Connect with us

CULTURA

Arrancó la competición en París: Los Juegos Olímpicos, negocios e intereses ocultos

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Los Juegos Olímpicos son uno de los eventos deportivos más prestigiosos y seguidos a nivel mundial, atrayendo la atención de millones de espectadores cada cuatro años. Sin embargo, detrás de la imagen de unidad y competencia deportiva, existe un complejo entramado de intereses económicos, políticos y sociales.

Hay un gran negocio de los Juegos Olímpicos y tiene una destacada importancia sociopolítica, además de los verdaderos intereses que subyacen en la organización de las olimpiadas. Estos eventos reflejan el poder de las naciones desarrolladas sobre las menos desarrolladas y pretenden perpetuar nociones de superioridad racial.

Desde su resurgimiento en Atenas en 1896, los Juegos Olímpicos han sido un reflejo de la evolución de la sociedad global. Lo que comenzó como una celebración del espíritu atlético se ha transformado en un gigantesco espectáculo mediático, con implicaciones que van más allá del deporte. La creciente comercialización y profesionalización de los juegos han generado un impacto significativo en la economía mundial, atrayendo a patrocinadores, medios de comunicación y corporaciones multinacionales.

EL NEGOCIO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Uno de los pilares económicos de los Juegos Olímpicos son los derechos de transmisión. Las cadenas de televisión pagan sumas astronómicas para asegurar la exclusividad de la cobertura, lo que a su vez genera ingresos publicitarios inmensos. Por ejemplo, NBC pagó más de 7 mil millones de dólares por los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos hasta el 2032. Este flujo de ingresos no solo financia el evento, sino que también beneficia a las ciudades anfitrionas y al Comité Olímpico Internacional (COI).

Las corporaciones globales invierten millones en patrocinios olímpicos, buscando asociar sus marcas con valores de excelencia, perseverancia y unidad. Empresas como Coca-Cola, Visa y Samsung han sido patrocinadores oficiales durante décadas. Este tipo de patrocinio no solo proporciona fondos esenciales para la organización del evento, sino que también garantiza una visibilidad global sin precedentes para las marcas involucradas.

La organización de los Juegos Olímpicos implica una inversión masiva en infraestructura. Las ciudades anfitrionas construyen estadios, villas olímpicas, y mejoran su red de transporte, con la esperanza de revitalizar su economía local y atraer turistas. Sin embargo, esta inversión no siempre resulta beneficiosa a largo plazo. Muchas ciudades han quedado endeudadas y con infraestructuras inutilizadas después de los Juegos, cuestionando la verdadera sostenibilidad de tales gastos.

IMPORTANCIA SOCIOPOLÍTICA

Los Juegos Olímpicos tienen un poder único para unir a las naciones, fomentando un sentido de camaradería y paz. A lo largo de la historia, han servido como plataforma para la diplomacia y la reconciliación, proporcionando oportunidades para el diálogo entre naciones en conflicto. La famosa imagen de los atletas de Corea del Norte y del Sur desfilando juntos en los Juegos de PyeongChang 2018 es un testimonio del potencial unificador de este evento.

Sin embargo, los juegos también han sido utilizados como herramientas de propaganda política. Gobiernos autoritarios han aprovechado el escenario olímpico para mostrar una imagen positiva al mundo y fortalecer el nacionalismo interno. Un ejemplo notable es la Olimpiada de Berlín 1936, donde el régimen nazi utilizó los juegos para promover su ideología y demostrar su supuesta superioridad racial.

En esta edición de los Juegos Olímpicos de París 2024, hay muchos aspectos que analizar -que serán objeto de otro artículo- entre estos la exclusión de Rusia y Bielorrusia para participar, bajo el argumento del conflicto bélico con Ucrania; pero el COI y la comunidad internacional del deporte no dicen nada de la participación de Israel, que continúan el genocidio sobre el pueblo palestino, o de Estados Unidos, quienes están detrás de casi todos los conflictos, intervenciones armadas, o derrocamientos de gobiernos legítimos alrededor del mundo.

La elección de las ciudades anfitrionas a menudo genera controversias relacionadas con los derechos humanos. Países con historiales cuestionables en esta área, como China en 2008 y Rusia en 2014, han sido criticados por utilizar los Juegos para desviar la atención de otros asuntos. Estas naciones han enfrentado protestas y boicots internacionales, poniendo en tela de juicio la ética del COI al seleccionar las sedes, mostrando una proclive obediencia a los intereses occidentales.

INTERESES OCULTOS EN LA ORGANIZACIÓN

El COI, una organización “sin fines de lucro” con sede en Suiza, tiene un control casi absoluto sobre los Juegos Olímpicos. Con miembros que a menudo son criticados por su falta de transparencia y responsabilidad ética, el COI ha sido acusado de tomar decisiones basadas en intereses económicos y políticos más que en los valores olímpicos. La elección de las ciudades anfitrionas y la distribución de los ingresos son áreas donde se percibe una fuerte influencia de intereses corporativos y políticos.

