos mentales más común. Incluyen trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Los síntomas pueden incluir preocupación excesiva, ataques de pánico y comportamientos compulsivos.
Trastorno bipolar. El trastorno bipolar implica cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios de manía (euforia extrema) y depresión. Estos cambios pueden afectar significativamente la vida diaria y el funcionamiento.
Esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse con claridad. Los síntomas pueden incluir alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.
Trastornos de la alimentación. Incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Estos trastornos afectan la relación de una persona con la comida y su imagen corporal.
Signos y síntomas:
– Cambios en el estado de ánimo: Tristeza persistente, irritabilidad o cambios extremos en el estado de ánimo.
– Retiro social: Evitar a amigos y actividades que antes se disfrutaban.
– Cambios en el apetito o el sueño: Comer o dormir demasiado o muy poco.
– Fatiga: Sensación de cansancio extremo sin razón aparente.
– Problemas de concentración: Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o recordar cosas.
– Comportamiento inusual: Actuar de manera extraña, comportamiento arriesgado o abusar de sustancias.
Tratamientos y opciones para tratar la salud mental
Terapia psicológica
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). La TCC es una forma de terapia que ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. Es efectiva para una variedad de trastornos, incluidos la depresión, la ansiedad y el TOC.
Terapia Interpersonal (TIP). Se centra en mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación, y es especialmente útil para tratar la depresión.
Terapia Dialéctico-Conductual (TDC). Diseñada originalmente para el trastorno límite de la personalidad, la TDC es útil para personas con pensamientos suicidas y comportamientos autodestructivos. Combina técnicas de la TCC con habilidades de mindfulness.
Medicamentos
Antidepresivos. Se utilizan para tratar la depresión, los trastornos de ansiedad y algunos trastornos de la alimentación.
Ansiolíticos. Ayudan a reducir los síntomas de ansiedad. Incluyen benzodiazepinas y ciertos antidepresivos.
Antipsicóticos. Utilizados para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Estabilizadores del estado de ánimo. Como el litio, que se utiliza principalmente para el trastorno bipolar.
Terapias alternativas
Terapia de Arte y Música. Utiliza la creatividad para ayudar a las personas a expresar emociones difíciles de verbalizar.
Terapia asistida con animales. Involucra la interacción con animales para mejorar el bienestar mental.
Mindfulness y Meditación. Practicas que ayudan a las personas a centrarse en el presente y reducir el estrés.
Intervenciones comunitarias
Grupos de apoyo. Proporcionan un entorno seguro para compartir experiencias y obtener apoyo emocional de otras personas que enfrentan problemas similares.
Educación y capacitación. Programas que enseñan habilidades para la vida, como el manejo del estrés y la resolución de problemas.
Hospitalización y tratamiento residencial. Para personas con trastornos mentales graves que necesitan supervisión constante, la hospitalización puede ser necesaria. Los programas de tratamiento residencial ofrecen un entorno estructurado y apoyo intensivo.
Autocuidado y estilo de vida saludable
Ejercicio regular. El ejercicio físico regular puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
Alimentación saludable. Una dieta equilibrada contribuye al bienestar mental. Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el pescado, pueden tener un efecto positivo en la salud mental.
Sueño adecuado. Dormir bien es crucial para la salud mental. La falta de sueño puede exacerbar los síntomas de muchos trastornos mentales.
Reducción del estrés. Técnicas como la meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar mental.
Prevención y promoción de la salud mental
Educación y concienciación. Aumentar la comprensión pública sobre la salud mental y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales.
Fomento de un entorno de apoyo. Crear entornos familiares, escolares y laborales que promuevan el bienestar mental.
Detección temprana. Programas de detección para identificar problemas de salud mental temprano y proporcionar intervenciones adecuadas.
Políticas de salud mental. Implementar políticas y programas que apoyen la salud mental y proporcionen recursos accesibles para el tratamiento y la prevención.
La salud mental es una parte integral del bienestar general que afecta todos los aspectos de la vida. Reconocer su importancia y tomar medidas para mantener y mejorar la salud mental puede tener un impacto profundo y positivo en la calidad de vida. Con una combinación adecuada de terapias, medicamentos, apoyo comunitario y autocuidado, es posible manejar y superar los desafíos de los trastornos mentales. Fomentar un entorno de apoyo y comprensión puede ayudar a reducir el estigma y permitir que más personas busquen y reciban la ayuda que necesitan para vivir vidas saludables y plenas.
