NACIONALES
Comprender la funcionalidad de la democracia

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
Soy de esas generaciones que tuvimos a Martin Luther King como modelo de líder. De él recuerdo cuando dijo: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”.
No podemos permitirnos llegar a 2030 con las mismas debilidades electorales. En México, hemos aprendido a hacer negocios con el resto del mundo, pero no a competir por el poder público y de gobierno. Recién, hemos vivido un intrincado proceso electoral; hoy, estamos llamados a reflexionar y comprender la funcionalidad de nuestra democracia, vilipendiada desde dentro del poder gubernamental, de los partidos políticos, de los ciudadanos y de los grupos del poder delincuencial; ojalá, como dijera Martin Luther King, ya no tuviéramos necesidad de reflexionar sobre la funcionalidad de nuestra democracia.
Nos mentimos sobre las causas de nuestras desgracias y se las endilgamos a los otros. La otredad no nos ayuda a entendernos sino a separarnos. Y la mismidad nos envalentona y llena de soberbia.
Desde Delfos estuvimos convocados a conocernos como pueblo y a reconocernos como pueblo-nación y patria, y nos hemos engañado, mintiéndonos en lo que somos al menospreciar aquello en lo que podemos convertirnos. Miramos con recelo a nuestro futuro porque nos sentimos lastimados en nuestro pasado.
La colectividad no nos gusta, pero tampoco nuestra individualidad. Millones se enconchan y solo extienden la mano para recibir dádivas a cambio de su libertad de elegirse ser y formarse. No entendemos que todo en el gobierno y lo público guarda implicaciones ético-políticas y por ello dejamos que los encumbrados las manipulen a su atojo.
Es tiempo de cambiar estilos para transformar destinos. Desde las escuelas, debemos enseñar a pensar discerniendo, es decir, separando el bien del mal, lo justo de lo injusto, lo correcto de lo incorrecto, y actuar desde aquello que nos conduzca hacia esa nación en la cual hoy soñamos y en la cual disfrutamos la maravilla de vivir… una nación atemporal y democrática, capaz de continuar siendo con o sin nosotros.
La curiosidad es la principal razón de nuestros peques. Tomo las palabras de Olivier Reboul al decir “que educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada persona lo que le impide ser ella mismo… permitirle realizarse según su genio singular”; para lograrlo con éxito, se debe saber discernir.
Gandhi y Hitler fueron dos grandes líderes a quienes distinguieron los valor y principios que siguieron. Por ello, si bien reconozco que necesitamos de quiénes aprieten las tuercas al ensamblar el motor de un automóvil, debemos ocuparnos por identificar, cuidar, guiar y promover a quiénes serán los líderes ejemplares de las futuras organizaciones ciudadanas, centros escolares, deporte, empresas, industrias, gobiernos y legislaturas, desde valores, principios y formas evolucionadas de pensamiento y razonamiento.
De igual manera que una niña o niño cree en el Ratón Pérez que le paga por sus dientes o en Santa que le trae regalos en diciembre si durante todo el año se ha portado bien, también cree ser un inútil o tonto si se le ofrende con esas palabras; por ello, debemos hacerles soñar con ser líderes de bien en lo que elijan trabajar: deporte, arte, robótica, arquitectura, medicina, arte, gobierno… debemos inspirarles el encuentro exitoso con el futuro. La buena educación, desafía y ayuda a orientar la vida.
Debemos ocuparnos por una educación en permanente reflexión; que lo que hoy aprendemos, siempre lo actualicemos en nosotros. Que la educación sea como esa energía que no muere y, en cambio, vibra y evoluciona. Cuando lo logremos, entenderemos a la democracia como el desafío colectivo hacia el bien y el éxito en comunidad. En la democracia, jamás gana un candidato, y sí el pueblo-nación. En la democracia, el pueblo-nación es más importante que los candidatos, sus plataformas y sus estrategias electorales. Cuando lo olvidamos, es posible que nos encaminemos hacia una tiranía aún peor que los totalitarismos: La autocracia disfrazada de democracia.
Hasta hoy, en México, como pueblo-nación, nos hemos dejado llevar por una emoción electoral distraída, casi instantánea, movida por un capricho involuntario e irreflexivo y, principalmente, por dejar que otro elija por nosotros. Pareciéramos condenados a obedecer decisiones carentes de un sentido hacia el bien general creciente; quizá, por ello, nuestro destino nos duele tanto. Es hora de comprender que el destino de una nación y su pueblo será siempre resultado de sus acciones inteligentes o sus inacciones asumidas y desidias toleradas.
Debemos identificar los valores y principios NO RENUNCIABLES por ser los que nos dan identidad, especificidad, singularidad y particularidad como nación ante el mundo. Luego, cada quien sabrá darle su toque personal.
Mahatma Gandhi nos dijo: “La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía”, y cuando ello se logra, nada necesita justificarse. Mi madre me enseñó que, si necesitas justificarte, seguramente te has equivocado.
Hay que enseñar que la palabra, cuando comunica una causa se vuelve voz en comunidad que busca, encuentra y construye soluciones; solo así, la moral se vuelve integral, integrante e integradora en tareas de poder.
JALISCO
Ofrece Quirino casas abandonadas al 20% del valor de una casa nueva

