CULTURA
«Ni somos los mejores, tampoco los peores»: México y su entorno deportivo
 
																								
												
												
											Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
La preparación de todos los involucrados en el tema futbolístico tienen que ver con el estatus que marca la afición, la prensa, entrenadores, promotores y demás de manera superficial con situaciones puntuales en el protagonista principal que es el jugador en cancha que no conocen sus raíces.
La inmensa mayoría, por no decir todos los entrenadores de fuerzas básicas son extraordinarios, con talentos y capacidades principalmente humanistas y deportivos y no me refiero propiamente a los clubes profesionales sino aquellos tradicionales de barrio, que existen en colonias populares, medias y demás, con entrenadores “con ojo clínico” para detectar “diamantes en bruto”, que después llegan a un club importante que por supuesto tienen cuestiones de carácter profesional, dejando de lado el romanticismo o sentimentalismos del barrio.
La ciudad de Guadalajara tiene, no solo en la Zona Metropolitana clubes amateurs, sino en prácticamente todo el Estado de Jalisco con el fútbol bastante competitivo, que desafortunadamente se pierden grandes promesas por circunstancias diversas de distancia, trabajo, estudios, cultura, estatus social, etcétera.
En la capital del país, Ciudad de México y muchas ciudades del norte y centro, futboleras, sus mejores futbolistas surgieron del barrio, Hugo Sánchez, Cuauhtémoc Blanco, Víctor Rangel, Manuel Manzo ,Juan Manuel Álvarez, José Luis Trejo, Leonardo Cuéllar ,todos dirigidos por Diego Mercado y Alfonso Portugal en selección amateur, factor importante y elemental es la propia idiosincrasia del jugador mexicano, que tiene muchos vicios de formación de conducta principalmente, que los factores de entretenimiento y recreación, que lamentablemente las bebidas embriagantes están a la orden día.
La competición es elitista y se menosprecia categorías inferiores como la Segunda División llamada ahora Liga de Expansión, que a diferencia por poner un solo ejemplo, en España compiten torneos alternos de la liga y se enfrentan entre sí en el que las fuerzas se equilibran y no es tanta la diferencia entre una categoría y la otra.
El mercantilismo y la modernidad de empresa en el fútbol la volvió inalcanzable para muchos futbolistas con el surgimiento por doquier de escuelas de fútbol no solo en los clubes profesionales sino en otros amateurs, que ahora todo es económico fundamentalmente.
Padres de familia ambiciosos y faltos de valores y amor a los hijos “invierten” en su formación y son ellos quienes ofrecen “bonos o compensaciones económicas” hacia algunos entrenadores, que “proyectan” nuevos valores con el soborno de algunos personajes sin escrúpulos que son los menos que existen. Innumerables veedores de clubes profesionales existen en toda la república para detectar valores que de repente pareciera piratería.
Toda la inversión que ocurre en fuerzas básicas con los jóvenes promesa quedan en el limbo, puesto que jamás nunca los entrenadores del primer equipo los debutan, (debe ser 18 o 19 años de edad máximo), prefiriendo a los extranjeros “ya hechos” y no arriesgarse si el novel se consagra o solamente aparece esporádicamente de relevo con 5 o 10 minutos para “mostrarse” y justificar que no tienen condiciones, nuestro fútbol tiene planeación, estructura y proyecto, lo que hace falta es culminación, paciencia y visión a mediano y largo plazo, con una idea fija que lamentablemente no se respeta ciclos.
Tenemos a los promotores y representantes de jugadores de los más mediocres, infames y bastante limitados, carente de relaciones y proyección internacional llevando a los nuestros a equipos de media tabla hacia abajo.
Los cotizan a muy bajo precio, con la promesa del “sueño europeo”, que en realidad los menosprecian teniéndolos en la banca comúnmente, un ejemplo, con Diego Laínez que con 18 años y un futuro promisorio, realmente no encontró la titularidad con condiciones extraordinarias de velocidad, dribling, regate, gambeta de extremo antiguo, vertical profundo corriendo su parcela y enviando centros de pase de gol que años después regresa sin conseguir nada, desperdiciado en selección nacional.