A pesar de las promesas de beneficios económicos, muchas ciudades anfitrionas han enfrentado dificultades financieras después de los juegos. Los costos de construcción y mantenimiento de las infraestructuras olímpicas, junto con la necesidad de financiar la seguridad y la logística, a menudo superan los ingresos generados. Atenas 2004 y Río de Janeiro 2016 son ejemplos claros de cómo la organización de los juegos puede dejar a las ciudades con una carga económica considerable y estructuras subutilizadas.

La preparación para los Juegos Olímpicos a menudo implica el desplazamiento de comunidades vulnerables. Los proyectos de renovación urbana y la construcción de nuevas instalaciones frecuentemente resultan en la gentrificación, desplazando a residentes de bajos ingresos y alterando el tejido social de las ciudades anfitrionas. Estos desplazamientos generan tensiones sociales y críticas sobre las verdaderas prioridades de los organizadores.

REFLEJO DEL PODER GLOBAL

Históricamente, las naciones desarrolladas han dominado los Juegos Olímpicos, tanto en términos de medallas ganadas como en la capacidad de albergar el evento. Países como Estados Unidos, Rusia y China suelen liderar el medallero, lo que refuerza su imagen de poder y superioridad en el escenario global. Esta dominancia no es casualidad, ya que estas naciones cuentan con recursos significativamente mayores para invertir en entrenamiento y desarrollo deportivo.

La brecha entre las naciones desarrolladas y las en desarrollo se hace evidente en los Juegos Olímpicos. Mientras que los países ricos pueden invertir en instalaciones de entrenamiento de primer nivel y programas de desarrollo de atletas, los países menos desarrollados a menudo carecen de los recursos básicos necesarios para apoyar a sus atletas. Esta disparidad no solo se refleja en el medallero, sino también en la participación misma, con muchos países luchando por enviar delegaciones completas debido a limitaciones financieras.

Las naciones desarrolladas también tienen acceso a avanzados recursos tecnológicos y científicos que pueden marcar la diferencia en el rendimiento deportivo. La utilización de técnicas avanzadas de análisis de rendimiento, nutrición deportiva y medicina del deporte puede proporcionar una ventaja significativa a los atletas de estos países. Este acceso desigual a la tecnología y la ciencia refuerza aún más las disparidades en los resultados de los Juegos Olímpicos.

SUPERIORIDAD RACIAL Y REPRESENTACIÓN

Los Juegos Olímpicos han sido utilizados históricamente para promover ideologías de superioridad racial. El ejemplo más infame es el de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, donde el régimen nazi intentó utilizar el evento para demostrar la supuesta superioridad de la raza aria. Aunque Jesse Owens, un atleta afroamericano, desafió y venció esta narrativa al ganar cuatro medallas de oro, el intento de utilizar los juegos para tales fines dejó una marca indeleble.

En tiempos más recientes, los Juegos Olímpicos han trabajado para promover la diversidad y la inclusión. Sin embargo, aún existen desafíos significativos. La representación de minorías étnicas y de género en muchas delegaciones olímpicas sigue siendo desigual, reflejando las desigualdades sociales y económicas más amplias. La lucha por una representación justa y equitativa en los juegos es un reflejo de la lucha más amplia por la justicia social y la igualdad en todo el mundo.

La inclusión de mujeres en los Juegos Olímpicos ha sido un proceso lento y a menudo controvertido. Desde su exclusión en los primeros Juegos modernos hasta su lucha por la igualdad en el siglo XXI, las atletas femeninas han enfrentado numerosos obstáculos. A pesar de los avances significativos, como la inclusión de más eventos femeninos y la creciente visibilidad de las atletas, las disparidades en términos de financiamiento, apoyo y reconocimiento persisten.

Los Juegos Olímpicos son mucho más que una competencia deportiva; son un fenómeno global con profundos impactos económicos, políticos y sociales. Aunque ofrecen oportunidades para la unidad y el diálogo internacional, también revelan intereses ocultos y controversias que cuestionan su verdadera finalidad. La influencia del COI, las implicaciones económicas para las ciudades anfitrionas, y las controversias sobre derechos humanos son aspectos que deben ser considerados al evaluar el legado de los Juegos Olímpicos.

Además, los juegos reflejan y perpetúan las disparidades de poder entre las naciones desarrolladas y las menos desarrolladas, así como las ideologías de superioridad racial. Para que los juegos cumplan con su propósito original de promover la paz y la excelencia atlética, es esencial una mayor transparencia y responsabilidad en su organización y ejecución. Asimismo, se debe trabajar en reglas más equitativas y claras para una participación inclusiva donde se privilegien las habilidades de los deportistas, y no los intereses político-económicos de los países o grupos de interés que administran y promueven este tipo de eventos deportivos.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

Tlaquepaque celebra la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

En una vibrante ceremonia que reunió a artesanos de todo México, el Centro Cultural “El Refugio” fue el escenario de la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica, un evento que celebró la tradición, el talento y el arte popular.