–Por Mario Ávila
La visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la inauguración de la primera etapa del Hospital Regional del ISSSTE, en Tlajomulco de Zúñiga, fue aprovechada por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, para poner a disposición del gobierno federal un Plan de recuperación de vivienda, mediante el que le costaría a la federación, un 20% de lo que le podría invertir en una casa nueva.
Acompañado del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y flanqueado por los alcaldes de Guadalajara y Tonalá, Verónica Delgadillo y Sergio Chávez, Gerardo Quirino le planteó a la presidenta la alternativa de transformar las viviendas abandonadas, para convertirlas en auténticos hogares.
El Plan de recuperación de vivienda que había sido entregado previamente a Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) y a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, habla de que el municipio se encuentra en condiciones de rehabilitar las viviendas abandonadas, para que puedan ser adquiridas por el gobierno federal.
Tlajomulco es a nivel nacional el municipio que más casas abandonadas tiene, superando la cifra de las 77 mil viviendas en condiciones de deterioro y que se han convertido en un foco de inseguridad.
Un plus del que el alcalde Gerardo Quirino Velázquez le habló a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, radica en el hecho de que muchas de estas viviendas se encuentran ubicadas en las inmediaciones de donde circularía la Línea 4 del Tren Ligero y donde se encuentra el Centro Universitario Tlajomulco de la UdeG, que será el más grande del Estado.
JALISCO
Nuevo hospital del ISSSTE en Tlajomulco atenderá a pacientes de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas

-Por Mario Ávila
El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE inaugurado hoy en Tlajomulco de Zúñiga por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cambiará la realidad de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo mismo que de trabajadores burócratas de cuatro entidades vecinas.
El gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, aseguró que los servicios de salud que ahí se brindarán, impactarán favorablemente a 2.5 millones de servidores públicos derechohabientes, no solo de Jalisco, sino de Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas.
Indicó el mandatario estatal, que en esta magna obra se brindará la atención a padecimientos como cardiología, ginecología, hematología, oncología y transplantes de órganos.
En el Gobierno del Estado de ha comprometido a rehabilitar calles, accesos y todas las obras complementarias para que este hospital funcione al 100 por ciento, además de implementar rutas para que llegue el transporte público.
NACIONALES
Se enfrentan en redes sociales el hijo de Felipe Calderón y los de AMLO

-Por Redacción Conciencia Pública
El enfrentamiento estalló en X después de que Luis Felipe Calderón Zavala se burlara de la carta de “Andy” López Beltrán, hermano de José Ramón, sobre sus vacaciones en Tokio y el costo del hotel de 7,500 pesos por noche. Calderón Zavala comentó: “si no aclaraba que los 7500 diarios del hotel incluían el desayuno, jamás le creería que vive ‘en la justa medianía’…”. Esta burla inició una serie de publicaciones que rápidamente se viralizaron por su contenido provocador.
Al día siguiente, José Ramón López Beltrán respondió con un escueto “¿Tú qué?” acompañado de una imagen (que ves arriba) en donde el hijo de Calderón aparece junto a su padre subiendo a un helicóptero presidencial. Posteriormente, acusó frontalmente: “Tu papá no ‘llegó’ a la presidencia: se la robó con un fraude electoral…”
Calderón Zavala replicó sin titubear: que su padre se trasladaba en helicóptero como ocurre en muchos países, que él lo acompañó, y reviró con una acusación directa: “Mientras yo puedo explicar eso sin problema, ustedes no han podido explicar cómo se enriquecieron durante el sexenio de tu papá.” También retó a López Beltrán a presentar pruebas del presunto fraude electoral de 2006: “si después de casi 20 años, por fin tienes evidencia… preséntala”.
El intercambio culminó de manera abrupta: José Ramón afirmó sentirse aburrido y escribió “Ya te dediqué unos minutos, pero ya me aburriste. Adiós”. En respuesta, Calderón Zavala compartió una captura de pantalla que lo mostraba siendo bloqueado por José Ramón, junto con el mensaje irónico: “Adelante, José. Has de estar bien ocupado tragando en la alberca de Vidanta. Solo no se te olvide volver a bloquearme. ¡Saludos!”.
Fecha y hora exacta (Tiempo de la CDMX) | Evento |
---|---|
8 de agosto de 2025, alrededor de la tarde | Luis Felipe Calderón Zavala critica el viaje de “Andy” López Beltrán a Japón: “Si no aclaraba que los 7,500 diarios del hotel incluían desayuno, jamás creería que vive en la justa medianía… Es obvio que tenga dinero, se nota que es bien inteligente.” |
Pocos minutos después | José Ramón López Beltrán responde con un escueto “¿Tú qué?”, acompañado de una imagen de Felipe Calderón abordando un helicóptero presidencial |
Momentos después | Luis Felipe explica que acompañó a su padre en el helicóptero presidencial, justifica el uso y desliza: “Mientras yo puedo explicar eso sin problema, ustedes no han podido explicar cómo se enriquecieron durante el sexenio de tu papá.” |
Posteriormente el mismo día | José Ramón atiza de nuevo: “Tu papá no ‘llegó’ a la presidencia: se la robó con un fraude electoral. Ustedes se paseaban en helicópteros y aviones presidenciales… mientras el pueblo se empobrecía más.” |
Última réplica del intercambio | Luis Felipe evade el debate sobre aeronaves, ataca con acusaciones de enriquecimiento: “No voy a entrar en debate… Pd: No hubo ningún fraude, pero si tienes evidencia, preséntala, porque siempre llegan con cajas vacías.” |
Cierre abrupto | José Ramón se despide con hastío: “Ya te dediqué unos minutos, pero ya me aburriste. Adiós.” |
Tras el cierre | Luis Felipe muestra evidencia de que fue bloqueado por José Ramón, lanzando una ironía final sobre su “ocupado” retiro: memes de alberca y más bloqueos. |