Me despido de ustedes y les recuerdo. Que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud. Gracias por su atención y su compromiso con este artículo. Siempre quedo atenta a sus comentarios.
? siqueiros.arte@gmail.com
Deportes
Rumbo al Mundial 2026: Entre críticas y expectativas, el tricolor busca su once ideal

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Resulta increíble que, a menos de un año del Mundial 2026, el equipo mexicano tenga un once ideal que se multiplica en cada posición para registrar 25 o 26 jugadores en la lista final, lista que cobra mayor importancia por el hecho de ser anfitrión junto con nuestros vecinos del norte: Estados Unidos y Canadá.
También es una realidad que las críticas al Tricolor han sido severas e injustas, al grado de afirmar que los nuestros son el peor equipo de la historia, con declaraciones hirientes y de menosprecio que lo minimizan y descalifican.
“Es lo que hay”, “Nos falta fogueo con jugadores titulares en equipos europeos” y una serie de disparates sin juicio objetivo sobre nuestra realidad. Mientras tanto, los comentaristas “chilangos” se preocupan y ocupan por alabar a los pocos nacionales que tienen en sus equipos de la capital (7 extranjeros por 4 nacionales en cancha), con América y Cruz Azul empecinados en un Henry Martín que no es mejor que los Jiménez.
El colombiano-mexicano Quiñones, o el propio Sepúlveda, que juega contracorriente —goleador con Querétaro, ahora en la “Máquina”—; Zendejas no es mejor que el “Chucky” Lozano. La sensación del “Chino” Huerta, siempre frontal y vertical, roba balones poniéndose el overol (juega en Bélgica).
Y la insistencia de nacionalizar a Fidalgo, español, que por lo menos ya bajaron de tono y dejaron de promocionar como al inicio, cuando lo hacían exageradamente.
Berterame no tiene cabida a pesar de militar en un equipo que sorprendió gratamente en el Mundial de Clubes, ganando más de 23 millones de dólares por su actuación (Monterrey), mientras el Chelsea campeón obtuvo 120. Está el resurgimiento del “Tecatito” Corona, que atraviesa un excelente nivel, mucho mejor que «Piojo» Alvarado de Chivas, quien no es extremo natural (es medio ofensivo).
El caso de Alvarado asemejaba, en nuestro punto de vista, al del “Fideo” Di María, campeón mundial argentino, con el balón pegado al pie y recorridos frontales que hoy desaparecieron en el jugador rojiblanco.
Después de la dupla titular por excelencia en defensa —Johan Vázquez y César Montes—, no vemos un central confiable. El “Vasco” improvisa con el capitán europeo, el “Machín” Edson Álvarez, que es contención: pierna fuerte, buen juego aéreo a balón parado, pundonor, aunque carente de técnica individual, pero útil en el sistema del equipo azteca.
Si bien el “pibe” de Xolos de Tijuana, Gilberto Mora (16 años), es un prospecto con pinceladas de crack, no lo vemos como titular. Deberían confiar más en él (Aguirre) y foguearlo en este tipo de encuentros contra Japón y Corea, para saber a ciencia cierta de qué está hecho este joven valor del fútbol mexicano.
Ahora bien, los amargados comentaristas acomplejados “destroyers” del técnico nacional, como Rubén Rodríguez de Fox Sports, quien afirma que el “Vasco” Aguirre tiene un fútbol arcaico, que se quedó en el pasado, lo mismo que Gustavo Mendoza de la misma empresa, o Álvaro Morales (ESPN), entre otros.
Aguirre es un técnico confiable y destacado, superior a los eternos vividores refugiados en México como La Volpe y Ferretti. Este último se muestra iracundo, despotricando contra todos y gritando con vehemencia como un orate enajenado. Ambos esperan la oportunidad de dirigir al Tricolor; como comentaristas son excelentes astronautas. No entendemos cómo, en el caso de Ferretti, una empresa internacional como ESPN le permite ese tipo de comportamientos.
