MUNDO
Kamala Harris, a escena: «Del solo Dios me baja…al siempre sí me voy» de Joe Biden

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Cuatro semanas de locos, de historia, de ver en vivo lo que es el poder real detrás del trono y los efectos de sembrar odio en los electores de uno y otro lado, de unos contra otros. La semana pasada cuando escribí la nota sobre China, Trump y Biden, Joe aún no había cedido a la revuelta interna que lo bajó de la campaña. La Casa Blanca, la campaña, los voceros de Joe, todos por la mañana del domingo decían que el candidato se encontraba firme y que para la semana siguiente regresaría a seguir su campaña.
Pero como lo escribí ya se veía venir. Él se resistía acusando a las élites de tratar de sacarlo en contra de los 15 millones de votos que él ganó en su proceso interno, pero al final cedió y se dio a conocer por un mensaje de Twitter y no dio la cara sino hasta cuatro días después con un mensaje vía tele con palabras políticamente correctas que 8 días antes él rechazaba.
Esa mañana hubo filtraciones del equipo de Biden en las que se decía que Joe estaba molesto con la lideresa parlamentaria Nancy Pelosi, con su exjefe Obama, con los medios y con los padrinos económicos de las campañas porque le estaban prácticamente forzado a renunciar por sus malos números de Julio. Finalmente pasando el mediodía del domingo antepasado Joe cedió a la presión y sin dar la cara envió una carta vía Twitter para informar que se bajaba. Una hora después nuevamente solo vía Twitter anunció su apoyo a Kamala antes de que ella misma dijera que buscaría ser la sustituta.
Hace 10 semanas Joe Biden retó a debate a Trump. Joe y su equipo junto con CNN pusieron las reglas en lo que ahora parece fue un gran error. La razón del debate con 4 meses de anticipación a los que se han celebrado en la historia de EUA era porque Joe llevaba 6 meses sin alcanzar a Trump en las encuestas locales de los Estados que definen la elección de ese país y pensaban que un buen debate lo levantaría. Ya sabemos que desde ahí todo fue en caída libre. Pero vale la pena recordar los puntos más relevantes.
Como él dijo las élites se le fueron encima, los mismos que hasta 12 horas antes del debate decían que Joe era el mejor del mundo y la mejor garantía de que Trump no regresará a la Casa Blanca lo abandonaron.
Hasta Hollywood le dio la espalda y empezaron a soltar la sopa. 72 horas después del debate con Trump, Joe aseguró con la fuerza que le caracteriza: “Solo Dios todopoderoso bajado del cielo podría hacerme dejar la campaña”. A partir de ahí la maquinaria de los donadores, medios y los líderes del partido fueron claros… por las buenas o por las malas Joe se tiene que ir y filtraban información de día y de noche para asegurarse de que recibiera el mensaje.
En las 3 semanas de ataques de los medios a Biden, se sacó a la luz que no ha habido reuniones de gabinete completo en más de un año, que no ha habido reuniones con su grupo de legisladores en casi tres años, que diplomáticos manifestaban en privado su preocupación por la condición del presidente y mil cosas más.
Seamos honestos, hace 10 días el Partido Demócrata parecía en un funeral, en especial después del atentado contra Trump. Hoy parece una fiesta. Pero las dos preguntas se mantienen: ¿Quién sacó de la campaña al presidente de los EUA? Y ¿Quién gobierna EUA?, ¿Los donantes? Esto fue tan desaseado que hasta el grupo “Black Lives Matter” dijo que EUA no era una dictadura y que los delegados no eran oligarcas para cambiar de candidato sin haber sido electo y esto no es un proceso del que podamos estar orgullosos.
Al salir Joe los patrocinadores fondearon en menos de 48 horas $240 millones de dólares a la campaña de Kamala. La maquinaria de su partido y los sectores tipo viejo PRI mexicano ya se alinearon y claro los delegados que habían sido electos por voto popular a favor de Joe de enero a mayo, declaran su apoyo a Kamala como lo hizo Joe. Los comités estatales del partido y los líderes de los grupos de color y de hispanos en el Congreso de EUA ya se sumaron también.
Los medios ya repiten a favor de Kamala las mismas porras que hacían a favor de Joe sobre ser la mejor esperanza de la democracia. Kamala es todo lo bueno de Joe, pero sin los años, sin la raza y sin ser hombre lo que en la política americana de hoy en día es un plus. Además, ella cuenta con el apoyo de grupos importantes de influencers en redes sociales y de grupos LGTB lo que en su momento aportó a Joe en el 2020.
Biden a quien políticos de su partido y los medios pisotearon por 3 semanas, horas después de su renuncia obligada ya lo llaman el Washington de la época moderna por dejar la candidatura, le llaman el presidente con más logros y un ejemplo para los demás políticos, es decir le soban el ego y mandan un mensaje a los electores de que fue exitoso por lo que su VP lo será también. Una de las que dijo esto es Pelosi, de 84 años de edad, quien sigue en el congreso y es lideresa emérita de su bancada.
Hay que recordar que Dios no le habló para que se bajara como él pedía. La llamada fue del Dios del dinero de los grandes patrocinadores como Disney o como otros de ese nivel que le dejaron de dar dinero no solo a él sino a todo el partido, por lo que los candidatos a senadores a diputados y a gobernadores no tendrían apoyo para sus propias campañas. Esa es la verdad, no solo estaba en riesgo la presidencia sino una derrota en los Estados, en las dos Cámaras lo que vino a darle el último empujón. Seguramente Joe tendrá una librería presidencial hermosa como todos los expresidentes, tendrá un adelanto por millones de dólares para un libro que será Best Seller, pero sobre todo podrá mantenerse en la presidencia hasta que pasen las elecciones lo que evitará un escándalo mayor.
Kamala aguantó y se calló lo que sabía sobre los negocios del hijo de Joe y de la salud del excandidato, fue prudente y como en la política clásica tiene su recompensa. Recordemos que Biden aceptó a Kamala como su compañera de fórmula, pero también que en el 2020 Joe dijo que solo sería presidente por un periodo y al final se rajó, se quiso aferrar a la silla y dijo que la situación de EUA era muy difícil y que por eso se mantenía como candidato.
Es decir que infirió que Kamala no tenía la capacidad para el momento histórico, esto lo dijo varias veces en público durante las pasadas 2 semanas. Cuando digo que Joe aceptó a Kamala en el 2020 es porque 4 meses antes de que la designara como su compañera para esa elección, allá lo había llamado racista durante los debates de su partido a la presidencia y de hecho Joe en los 80s se oponía a la mezcla racial y de clase en las escuelas públicas llamándolo una jungla. Recordemos que Joe iba a perder las elecciones internas de su partido en el 2020 pero el grupo de legisladores de color y él llegaron aún acuerdo que a cambio de su apoyo permitiría cuotas de raza en el gabinete incluida una mujer de color como VP. Por eso ahora que se estaba queriendo quedar y a pesar de haber ganado las elecciones primarias con lo que fue el único que obtuvo los delegados para continuar, lo obligaron a bajarse con lo que dejó el paso natural a sus VP Kamala a quien él ahora postula.
Kamala hace historia antes de ser electa como presidenta. Es la primera persona en tener la candidatura a la presidencia por uno de los dos partidos dominantes en EUA sin haber ganado ninguna elección interna para el cargo. En esta semana Kamala también ha sido aclamada por los líderes de su partido, lo demás es lo de menos y a menos de que ella no crezca de aquí a la asamblea de agosto todo está cocinado y solo falta saber a quién le pondrán de VP para elevar las posibilidades de victoria. Habrá que ver si ponen a una figura menos de izquierda o si deciden como lo hizo Trump con JD Vance apostar por alguien de su mismo estilo ideológico en una apuesta de doble o nada.
Según historiadores, el Partido Demócrata y sus candidatos gozan de una etapa de más o menos 3 meses de luna de miel en la que los medios les promueven y ganan puntos en la popularidad general, antes de entrar en críticas. La elección será 105 días después de la renuncia de Joe Biden. Es decir, el cambio da perfecto tiempo para que la gente mantenga el entusiasmo. Más aún porque las elecciones empiezan por correo desde septiembre y concluyen en noviembre. Es muy posible que Kamala haya ganado o perdido la elección antes de que sus electores sepan sus verdaderos logros o derrotas. Ella hereda los bienes políticos de Joe, pero tratará de alejarse de los malos resultados en economía, en política global, en seguridad pública y en seguridad fronteriza que son pésimos. Eso debe ser suficiente para emparejar la contienda que ya parecía de Trump quien escogió a un compañero de fórmula que no le suma, Kamala deberá seleccionar a alguien que le sume sino quiere cometer el mismo error que Donald.
Por lo pronto, Kamala en sus primeros actos de campaña inteligentemente salió a combatir a Trump hablando de Trump y no de los problemas que la administración Biden le heredó. Se ha dicho que la retórica de Trump es violenta, pero a la fecha solo sus seguidores han sido baleados y dos muertos.
La verdad es que la narrativa de Trump es más corriente pero la de los dos partidos es igual de incendiaria y de violenta, solo que una es más cool y aceptada que la otra, pero ambas generan resentimiento y división y no parece que se vaya a bajar de tono por más que se diga que eso se hará porque Joe, Donald y Kamala siguen hablando igual hoy que hace 3 semanas antes del atentado.
Los acontecimientos de las últimas 4 semanas son increíbles en su individualidad, pero son casi imposibles de creer en su secuencia y conjunto. Un debate que expuso la realidad del presidente de la aún superpotencia, una cascada de ataques públicos de sus aliados, un atentado en contra de la vida de un candidato presidencial, una negación a dejar la candidatura que ya se había ganado en las urnas y una nueva candidatura que se legitimó en menos de 24 horas. Todo en el país que se supone es el ejemplo mundial de la estabilidad, la seguridad y la democracia.
Dos hechos para la historia. Kamala tiene una carrera con trayectoria suficiente para ser candidata incluso más que otros en el pasado incluidos Trump y Obama. Podemos asegurar que incluso en el país más poderoso del mundo, dadas las condiciones y con el dinero suficiente, intereses económicos pueden cambiar al candidato de un partido después de concluido su proceso interno de elecciones y poner al nuevo en condiciones de ganar la elección federal. ¿Qué tan poderoso era realmente Joe aún como presidente de EUA? ¿Qué tan poderosa será Kamala?
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_