NACIONALES
El gabinete de Claudia Sheinbaum: Un renacimiento del debate entre tecnócratas e ideólogos

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Desde tiempos inmemoriales, la política mexicana ha estado marcada por la pugna entre tecnócratas e ideólogos. Esta disputa no es simplemente una cuestión de perfiles y antecedentes, sino una lucha de enfoques sobre cómo debería gobernarse el país.
Los tecnócratas, con su énfasis en la eficiencia y el conocimiento técnico, a menudo chocan con los ideólogos, quienes priorizan los valores y las transformaciones sociales. Con el reciente anuncio del gabinete de Claudia Sheinbaum, esta discusión se reaviva, ya que ha optado por un equipo compuesto mayoritariamente por perfiles científicos y tecnocráticos, demostrando un claro giro hacia la profesionalización y el conocimiento especializado.
En el núcleo de este nuevo gabinete se encuentra Luz Elena González, designada como secretaria de Energía. Su nombramiento es particularmente significativo en dos aspectos cruciales. Primero, su experiencia y enfoque disciplinado serán vitales para imponer orden y sensatez en las finanzas energéticas del país, replanteando los modelos operativos de la CFE y PEMEX. Segundo, su papel será fundamental en la transición energética de México, impulsando gradualmente el uso de energías renovables. Este doble reto no solo demanda un perfil con una sólida base técnica, sino también una visión estratégica para llevar a cabo cambios profundos y sostenibles en el sector energético.
Raquel Buenrostro, otra figura prominente, estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública. Buenrostro trae consigo un historial impresionante de su tiempo en el Gobierno de la Ciudad de México, donde demostró una habilidad notable para manejar estructuras burocráticas complejas y promover la transparencia. En su nuevo rol, será responsable de supervisar y mejorar la eficiencia del sector público, un desafío que requiere tanto destreza técnica como un firme compromiso con la rendición de cuentas y la ética gubernamental.
David Kershenobich, quien encabezará la Secretaría de Salud, enfrenta uno de los retos más significativos del próximo sexenio. Durante el proceso electoral, el sector salud fue un foco de críticas y demandas, reflejando problemas profundos en la logística de distribución de medicamentos y la cobertura del sistema de salud. Con su amplia experiencia en medicina y administración, Kershenobich deberá abordar estos problemas estructurales, asegurando que los recursos lleguen efectivamente a quienes más los necesitan y que el sistema de salud sea accesible y eficiente para todos los mexicanos.
Por último, pero no por eso menos importante, Marcelo Ebrard, quien asumirá la Secretaría de Economía, es otro perfil destacado que, aunque no fue parte del anuncio de la semana pasada, refuerza la estrategia de Claudia Sheinbaum de brindar estabilidad a los mercados con un liderazgo competente.
Ebrard, ex secretario de Relaciones Exteriores y ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, cuenta con una trayectoria extensa y sólida en la administración pública. Su experiencia incluye la gestión de relaciones internacionales, comercio exterior y desarrollo económico, lo que lo convierte en una figura idónea para dirigir la economía nacional. Con una formación académica en Relaciones Internacionales y Administración Pública, y habiendo trabajado en proyectos clave de infraestructura y políticas públicas, su incorporación subraya la intención de Sheinbaum de asegurar una economía estable y próspera para México.
Dicho lo anterior, todo pareciera indicar que, a diferencia del gobierno de López Obrador, que dicho por el mismo, ponderó en 90 por ciento la lealtad y 10 por ciento la experiencia, la administración de Claudia Sheinbaum parece estar tomando un rumbo distinto al conformar un gabinete con un 90 por ciento de experiencia y un 10 por ciento de lealtad. Este cambio de enfoque sugiere una mayor prioridad en la capacidad y el conocimiento técnico sobre la fidelidad política, marcando una transición hacia una gestión más profesional y ad hoc a las necesidades y retos de México para los próximos 6 años.
En ese tenor, uno de los pilares fundamentales de los primeros tres años del gobierno de Sheinbaum será brindar estabilidad económica y certidumbre a los mercados. La estabilidad de las finanzas públicas es crucial para sostener, ampliar y mejorar los programas sociales que han sido la insignia de la Cuarta Transformación. Estos programas no solo han sido fundamentales para apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad, sino que también representan la columna vertebral del proyecto político de Sheinbaum.
La designación de estos nuevos perfiles en el gabinete de Sheinbaum cobra especial relevancia en el contexto internacional actual. Con un proceso electoral en Estados Unidos que se inclina hacia el candidato republicano Donald Trump, especialmente después del último debate que dejó dudas sobre la salud y la condición mental de Joe Biden, México necesita una dirección clara y estable. La incertidumbre en el vecino del norte podría tener repercusiones significativas en la economía mexicana, y es imperativo que el gobierno de Sheinbaum esté preparado para navegar estos desafíos.
El anuncio del gabinete de Claudia Sheinbaum no es solo una lista de nombres, sino una declaración de intenciones. Con un equipo compuesto por tecnócratas y profesionales altamente capacitados, Sheinbaum está posicionándose para enfrentar los desafíos más apremiantes de México con un enfoque basado en el conocimiento y la experiencia. Esta decisión no solo reaviva el eterno debate entre tecnócratas e ideólogos, sino que también marca un claro cambio de rumbo hacia una gobernanza más eficiente y profesional.
En este nuevo capítulo de la política mexicana, la Dra. Claudia Sheinbaum parece estar apostando por un modelo de gobernanza que prioriza la estabilidad económica y la certidumbre, con el fin de sostener y mejorar los programas sociales que son el corazón de la Cuarta Transformación. Con la incertidumbre global y los retos internos que enfrenta México, este enfoque podría ser precisamente lo que el país necesita para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. Al tiempo.
NACIONALES
Desecha la Suprema Corte último recurso interpuesto por UIF contra Juan Collado

