MUNDO
Muchas interrogantes: Trump, el atentado

Opinión invitada, por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //
A estas alturas todo el mundo, literal, sabe del atentado en contra del pre-candidato republicano a la Presidencia de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
El resumen es sencillo, un tipo disparó contra Trump, falló y lo eliminaron. Sin embargo, es bastante más complicado de lo que a simple vista aparece ante nuestros ojos.
La primera duda que he visto o escuchado es ¿por qué a Donald Trump lo protege el Servicio Secreto? La respuesta la encontramos en la Ley de Expresidentes de aquel país que otorgó, en 1958, a los expresidentes y sus esposas una protección de por vida del Servicio Secreto, una pensión, personal y gastos de oficina, y seguro de salud.
Enseguida se analizará hasta la saciedad la actuación, precisamente, del Servicio Secreto con al menos las siguientes interrogantes básicas: ¿cómo nadie se pudo dar cuenta de que había una persona en una azotea con un arma larga? Para el profesionalismo que caracteriza a los agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos pareciera muy fácil haber cubierto el área, en esa zona de Butler, Pensilvania, donde sucedieron los hechos, no tiene edificios, por lo que sería, en principio, sencillo de cubrir el espacio visual completo, incluyendo las terrazas de las casas y/o graneros.
Continuemos, se efectúa el disparo agresor, impacta en la oreja derecha del blanco, este voluntariamente se arroja al piso, llegan los agentes del Servicio Secreto a cubrirlo totalmente y hasta aquí la escena va (medianamente porque faltaron los escudos balísticos que protegieran al principal) como lo marcan sus protocolos. Las interrogantes vienen aquí: ¿Cómo le permitieron los Agentes a Trump levantarse y exponer su pecho y cara en al menos tres veces por cinco segundos aproximadamente? Vaya, le dio tiempo a Trump de encarar al público, levantar la mano y gritar tres veces ¡fight! ¡fight! ¡fight!
Otro detalle a analizar es el tiempo que pasa entre el disparo que impactó la oreja de Trump y la reacción del francotirador del SS para neutralizar al agresor, pareciera que desde antes de la reacción ya lo tuviera en la mira. En efecto, de lo que se desprende en los videos públicos disponibles, se aprecia que, al parecer, el francotirador de la Agencia, ya estaba observando al agresor por su mira telescópica. No paran las interrogantes ¿lo tenía efectivamente en la mira? ¿si fuera así, este Agente le informó o no a sus superiores de la situación? ¿recibió la orden de disparar al agresor antes de que este accionara su arma, no obedeció? ¿No recibió esa orden hasta después de que el francotirador detonara la letal bala?
Más aún, en prensa y redes sociales estadounidenses corren un sin número de versiones que se habrán de convertir en líneas de investigación, narro dos de ellas: la primera, que personas asistentes al evento señalaron a diferentes autoridades policiales de la presencia de una persona en esa terraza y la supuesta declaración, en una de esas redes sociales, la segunda, la del Agente del SS que mencionó que, supuestamente, mencionó que avisó a su rango siguiente en la línea de mando y que este no le autorizó el disparo oportuno que impidiera la agresión.
Continúan las preguntas ¿por qué el o los disparos al agresor fueron mortales? ¿pudieron ser solo para inmovilizarlo y después interrogarlo? Al fin, eran solo 120 de metros de distancia, que para un francotirador entrenado es una distancia corta suficiente para hacer impacto en una parte del cuerpo que no causara la muerte. Cuando digo “solo 120 metros” parecieran muchos, pero como referencia señalaré que el record de un experto en este tipo de disparos fue atinar a su blanco a 3,540 metros.
Todavía hay muchos cuestionamientos, cito algunos: ¿quién fue el agresor más allá de su nombre (Thomas Matthew Crooks, de 20 años, quien vivía en Bethel Park, Pensilvania)? ¿Cuáles fueron sus motivos? ¿A qué grupo representaba? ¿Representaba a algún grupo o solo se le ocurrió un sábado cualquiera? ¿Quién o quiénes permitieron que estuviera en esa terraza?, estos, entre muchos otros por supuesto.
No faltarán las teorías del complot y de conspiración, dejemos que la autoridad correspondiente investigue.
Por otra parte, es imposible no referirme a la imagen de Trump, que ilustra a varios rotativos mundiales en su portada: la sangre en su rostro, el puño en todo lo alto, la mirada de los Agentes del SS, la bandera ondeando, etc., sin duda será la foto de la campaña de Trump y se convertirá en un ícono de esta generación, a estas alturas debe haber ya miles o millones de camisetas y otros souvenirs con esa imagen.
Perdón, pero tengo que seguir hablando de esa imagen porque lo tiene todo para darle una potencia visual que difícilmente será superada en lo que resta de esta campaña y las subsecuentes, será icónica. El marco referencial de la foto, es insuperable, representando a un Trump fuerte, enérgico, decidido, valiente, que será contrastada a la de Biden en el anterior debate, donde todos lo vimos frágil, débil, dubitativo, temeroso. El Trump que, en un momento tan difícil, con su vida en peligro tiene la cabeza tan fría que se levanta victorioso, arenga a sus seguidores y los conmina a pelear, frente a la imagen de Biden, que en un ambiente mucho más relajado confunde los nombres del Presidente de Ucrania con el de Rusia y el de su propia vicepresidenta con el de Trump. El contraste entre ambas situaciones será inminente y JB no saldrá bien librado.
Vamos con un poco de números, 2 % es la diferencia a favor de Trump después del debate, veremos en la siguiente medición cuánto aumenta. En el caso de Reagan después de su atentado, la diferencia fue de 22 % en el aumento de su popularidad. En las casas de apuesta, después del atentado, la probabilidad de triunfo de Trump aumentó 10%, quedando en 70 contra el 17 de Biden.
Para la contienda presidencial, si es que se mantienen estos dos candidatos, la pregunta no será si gana Trump, sino por cuánto ganará.
Por si faltara poco, todo esto se da en medio de una generalizada política del odio en casi todo el mundo, contando lo público y lo privado, baste solo ver nuestras propias redes sociales y encontraremos innumerables ejemplos de esa polarización.
Tenemos que revisar analistas, columnistas, youtubers, entre otros actores, cuál es nuestra contribución al clima de odio reinante.
Me despido con dos preguntas ¿qué tanto cambiará el mundo después de Butler? y, ¿seguros que Hollywood o alguna plataforma creadora de series no está escribiendo ya el guion?