Connect with us

NACIONALES

Entre el pragmatismo y la doctrina ideológica: Acción Nacional, con la oportunidad histórica de renovarse o morir

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

La carencia de liderazgos, los personajes brillantes y oscuros, pasando de la ideología doctrinaria a su llegada al poder y el declive como institución después de la última elección, es el análisis que se hizo en Conciencia TV respecto al futuro que enfrentara el Partido Acción Nacional (PAN) como instituto político de cara a los próximos años.

Uno de los invitados fue el analista político Guillermo Velasco, quien lamentó el presente que vive un partido histórico del país como Acción Nacional afirmando que lo que se tiene que hacer en los blanquiazules es llevar a cabo una fuerte autocrítica y reflexión de los acontecimientos pasados para poder sentar las bases del partido para el futuro.

“Es una pena lo que ha pasado en el PAN, un partido que históricamente ha sido relevante para el país, que ha marcado a México, fundado en valores determinados y determinantes, cuando uno se aleja de los principios fundacionales comienza la debacle política. A la luz de los resultados políticos del pasado proceso electoral, lo menos que tendría que haber es una autocrítica muy seria, es un partido que no logró los resultados que había planteado, que no supo capitalizar la efervescencia ciudadana, la coalición de partidos no gustó, los socios fueron más estorbo que ayuda a la hora de la realidad”.

Agregó: “De dirigentes históricos que ha tenido el PAN, era un partido con trascendencia y humanismo político, cuando llega al poder, hay que saber vivir y sobrevivir con el partido político. Cuando se deja de pensar en la política del bien común y en la política para servir, se entra en una ruta de pragmatismo, de voracidad y ansia de poder, al partido le fue pasando paulatinamente. Con la llegada de Fox había una expectativa de cambio relevante, siguió rodeado de viejos priistas en el gobierno, hay que reconocer la alternancia. Viene un segundo proceso del PAN que no logró consolidar un proceso de transición. Llegaron arribistas al partido, acostumbrados a administrar derrotas”.

En el mismo orden de ideas, Guillermo Velasco aseveró que al PAN le falta una oxigenación en sus cuadros políticos, mientras no suceda esto no habrá un cambio de fondo internamente en los blanquiazules.

“Coincido con el ex presidente Calderón que afirma que en el PAN comenzaron a operar como cadeneros en los antros, en ese sentido, le falta oxigenación a un partido que ha premiado a los amigos de los dirigentes para que sean plurinominales al congreso, mientras no haya sangre nueva en la cancha, no habrá un cambio de fondo”.

Para Guillermo Velasco, en el PAN, como en el PRI, actualmente se llevan a cabo pseudo debates y pseudo consultas, no hay planteamiento a la militancia, para que más personas pudieran opinar sobre qué perfil quisieran, que hubiera debates internos, que proyecto de país y de partido plantean, hay mucho ruido y pocas nueces, señala.

De la misma forma considera que entre los y las aspirantes anotados a la presidencia (Eduardo Rivera, ex candidato a la gubernatura de Puebla, la senadora Kenia López Rabadán, quien fuera vocera de Xóchitl Gálvez), pero Jorge Romero es el personaje más cercano a Marko Cortés, por lo que no vislumbra que vaya a realizarse un cambio real que permita la transformación del PAN de acuerdo a las exigencias de esta nueva circunstancia política que vive el país.

Guillermo Velasco considera que lo que sucede en el PAN en torno a la elección de la nueva dirigencia hay un aparente debate, pero en el fondo la designación viene por la continuidad del grupo dominante con Jorge Romero y en ese marco recordó liderazgos que surgieron del sector empresarial, que sin tener militancia en el PAN, éste los acogió, como Pancho Barrio, Maquío Clouthier, recordando también el liderazgo de don Luis H. Álvarez y Carlos Castillo Peraza y que hoy no existen,

UNA OPORTUNIDAD COMO SU FUNDACIÓN

Por su parte, para Alfonso Gómez, presidente del Colegio de Economistas de Jalisco y analista político, el Partido Acción Nacional se encuentra en una oportunidad histórica como la tuvieron en su fundación de ser un instituto cercano a los ciudadanos y fiel a sus convicciones ideológicas.

“Tiene que hacer una lectura precisa del escenario paralelo a los acontecimientos que motivaron la fundación del partido, el PAN surgió en el sexenio de Cárdenas con un proyecto alternativo, donde se hablaba de consolidar al estado como el eje de la economía, Acción Nacional plantea el tema de la ciudadanía, hay una visión en educación que en aquél entonces planteó el gobierno, el PAN plantea la educación humanista, en esa época la política se determinaba por los caudillos, planteaban una participación ciudadana. Siento que el PAN se está reencontrando en la historia con un escenario que se puede interpretar como el que le dio origen y esencia, su motivación y que se fue perdiendo con los años”.