– Por Mario Ávila
En una de sus últimas resoluciones, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, desechó el último recurso interpuesto por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra del abogado Juan Collado. Piña resolvió que el recurso de revisión no planteaba un tema de interpretación constitucional novedoso o relevante.
“Se desecha por improcedente el presente recurso de revisión, en virtud de que no se cumplen los requisitos que establecen los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigentes”, señalan en su resolución.
Con esta decisión, la Suprema Corte cerró la puerta a reabrir el proceso por el presunto fraude ligado a 40 millones de dólares en Andorra por parte de Juan Collado, abogado defensor de personajes como Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto.
En julio pasado, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal desechó el amparo directo que interpuso Pablo Gómez, entonces titular de la UIF, por considerar que no tenía legitimidad para presentar la demanda, debido a que las personas morales solo pueden hacerlo cuando se ve afectado su patrimonio.
Collado, quien pasó cuatro años en prisión preventiva, ya había librado acusaciones por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal, esta última declarada prescrita en 2024.
Hace casi nueve años la Fiscalía General de la República (FGR) ya había resuelto el no ejercicio de la acción penal contra Juan Collado, debido a que no existían elementos para acreditar un supuesto delito de lavado de dinero, para que se liberara el dinero que había sido congelado en Andorra.
Después, la FGR revivió el caso porque en 2018 Alberto Manuel Alcántara, excoordinador general de Investigación de la institución, viajó a Europa para solicitar el desbloqueo de dinero depositado en Andorra.
En España, el diario El País reveló que Collado también es investigado por las autoridades de Andorra por financiar los lujos de políticos mexicanos.
Con la resolución de la SCJN, Collado queda prácticamente libre de los casos más graves. La ministra Norma Piña dejará el cargo en 48 horas, cuando entren en funciones los nuevos integrantes del máximo órgano jurisdiccional del país.
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
Deportes
México hará historia: Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026

– Por Redacción Conciencia Pública
El 11 de junio de 2026, la Ciudad de México volverá a ser el centro del fútbol mundial, cuando el Estadio Azteca reciba el partido inaugural de la Copa del Mundo, el primero con 48 selecciones en la historia.
La FIFA confirmó que el balón comenzará a rodar en el Coloso de Santa Úrsula, marcando un hecho histórico: México será el primer país en albergar tres inauguraciones mundialistas (1970, 1986 y ahora 2026). El anuncio disipa rumores sobre un posible cambio de sede y reafirma el papel protagónico de nuestro país en la fiesta más grande del fútbol.
México tendrá en total 13 partidos repartidos entre el Estadio Azteca en la capital, el Estadio Akron de Guadalajara y el Estadio BBVA de Monterrey. Aunque la final se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, la apertura en suelo mexicano será la vitrina más vista en el planeta, con millones de espectadores en todo el mundo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió ayer en Palacio Nacional con Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial 2026.
Como resultado de este encuentro, la presidenta anunció que México será sede del partido inaugural que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en el Estadio Azteca de la capital del país.
“Agradezco la visita de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial. México vivirá un momento extraordinario”, detalló en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.
Sin embargo, el evento no estará exento de polémica: en CDMX vecinos y colectivos han manifestado inconformidad por las obras de remodelación en torno al Estadio Azteca, denunciando afectaciones ambientales y urbanas.
Por su parte, las autoridades locales de CDMX, Guadalajara y Monterrey aseguran que el torneo dejará una derrama millonaria en turismo, infraestructura y empleo.
Con una expectativa de más de 5 millones de visitantes internacionales, México se prepara para un Mundial que promete romper récords en audiencia, ingresos y pasión. Y, como en 1970 y 1986, la imagen que dará la vuelta al mundo será la de un Estadio Azteca lleno, vibrando con el primer silbatazo.