NACIONALES
Socavar al Poder Judicial

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
La reforma judicial propuesta por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador preocupa de sobremanera en varios sectores del país, si bien es cierto que todo sistema es perfectible y que existe sin duda la necesidad de reformar en beneficio para la sociedad, el sistema de justicia, que además es un poder extremadamente caro, también lo es que el punto polémico de esta reforma de gran trascendencia está en la elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) magistrados y jueces por voto popular, la cual apunta a la caída de la carrera judicial y deja abierta la puerta a que un ciudadano sin profesionalización judicial, acceda a un cargo que implica alta responsabilidad, el de juzgar e impartir justicia en los principios de independencia, imparcialidad, integridad, corrección, igualdad, competencia y gratuidad.
En este sentido el Poder Judicial en México, desarrolla una de las tareas más importantes en la vida de un ciudadano que busca ejercer sus derechos o considera han sido violentados, la de impartir justicia resolviendo la controversia que surja entre particulares o el estado, bajo principios rectores de independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo.
Es un órgano encargado de proteger los derechos humanos internacionales y los consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que hace delicado que se nombre por elección popular a un juzgador, magistrado o ministro, podría resultar que sea solo popular favorablemente y no una persona de alta profesionalización judicial que cuente con la capacidad para ejercer un cargo de tan grande complejidad.
El problema de la elección popular es muy simple, se basa en que el pueblo prefiera, es este caso no es a quién lo represente como en el poder ejecutivo o legislativo, sino a quién le represente en lo judicial, lo que sin duda implica elegir a quién le favorecerá o simplemente le gustaría ver que desempeñe ese cargo, lo que resulta no sensato para ministros, magistrados y jueces, quiénes además para ser elegidos en una elección que muy probablemente vendrá impulsada por políticos, disfrazando que el pueblo resolvió, para poder poner el catálogo y les favorezca el encargo social de quién llegue a los puestos y cargos del poder judicial, la repercusión será en los sectores vulnerables del país y en politizar un poder que iba ganando independencia y cultivando profesionalización judicial en los últimos 20 años.
En este contexto y como activa usuaria del sistema judicial ejerciendo la abogacía, opino sobre lo que vivo todos los días y no puedo imaginar que un juez penal que tiene en su encargo y responsabilidad la valiosa libertad de las personas, sea un representante de la sociedad por elección popular y atienda sobre delitos, porque el pueblo bueno lo eligió para ejercerlo confiando en su criterio para impartir justicia y no en su profesionalización, capacidad y carrera judicial; muy delicado será porque de aprobarse el punto de la elección popular estaremos parados ante un retroceso de 50 años, donde el compadre del político, el apoyado por tal grupo de poder llegaba de manera directa al poder judicial a cuidar o generar intereses para quienes lo llevaron al puesto.
Por lo que esta reforma, en especial el tema de elección popular, en el fondo, apuesta a politizar y socavar la autonomía del poder judicial y pone en riesgo la división de poderes que marca la carta magna, sí ya tenemos congresos doblados por el ejecutivo entre mayorías o alianzas de bancas, ahora sigue doblegar al poder judicial para tener el poder de proponer al pueblo de manera indirecta candidatos a impartir la justicia que al final resultarán de las fuerzas políticas, matando uno de los grandes contrapesos frente a el absolutismo y el poder ilimitado, sin conceder que la totalidad de la reforma judicial sea perjudicial para el país, el punto que se debe analizar y discutir a fondo es la elección por voto popular y la renovación inmediata, esta última podría a su vez ser inconstitucional por ser reforma y por el principio constitucional de la retroactividad.
Dice un dicho: “piensa mal y acertarás”. Me parece que la reforma judicial propuesta y hoy muy discutida, tiene dos puntos medulares en los que el gobierno federal pretende debilitar son la SCJN y el Tribunal Electoral, la propuesta de la elección popular es la forma más efectiva de convencer al ciudadano que sabe poco de la división de poderes y del papel importantísimo que juegan en esta sociedad, el poder judicial es un valioso equilibrio para evitar que el poder absoluto se vuelva un dolor de cabeza nacional y no se pueda combatir; sin embargo, estamos ante una mayoría que cree firmemente en la palabra de los morenistas recién electos, esperemos que entonces la historia juzgue.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.