La capacidad de un técnico se mide con los años: como los buenos vinos, mientras más viejos, mejores. Ahí está Carlo Ancelotti, ya en la tercera edad, pero en el top 3 del mundo, con un palmarés envidiable y una capacidad comprobada.
Si bien es cierto que la metodología del fútbol es cada vez más moderna, con apoyos técnicos novedosos, la esencia de la profesión permanece. Como se dice coloquialmente: “Ya todo está inventado”.
La experiencia es básica y fundamental, muy por encima de los jóvenes “illuminati” que puedan surgir. No se puede encasillar a un entrenador en un esquema táctico; estos se aplican en función del material humano que se tiene y del trabajo individual para potenciar a cada jugador.
Ignacio Trelles, por ejemplo, fue un adelantado de su época. En cada equipo que dirigió demostró su enorme capacidad, y en selección nacional supo adaptarse en tiempo y espacio, convirtiéndose en todólogo: psicólogo, estratega, terapeuta, amigo y maestro.
Hoy los directores técnicos tienen un séquito de auxiliares. El argentino “Tata” Martino, por ejemplo, encabezó el peor fracaso de la Selección Mexicana en su historia, pese a todos esos avances: especialistas en video, espías tácticos, entrenadores de porteros, etc., hasta sumar siete auxiliares… innecesarios.
El “Shakiro” mexicano Rafa Márquez (ciego, sordo y mudo) no tiene necesidad de estar ahí. Los negativos quieren encumbrarlo, pero no tiene el carácter para ser entrenador, ni en Barcelona, ni en México, ni en ningún país.
Recordemos que astros como Johan Cruyff, Diego Maradona o Zinedine Zidane fracasaron como D.T. En contraste, el “Lobo” Zagallo fue campeón como jugador y técnico; Franz Beckenbauer también. La brillantez como jugador no garantiza el éxito en el banquillo.
El Profe “Ojitos” Meza no fue referente como guardameta —Miguel Marín era un fuera de serie en Cruz Azul—, pero como técnico fue brillante y campeón con varios equipos.
Términos actuales como “rotaciones”, invento del colombiano Juan Carlos Osorio, son simples cambios entre titulares y suplentes. Los llamados “microciclos” de la selección mexicana son absurdos: pretextos para convocar jugadores sin mayor mérito, que abaratan y desprestigian el llamado al Tri.
La compenetración del técnico con sus auxiliares es clave. Aguirre necesita un colaborador que “busque” talentos de manera permanente en el fútbol local, y no esperar a estas alturas del inminente Mundial 2026 para convocar a última hora.
Lamentablemente, los partidos internacionales que debieron servir para medir fuerzas de titulares o suplentes de calidad se desperdician con noveles que sabemos no quedarán. Esto parece responder más a complacer a federativos y a la prensa negativa, que tiene a sus “favoritos”.
Comparar jugadores y generaciones no es un parámetro válido: cada época y entrenador tuvo sus circunstancias. Al final, los resultados muestran que la selección mexicana solo ha pasado de la primera ronda, sin importar si el D.T. fue extranjero (Milutinovic, La Volpe, Osorio) o nacional (Lapuente, Aguirre en dos mundiales, Mejía, Herrera), incluyendo México 70 y México 86.
Por supuesto, la ilusión y la esperanza de la afición se mantienen en el famoso “quinto partido”. Sin embargo, lo ideal sería fijar la meta en semifinales: algo extraordinario y realmente histórico para nuestro fútbol.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
JALISCO
La transparencia del fiscalizador

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
En Jalisco, la transparencia y la rendición de cuentas deberían ser principios innegociables. Sin embargo, la resistencia del auditor superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, a ser auditado por la Unidad de Vigilancia del Congreso revela una paradoja alarmante: el encargado de fiscalizar el gasto público evade la supervisión.
Esta actitud, denunciada por David Rubén Ocampo Uribe, titular de la Unidad, y el diputado Alberto Alfaro García, presidente de la Comisión de Vigilancia, no solo cuestiona la integridad de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), sino que amenaza la confianza en el sistema democrático.
Desde el 10 de julio de 2025, cuando Ocampo asumió su cargo, Ortiz Ramírez ha bloqueado cualquier intento de revisión. Solicitudes de expedientes laborales, nóminas y contratos han sido ignoradas, y un encuentro institucional propuesto para el 19 de agosto quedó en el vacío. “Quería saber si todo está en regla. La respuesta fue negativa. Pedí una reunión pública con agenda común, y tampoco hubo respuesta”, relató Ocampo a Conciencia Pública.