Subrayó: “Hay que analizar el sistema político mexicano como cruza y se hace transversal a todos los partidos, la corrupción, las camarillas, las cuotas de poder, pareciera una cultura que atraviesa a todos los partidos. El PAN encuentra elementos comunes a su origen para revitalizar su presencia política y enfrentar desde su perspectiva un proyecto de poder que es el que está actualmente gobernando”.

En su análisis, recordó dos elementos históricos que considera cambiaron el rumbo del partido, la alianza de Diego Fernández de Cevallos con el gobierno y el neo panismo encabezado por Fox, en donde olvidaron la doctrina ideológica y llegó el pragmatismo del poder por el poder a Acción Nacional.

“Creo que el PAN tendría que reflexionar sobre dos elementos históricos que desviaron su rumbo, era un partido doctrinario, cambiaron al partido, absorbieron las prácticas del PRI; el primero, Diego Fernández de Cevallos y la alianza con Salinas, esa cercanía en el poder, el otro momento que marcó esta ruta quizá sea el neo panismo, cuando aparece la cabeza de Fox, donde se trataba el poder por el poder, convirtió al partido en algo más pragmático, que pudo haber llevado a esos nuevos dirigentes sin identificación en el partido, con una nueva lógica más allá de la posición doctrinaria de sus fundadores”.

EXTRAVIADO EN SUS LUCHAS

Para Gabriel Ibarra Bourjac, periodista y director general del Semanario Conciencia Pública, la crisis del PAN se agudizó porque el partido está extraviado en sus luchas, no encuentra el rumbo y eso le ha generado falta de liderazgos, sin embargo, también consideró que tiene una gran oportunidad contrario a otros institutos políticos como el PRI y el PRD para reencontrarse con su militancia.

“Uno de los problemas que enfrenta el PAN es liderazgos legitimados, hay algunos como Mauricio Vila y Francisco Domínguez, han sido buenos gobernadores, pero el partido no ha sido ajeno a que camarillas y grupos de poder lo controlen, eso es parte de la naturaleza de un partido político, pero el asunto es para qué utilizas ese dominio, para tener cuadros sólidos o para satisfacer un apetito de poder. El PAN llega al poder y no supo qué hacer con el poder, creo que con Fox aún no estaba preparado, de repente llega y fueron difíciles los desafíos que enfrentaron, poco avanzó el país”.

Añadió: “El PAN no se ha sustraído a las crisis que viven los partidos políticos en México y en el mundo, creo que hay una confusión, anda extraviado hacia dónde debe ir y cuáles deben ser sus luchas. Parte de ese extravío es el problema interno de liderazgos y grupos, hubo un tiempo en donde el PAN tuvo grandes dirigentes como Carlos Castillo Peraza, el propio Felipe Calderón, ayudó mucho con su liderazgo a construir el partido».

«Sin embargo, después vienen luchas fuertes por el poder, con visiones diferentes del partido y Calderón usó la fuerza del presidente para golpear y desgastar a Espino, que dejó la presidencia antes de cumplir su periodo institucional, ahí empezó a debilitarse el partido cuando el poder lo absorbe, cuando el presidente mete mano al partido. Después viene Anaya y Cortés, con liderazgos cuestionados”.

Bajo este contexto, Ibarra Bourjac visualiza una oportunidad en Acción Nacional para componer el rumbo y convertirse en una oposición seria y un partido que sea una opción real para los ciudadanos, que dependerá de las decisiones cupulares que se tomen en el futuro inmediato del instituto político.

“A diferencia del PRI, el PAN tiene la oportunidad de hacer un gran debate interno y lograr en ese sentido construir consensos para ver qué rumbo debería tomar el partido en esta situación que se vive. El PAN en esta elección, con todo y el mal resultado de la alianza, viendo los números no le fue tan mal como al PRI y PRD, el PAN tiene una oportunidad de poder replantear y hacer cambios, buscar que la democracia interna fluya y no que grupos o camarillas manden. Conectarse con la gente, esa alianza ya no debe seguir, fue terrible y los contrarios lo manejaron bien como narrativa política”.

Además: “Hay una frase que decía: ganar al gobierno sin perder al partido. Se llegó al gobierno, se perdió el rumbo entre ese pragmatismo y la ideología doctrinaria se perdió el idealismo, recuerdo a grandes militantes del PAN que gastaban zapato, saliva y algo más para hacer campaña, así llegaron al poder y eso se perdió, es nostalgia, difícilmente se volverá a ello, son otros tiempos, donde lo fácil y rápido lo buscan las nuevas generaciones, el gran desafío es reconstruirse, ser un partido competitivo para los ciudadanos, con ese pragmatismo que es importante. Es el gran reto que tienen los panistas en este congreso que tendrán para elegir a su nuevo dirigente”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights