Connect with us

MUNDO

¿Qué esperar con Trump?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El 13 de julio pasado, el expresidente y nuevamente candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, sufrió un atentado que buscaba quitarle la vida. Especulaciones van y vienen, sin embargo, es una realidad que luego del ataque, el candidato se catapultó mediáticamente y aunque ya iba en caballo de hacienda rumbo a la victoria, parece que aquel acontecimiento lo posiciona como virtual presidente.

El efecto Trump ya era impresionante antes del atentado, pues era capaz de calar fuerte en las bases sociales estadounidenses. El discurso trumpista llegaba desde los llamados “Rednecks” hasta empresarios importantes, como el caso del Elon Musk, quienes se decantaban por el republicano, incluso su aceptación entre latinos y personas de color había aumentado significativamente.

Luego de lo acontecido, la campaña de Trump ha crecido exponencialmente, tan así que el candidato hoy llama a la conciliación nacional, a la inclusión de todos los estadounidenses, incluyendo a los demócratas, eso, ya es el discurso de alguien que se siente con la silla asegurada.

Pues bueno, ante la percepción generalizada de que Donald Trump será nuevamente presidente de los Estados Unidos, habrá que recordar quién es y, sobre todo, que le puede esperar a México en su relación con el vecino del Norte.

Donald Trump nació el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York. Con ascendencia alemana y escocesa; sus cuatro abuelos nacieron en Europa. Con trece años, ingresó a la Academia Militar de Nueva York. En 1968 se graduó en Economía y Antropología por la Universidad de Pensilvania.

Como empresario, creó imperios de bienes raíces, compuesto de algunas de las direcciones más prestigiosas en la ciudad de Nueva York, incluyendo los edificios Empire State y Trump Tower. Y a través de los años se convirtió en el operador de hoteles más grande del mundo.

Ávido de reconocimiento y entusiasta de la autopromoción se convirtió en una celebridad durante los años 80, sin embargo, sufrió reveses económicos. Entre 1991 y 2009 sus negocios de hoteles y casinos se declararon en bancarrota seis veces y renegoció la deuda de esas empresas.

En junio de 2015, anunció su precandidatura para las elecciones de 2016 por el Partido Republicano, bajo el eslogan: «We are going to make our country great again», y en noviembre de 2016 fue electo presidente tras victorias clave en los estados de Florida, Carolina del Norte, Wisconsin y Ohio, donde arrasó.

Durante su presidencia ordenó una prohibición de viajar a Estados Unidos a ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana. Tras impugnaciones legales, el Tribunal Supremo desechó la orden, pero pidió una revisión de las políticas migratorias.

Promulgó un paquete de recortes de impuestos, siguió con su agenda de América First, y la economía creció significativamente. Retiró a Estados Unidos de las negociaciones comerciales de la Asociación Transpacífico, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el acuerdo nuclear con Irán.

¿Y en su relación con México, qué sucedió?

Donald Trump endureció su retórica antiinmigrante, pero los números cuentan otra cosa. Durante su primer año como presidente deportó 177 mil inmigrantes menos que Barack Obama en 2009, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos​. Del total de deportados, 128 mil 765 fueron mexicanos, una cifra alta pero menor en 15 por ciento al último año de Obama en el poder.

En el tema económico habrá que recordar que el presidente Trump pidió la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en América del Norte y esto llevó a la conformación del T-MEC. El encargado de llevar la negociación por parte del gobierno mexicano fue el entonces Canciller Marcelo Ebrard, quien ha sido anunciado como nuevo secretario de Economía.

Habrá que decir que más allá de la retórica y de la campaña que se da en torno al tema fronterizo, para México la llegada de alguien como Trump puede ser una buena noticia en términos económicos. Esperemos que las administraciones entrantes trabajen en conjunto y que esto sirva para mejorar las oportunidades laborales y de desarrollo de las y los mexicanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

ENTREVISTAS

Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

Publicado

el

Por Mario Ávila

Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.

Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.

Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.

Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.

Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.

Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.

Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.

Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.

ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA

La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.

Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.

Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.

POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA

Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.

Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.

Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.

UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS

La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.

De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.

CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.

La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.

Continuar Leyendo

MUNDO

Entre la tiranía y el desprecio; Trump contra todos, la peligrosa ruta del mandatario

Publicado

el

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos

Desde que llegó a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, el señor Donald Trump ha sido un dolor de cabeza no solo para los migrantes latinoamericanos, sino para el mundo entero.

Sueños de agrandar el territorio gringo, que ya de por sí es enorme debido a la rapaz actitud de los gobiernos yanquis; delirio de persecución contra los migrantes, especialmente los de origen latinoamericano; imponer una política de terror por medio de aranceles y mostrar una conducta intervencionista en cuestiones internacionales, como lo ha demostrado en la guerra ruso-ucraniana y las masacres israelíes en Gaza. Todo lo anterior, sumado a muchos otros rencores y afanes revanchistas, caracterizan al señor Trump en su segundo mandato.

Lo anterior se une a un maltrato injusto hacia los dos países colindantes (México y Canadá), con los cuales, por elemental principio, debería tratar con sumo respeto; es más, fraternalmente. Y dentro de este perfil de provocador impenitente, también se inscriben los demócratas estadounidenses y, muy particularmente, el estado de California.

Los norteños de la hoja de maple, por medio del primer ministro Mark Carney, se manifestaron sobre el arrogante pelinaranja; el canadiense fue caviloso al señalar que “quien venere a Donald Trump se arrodillará ante él” y luego expresó que la antigua relación de Canadá con Estados Unidos, “basada en una integración cada vez más profunda de nuestras economías y en una estrecha cooperación militar y de seguridad, se acabó”.

Por lo que ve a nuestra república azteca, es una ofensa que el dignatario del Tío Sam se exprese constantemente con falta de respeto al gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y babosee lluvias de señalamientos falaces, viles calumnias, hacia los mexicanos emigrantes.

A cada rato, el bocón de marras lanza improperios a todo mundo, pero se refina cuando toca a sus colindantes. Recordemos que desde el inicio de su mandato este año, no solo insultó a los migrantes paisanos nuestros, sino que en su desmedida ambición declaró que el Golfo de México se llamaría ahora Golfo de América, sinónimo, para los adeptos del trumpismo, de Golfo de Estados Unidos de Norteamérica. Y aunque eso fue en general reprobado mundialmente, o sea que “nos hizo lo que el viento a Juárez”, reveló cómo sería la política de este rabioso gringo.

La prensa nacional difundió lo que dijo Trump en su oficina de Washington: “México hace lo que le decimos, y Canadá hace lo que le decimos, porque tenemos dos fronteras. Tenemos la frontera norte y la frontera sur, y ambas eran horribles. Pero ahora, algunos dicen que es un milagro”.

La arrogancia del mandamás güero no tiene medida. Por ello, la jefa de la Cuarta Transformación inmediatamente enunció categórica respuesta: «En México, el pueblo manda». Al día siguiente, reiteró lo anterior: “El presidente Trump tiene una forma de hablar. Pero como lo dije ayer: El único que manda en México es el pueblo, así de sencillo y así de importante”.

Por lo que ve a los mismos estadounidenses, la mayoría asegura que ellos no votaron por este Trump jactancioso. El comentarista Ben Rhodes expuso que “meterse con Panamá y Groenlandia o amenazar con guerras comerciales con Canadá y México tiene el aspecto de un matón de patio de colegio que busca a alguien más pequeño a quien empujar.”

Y la idea que difundió Trump sobre que Gaza debería convertirse en la Riviera del Medio Oriente, no tiene comparación: “respalda implícitamente una visión de la política exterior que despoja a las naciones y pueblos menos poderosos de todo derecho a determinar su propio destino”.

El forcejeo interno que inició Trump contra California es un ejemplo de lo que no debería suceder dentro de una nación. En su pleito contra el estado más rico de EUN, -que si fuera un país independiente seria de las primeras diez economías mundiales- los medios informativos nos hacen llegar noticias tremendas: Ordenó razias de migrantes; suspendió entrega de fondos federales; ignoró a la autoridad estatal y movilizó la Guardia Nacional; envió efectivos de las fuerzas armadas, como si el suelo californiano estuviese siendo atacado.

En fin, calificó de revoltosos y rebeldes a los miembros de ayuntamientos y el aparato estatal. En todo se advierte rencor grave del pelinaranja. Sus conciudadanos, después del error que cometieron cuando lo reeligieron, parece que reaccionan: En menos de dos meses, el índice de aprobación de Trump cayó por debajo de cero, donde se ha mantenido desde entonces. Su índice de aprobación neta actual -agosto 16- es de menos doce.

Por lo anterior, el gobernador californiano, Gavin Newsom, asumió la defensa no solo de su entidad federativa, sino de los migrantes, sector dominado por los de ascendencia mexicana. Trump lo amenazó con detenerlo, y el gobernante californiano no solo lo encaró, sino que promovió que California presentara el lunes 9 de junio una demanda contra el presidente de Estados Unidos por desplegar de manera ilegal a la Guardia Nacional “bajo el argumento de contener las protestas de Los Ángeles contra las redadas migratorias.”

Newsom es un demócrata de índole innovador y partidario del respeto a la Constitución, por lo que además es un defensor de los migrantes, factor determinante para consolidar la economía de su estado. En un reciente artículo que publicó, -La democracia en una encrucijada- sostiene que, por órdenes del presidente, se detiene indiscriminadamente a personas en la calle y se les persigue por los campos agrícolas.

Para Trump, son individuos de corte criminal, a lo que responde el gobernador: “Trump miente al decir que se centra en “los peores de lo peor.” Su administración “está impulsando deportaciones masivas, dirigidas a familias inmigrantes trabajadoras, sin importar sus orígenes o el riesgo que corren”. Por ello, “los californianos salieron a las calles la semana pasada, decenas de miles solo el sábado pasado, para protestar contra las acciones de su gobierno”, y con ello ejercen su derecho constitucional a la libertad de expresión y de reunión.

Trump ha condenado la posición de California, sus autoridades y ciudadanos. Empero, lo cierto es que él no se opone a la anarquía ni a la violencia, “siempre que le sirvan”. Su supuesta preocupación por los hombres y las mujeres uniformados no se basa en su lealtad a este país y su gente, sino a él y a su causa.

De forma contundente asegura el señor Newsom: “El despliegue de soldados federales en Los Ángeles no protege a nuestras comunidades, las traumatiza. Los jóvenes tienen miedo de asistir a sus propias graduaciones. La gente tiene miedo de ir a trabajar. Están arrestando a lavaplatos, jardineros y costureras. No son delincuentes, son familias; esto no es seguridad pública, es tiranía.” Más claro ni el agua.

En otro párrafo, asevera el californiano: “Tenemos a un actual presidente que cree no estar sujeto a ninguna ley, ni siquiera a nuestra Constitución. En poco más de 140 días, ha despedido a los organismos de control del gobierno que podrían exigirle responsabilidades por corrupción y fraude. Ha declarado una guerra contra la cultura, la historia, la ciencia; contra el conocimiento mismo… El poder judicial y el Estado de derecho están bajo asalto” y prosigue con la reflexión siguiente: Nuestro sistema democrático se creó en oposición directa a la monarquía y se diseñó para fortalecer la libertad individual y la autonomía, para que nunca más estemos sometidos a un rey. Es esa idea, ese valor sagrado, está siendo destruido.”

Los mexicanos y el mundo entero, debemos estar atentos y dispuestos a actuar, para que no suceda lo peor: que la oligarquía que encarna Trump, se apodere del destino de la humanidad.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

Cumbre en Alaska: Trump y Putin, entre los negocios, la paz y la geopolítica

Publicado

el

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave

De viernes a este lunes, el mundo está atento a lo que digan los involucrados en el conflicto de Rusia vs Ucrania. Como usted sabe, los involucrados no solo son los que están en guerra, sino los que la promovieron o la padecen de una u otra forma. La mayoría de los líderes occidentales dicen que no habrá paz duradera porque no se puede confiar en Putin. Rusia dice que no confía en Occidente porque ya traicionó a Rusia al violentar los acuerdos de la disolución de la URSS.

Occidente ha tenido un pleito con Rusia no solo cuando era URSS, sino desde los 90, cuando se les puso como villanos nuevamente. Rusia se queja de que la OTAN se ha ido comiendo regiones que debían ser neutrales entre Occidente y Rusia. La OTAN alega que ellos se han ido acercando a las fronteras de Rusia porque los países se sienten amenazados por Moscú y han pedido sumarse a la alianza de occidente para prevenir invasiones como la de Ucrania.

Rusia (URSS) fue aliado crucial para EUA cuando en la Segunda Guerra Mundial juntos derrotaron a Hitler. Sin Rusia, quién sabe si Europa habría podido parar a Berlín. Claro cobró su alianza quedándose con la mitad del mundo y, dicho sea de paso, Estados Unidos se quedó con otro tanto similar. Occidente dominó de una manera diferente, mientras que la URSS cayó por su ineficiencia administrativa que generó miseria en muchos y abundancia en unos cuantos.

China tenía ese mismo modelo, pero fue cambiado en los 80 para dar paso a lo que hoy vemos, pero que también tiene su base en la riqueza de Occidente, que ha sido su principal consumidor y proveedor de tecnología.

Regresando a la reunión del pasado viernes de Putin con Trump en Alaska y a las llamadas que desde ese día se han dado entre los aliados de la OTAN y Ucrania debemos aclarar que nadie sabe los puntos exactos ya que los 4 de cada país que estuvieron en la reunión Putin-Trump encabezados por sus presidentes han sido muy prudentes, pero podemos concluir que Putin pidió quedarse con el territorio ocupado y otros que en principio ocupó pero que Ucrania recupero en estos dos años.

Seguramente pide que haya elecciones en Ucrania, puesto que le apuesta a que en el proceso Zelenski pierda y un nuevo presidente sea más pro Moscú. También pediría (como lo ha hecho antes) que la OTAN garantice que ya no sumará a más países en sus fronteras.

Por su lado, Ucrania y Europa pedirán que haya garantías para evitar que Rusia en unos años o menos reinicie sus ataques. Ucrania pedirá tener garantías militares y económicas. No se sabe si aceptará lo del territorio.

Por su parte EUA está ahora en otra postura. Trump logró que fueran Europa y la OTAN las que compraran las armas para Ucrania, por lo que, como dijo, ahora EUA ya hasta negocio hace si esto se prolonga. Pero al mismo tiempo quiere acabar con esa guerra porque logró un acuerdo por el cual EUA y Europa pondrán fábricas y desarrollo en una región fronteriza de Ucrania con Rusia, lo que esperan sirva como defensa natural de futuros ataques de Rusia, ya que los intereses serían occidentales.

Finalmente, la tragedia continúa. Ucrania pidió ser parte de la OTAN y esta coqueteó con la idea, lo que le dio a Putin un excelente pretexto para atacar durante los años de Biden en la Casa Blanca, quien claramente no era el presidente más firme.

Según Trump la reunión fue buena pero sus críticos dicen que fue una pérdida de tiempo ya que no se logró un cese al fuego. Para Trump que la oportunidad de paz es verdadera pero que depende de Ucrania aceptar los términos. Comentó que Europa debe también participar, pero recuerda que los dos más importantes son Rusia y Ucrania quienes están poniendo los muertos en esta guerra a un ritmo de 7 mil a la semana.

Algunos recuerdan que Trump dijo que si el viernes no había una tregua, pondría sanciones adicionales contra Rusia, pero parece que en la reunión cambió de opinión. En Europa las reacciones son mixtas: unos a favor de lo alcanzado en Alaska y otros dudosos.

Así las cosas, desde el viernes hasta este lunes, Trump ha tenido llamadas individuales y de grupo con el secretario general de la OTAN y los líderes de Inglaterra, Alemania, Francia y otros. En preparación a la reunión virtual o física que este lunes tendrán Zelenski y Trump.