Incluso se le prohibió a personal de la ASEJ pasarle llamadas, limitando el diálogo al secretario técnico, un subordinado que no puede sustituir al titular.
El diputado Alfaro, de Morena, califica esta resistencia como un desafío al Congreso y a la sociedad. “El auditor se siente intocable, como si fuera gobernador. Durante ocho años operó sin contralor, pero ahora que lo hay, se niega a colaborar”, afirmó.
Con el respaldo de 29 de 32 deputados al nombramiento de Ocampo, su legitimidad es incuestionable. “Sabe que abriremos la Caja de Pandora”, añadió, sugiriendo que Ortiz Ramírez teme revelar irregularidades.
La Constitución de Jalisco y la Ley de Rendición de Cuentas otorgan a la Unidad de Vigilancia facultades plenas para revisar la ASEJ sin necesidad de acuerdos previos de la Comisión de Vigilancia, como argumenta Ortiz Ramírez.
Esta interpretación “tecnicista” es, para Ocampo, un escudo para evadir la fiscalización. La pregunta es inevitable: ¿qué oculta el auditor? Denuncias internas apuntan a aviadores, nóminas infladas, “moches” por laudos laborales y tolerancia a incapacidades falsas avaladas por el IMSS.
Una figura clave en estas acusaciones es Sandra Verónica Márquez González, de la Dirección Jurídica, señalada por mantener personal inexistente en nómina y exigir pagos ilegales, prácticas que arrastra desde su paso por el Tribunal de Arbitraje y la Fiscalía, donde se le vinculó al “Clan Trevi” por cobros indebidos.
La ASEJ es un pilar estratégico del gobierno de Jalisco, con autonomía técnica y de gestión para garantizar imparcialidad en la fiscalización de un presupuesto cercano a los 200 mil millones de pesos. Su rol como contrapeso es crucial para generar confianza ciudadana.
Sin embargo, la resistencia de Ortiz Ramírez recuerda épocas oscuras de la Contaduría Mayor de Hacienda, antecesora de la ASEJ, donde se rumoraba que las cuentas públicas se “lavaban” mediante acuerdos entre bancadas legislativas. Funcionarios corruptos encontraban en estos arreglos una vía para encubrir irregularidades, otorgando un poder desmedido al titular del organismo.
Hoy, la ASEJ debería ser un modelo de integridad. El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, liderado por Cynthia Cantero Pacheco, establece la transparencia y la participación ciudadana como ejes rectores de la gestión pública. Este plan, construido con la voz de más de 675,000 jaliscienses, vincula el presupuesto a resultados medibles, exigiendo apertura y rendición de cuentas.
La opacidad de Ortiz Ramírez contradice este espíritu, debilitando la credibilidad de una institución que debería ser ejemplo.
La pasividad de otros actores institucionales agrava el problema. El silencio del Congreso en pleno y la inacción de la Fiscalía Anticorrupción alimentan percepciones de complicidad o indiferencia. Mientras, rumores de una posible reelección de Ortiz Ramírez, tras ocho años en el cargo, generan rechazo. “Un gobernador dura seis años y se va. Este señor pretende quedarse otros ocho. Es inadmisible”, sentenció Alfaro.
¿Cómo puede hablarse de rendición de cuentas si el fiscalizador se coloca por encima de la ley? La resistencia de Ortiz Ramírez no es un simple desencuentro burocrático; es una afrenta al sistema de pesos y contrapesos.
“La opacidad reina en la Auditoría. Si el auditor desconoce la ley, ¿cómo fiscaliza al estado?”, cuestiona Ocampo. La sociedad, cada vez más vigilante, exige respuestas. Ortiz Ramírez tiene una oportunidad: abrir las puertas de la ASEJ, entregar la información solicitada y demostrar que no hay nada que ocultar. De lo contrario, su silencio seguirá alimentando sospechas de irregularidades.
La transparencia no es negociable, y Jalisco merece una Auditoría Superior que predique con el ejemplo. Es hora de que el fiscalizador rinda cuentas.