José Juan Macías, goleador nato, no jugaba en Segunda División en España, aparte de lesiones que lo persiguen. Ejemplos son muchos, que pocos son los que se sostienen de titulares desde los tiempos de Hugo Sánchez, Luis García, Cuauhtémoc Blanco, “Chepo” de la Torre, con la grata excepción de Países Bajos que valora realmente a los mexicanos y triunfan incluso campeonando en sus equipos Andrés Guardado, Hirving “Chucky” Lozano, Carlos Salcido, Jesús “Tecatito” Corona, “Maza” Rodríguez, Héctor Moreno, Edson Álvarez, Santiago Giménez, entre otros.
Pasando al renglón de los entrenadores, primeramente, hay que señalar que la FEMEXFUT otorga el carnet oficial de entrenador, que realmente es recaudatoria con módulos de enseñanza técnico – práctico con algunos años para “graduarse” medianamente.
La mayoría son ex futbolistas de todos los niveles, que desaparecen y pocos son los que logran tener un equipo profesional, que abundan en la Liga de España en categorías de segunda y tercera división, vegetando en la imaginaria sin mayor trascendencia.
“Los monstruos” encabezados por el tan promocionado Javier “Vasco” Aguirre, tiene cartel, mas no es un triunfador, con equipos débiles en España sin lograr nada relevante… (Ah¡ perdón, una final Copa del Rey que por supuesto la perdió), selecciones nacionales como Egipto y Japón además 2 mundiales con los nuestros, campeón en México (Pachuca) solamente, es buen entrenador sin llegar a lo extraordinario.
Bora Milutinovic, con 5 mundiales consecutivos (Récord Guinness) en diferentes países, de origen serbio – yugoslavo, mexicano nacionalizado dirigió a México, Costa Rica, USA, Nigeria, China.
Ignacio Ambriz, auxiliar varias temporadas con Javier Aguirre en España, fracasó rotundamente en la aventura con los gachupines ganando “corcholatas” y no euros.
Rafael Márquez Álvarez, futbolista triunfador con cero trayectorias de entrenador, con 2 años con Barcelona “C”, de carácter introvertido, que no proyecta nada, queriéndolo hacer director técnico que no tiene temperamento, dudo mucho que sea un exitoso en ese renglón lo ideal sería Director Deportivo.
Esta es nuestra triste realidad de la baraja mexicana de entrenadores “formados” en Europa (Gonzalo Pineda USA), mis respetos para Carlos de los Cobos picando piedra en Centroamérica (El Salvador, selección nacional) campeonando en equipos, Fernando Tena campeón olímpico de Londres 2012 dirigiendo a Guatemala con decoro y profesionalismo
Benjamín Mora, ex Atlas (Malasia), Bernardo Cueva ex director de Inteligencia Deportiva en Chivas de Guadalajara dirige en segunda división en Inglaterra, que son nuestras cartas extranjeras.
Los consagrados locales técnicos en nuestro país algunos están en el retiro y otros no tienen mayores oportunidades, Manolo Lapuente, Mejía Barón (administrativo) Alberto Guerra, Efraín Flores, José Luis Real, Enrique “ojitos” Meza, Benjamín Galindo (convaleciente), Raúl “potrillo” Gutiérrez, José Luis Trejo, Mario Carrillo, José Luis “Chelis” Sánchez Solá, “los buitres carroñeros” Ricardo Lavolpe y Miguel “Piojo” Herrera y otros.
El sector más perjudicial de nuestro fútbol lo son sin duda la prensa deportiva particularmente los comentaristas televisivos quienes tienen la atención del aficionado y la enajenación de este.
Televisa, TV Azteca, ESPN y Fox Sports, con mayor número de ranking de los telespectadores de sus diferentes espacios y programas diversos.
Es increíble la tónica de los comentaristas críticos que juzgan a la ligera, siendo ofensivos, majaderos, manipuladores y tendenciosos que destilan veneno puro en sus venas y no se miden en sus comentarios. Ciertamente el fútbol como en otros rubros es de apreciación y cada individuo tiene su propio criterio de ver y juzgar las cosas, que algunos no disimulan su animadversión hacia jugadores o técnicos.
La incongruencia en los comentaristas es que exigen al máximo en un representativo nacional y su Liga MX que llaman mediocres, y por otro lado pretenden que ganen toda la competición, escatimando el esfuerzo y el sacrificio de muchos en aras de una competición internacional ganando todo. La conclusión es la de siempre en la medianía “ni somos los mejores ni tampoco los peores”, ¡Viva México ingratos!
E-mail: etrememodelos@hotmail.com