Trump ofreció a Rusia y a Ucrania no solo la seguridad militar de Estados Unidos, sino la oportunidad económica. Para los estadounidenses, el tiempo de acercarse a Rusia ya está casi vencido. Rusia es casi un contrincante natural de China, pero los pleitos de Occidente con Rusia han hecho que Moscú se convierta en un socio de Pekín y poco a poco en un instrumento. Las riquezas de Rusia y su posición geográfica lo hacen un aliado interesante para China y para EUA.

Recordemos que (como dijo Putin) son vecinos de EUA separados por 5 kilómetros de mar en el Pacífico Norte. También recordemos que Rusia no está en su mejor momento económico, pero tiene mucha tierra rica para poder soportar, a menos que se haga una revolución como la de los bolcheviques cuando mataron al zar y a su familia para instaurar la URSS.

Aunque todos hablan mal de Putin, la mayoría de Europa y hasta muchos americanos siguen dependiendo de Rusia para comprar energéticos y fertilizantes. Por lo que Trump presionó con éxito a los europeos para dejar de pedir armas gratis de EEUU para Ucrania, logrando que los europeos aumenten el gasto en armas estadounidenses que luego ellos mismos pueden enviar a donde sea, como, por ejemplo, a Ucrania.

Así las cosas, parece que para Trump el ser mediador de paz es un motivo personal y seguro de negocios para inversiones de EUA en Ucrania y Rusia, pero ya no uno de urgencia económica, ya que las armas se están pagando con dinero de la OTAN, en donde a partir de este año Europa y Canadá ponen ya el doble de lo que ponían durante los últimos 50 años.

Las posibilidades de paz son tan bajas que la propia Hillary Clinton dice que, si Trump logra la paz, ella misma lo propondrá para el Premio Nobel de la paz.

Lo he dicho muchas veces. Cuando la OTAN y EUA azuzaron a Zelenski y Rusia en 2021, lo único seguro es que Ucrania ya había perdido. Faltaba ver si China y Rusia ganarían o si Estados Unidos y sus aliados lo harían. Parece ser que la solución será que ganen EEUU con Europa y Rusia, pero la que pierde es Ucrania.

Ahora lo que hay que ver es si China mantiene lo ganado o si Rusia se alía con EUA como fue en la segunda guerra mundial. Lo que es definitivo es que quienes dicen paz duradera no nos dicen a qué le llaman “duradera” porque no es lo mismo 10 años que 50. Hace 40 años Ucrania era parte de Rusia, hace 100 años Italia era recién nacida, hace poco más de 200 España era dueña de México y hace 250 EUA no existía.

¿A cuál paz se referirán los que dicen que solo la muerte de Putin dará paz en la zona? Este día sabremos qué decide Ucrania y en especial Zelenzki. Se conocerán los detalles de la reunión con Putin porque seguramente los que no quieran ese acuerdo harán filtraciones dando su punto de vista y los que quieran ese acuerdo harán lo mismo. Por cierto, los expresidentes mexicanos casi siempre se van del país. Ahora está de moda que hasta pidan ciudadanía extranjera. Interesante y con respeto, penoso.

Si uno es electo para gobernar un país, ese debe ser el mayor honor. Tal vez Zelenski busque no ser así y por eso pide no ceder tanto a Rusia, aunque eso cueste muertes a su gente, ya que si cede a los aliados de la OTAN, ellos lo cuidarán en su propio país, aunque por ser europeo podría vivir en cualquier país de ese continente sin que se diga que pidió otra nacionalidad. Irónicamente, desde que Trump amenazó a Rusia con sanciones después de alcanzar un acuerdo con Ucrania, el apoyo a la guerra en Ucrania ha bajado de popularidad en Ucrania y subido en EUA.

¿Será que ahora los europeos y los de EUA ven ganar la guerra en Ucrania como una inversión y no un gasto? Por otro lado, tal vez los ucranianos ya se cansaron de ver a su gente morir de ambos lados de la frontera, ya que los dos son hermanos; es una guerra civil. En el modelo Trump en la guerra y en la paz, EUA gana. Pero en la paz pierde China y recuperan un poco Ucrania y Rusia. En el modelo de Biden ganaba China y todos perdían poco o mucho, incluidos Europa y Rusia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.