Con un récord de 912 participantes, esta premiación destacó la importancia de la cerámica como patrimonio cultural y económico de México, consolidando a Tlaquepaque como la Villa Alfarera y un referente nacional.

La presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, resaltó el valor ancestral de la cerámica, un arte de más de 4,000 años que fusiona tradición prehispánica y técnicas modernas. “En Tlaquepaque, como Pueblo Mágico y centro de la mexicanidad, asumimos la misión de preservar este oficio milenario”, afirmó.

Este año, la bolsa de premios creció un 50% hasta los 2.79 millones de pesos, entregando 36 galardones en categorías como cerámica tradicional, contemporánea, infantil y juvenil, además de reconocimientos por trayectoria.

En esta edición participaron artesanas, artesanos y ceramistas de diferentes estados de la República, como: Estado de México, Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz, Ciudad de México, entre otros. 

Los premiados fueron los siguientes de acuerdo con cada una de las categorías que a continuación se mencionan:

GALARDÓN NACIONAL DE LA CERÁMICA TRADICIONAL

Martín Hernández Sánchez, originario del Estado de México, con la obra «Una Pequeña Gran Obra». 

 TALENTO INFANTIL

Primer lugar, Fabiana Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Muertito y Coleando”; segundo lugar, Abdiel Abdiel Valenzuela Ramos, originario de Coahuila, con la obra “Norteña” y tercer lugar a Erika Guadalupe Zacarías Pascual, originaria de Michoacán, con la obra “Mis Emociones.”

Mención Honorífica Fabrizio Torres Meneses, originario de Tlaxcala, con la obra “Mi Pulquero Tlaxiquero”.

TALENTO JUVENIL

 Primer lugar, Florencia Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Recipiente de los Sueños Imperecederos”; segundo lugar, Mane Aranza Delgado Fraire, originaria de Coahuila, con la obra “Juguemos” y tercer lugar, Darío Soteno Esquivel, originario del Estado de México, con la obra “Niños con las Máscaras”.

PREMIOS POR TRAYECTORIA

Premio Ángel Carranza: Gerónimo Ramos Flores, de Tonalá, Jalisco.

Premio Pantaleón Panduro: Saúl Camacho Rodríguez, del Estado de México. 

 CATEGORÍA: ALFARERÍA VIDRIADA SIN PLOMO 

Premio San Pedro Tlaquepaque: Cristian Rodrigo Sebastián Contreras, originario de Michoacán, con la obra «Juego de Té Purépecha».

Premio Jalisco: Antonio Martínez Reyes, originario de Michoacán, con la obra «Olla Punteada Primaveral». Premio Nacional: Marcelo Montoya Vázquez, originario del Estado de México, con la obra «Cazo Decorado». 

 CATEGORÍA: BRUÑIDO TRADICIONAL

Premio San Pedro Tlaquepaque: Carolina Medina Santana, originaria de Michoacán, con la obra «Cántaro Matizado Bruñido». 

CATEGORÍA: VIDRIADO TRADICIONAL

Premio San Pedro Tlaquepaque: Antonia Cerano Gutiérrez, originaria de Michoacán, con la obra “Piña Flor Naciente”.

CATEGORÍA: POLICROMADO TRADICIONAL AL FRÍO

Premio San Pedro Tlaquepaque: Tomasa González Sánchez, originaria de Michoacán, con la obra “California en Llamas (Hollywood)”.

CATEGORÍA: TRADICIONAL ALISADO Y DECORADO EN ENGOBES*

Premio San Pedro Tlaquepaque: Yesenia Lorenzo Camilo, originaria de Guerrero, con la obra “Danza de Chinelos”. 

CATEGORÍA: FIGURA EN ARCILLA

Premio San Pedro Tlaquepaque: Luis Timoteo Vicente Jacobo, originario de Michoacán, con la obra «Cantina el Diablito Feliz». Premio Jalisco: Guadalupe de la Cruz Torres, originaria de Michoacán, con la obra «Velatorio de Monjas Coronadas». Premio Nacional: Gerardo Tena Sandoval, originario de Chihuahua, con la obra «Cuidemos la Fauna».

 

CATEGORÍA: CERÁMICA EN MINIATURA

Premio San Pedro Tlaquepaque: Rolando David Rodríguez Herrera, originario de Aguascalientes, con la obra «Días de Fiesta». Premio Jalisco. Carlos Ignacio Ávalos Ruiz, originario de Michoacán, con la obra «Los Trastecitos de mi Abuela». Premio Nacional. José Adolfo Soto Díaz, originario el Estado de México, con la obra «La Tlanchanita de Metepec».

CERÁMICA NAVIDEÑA

Premio San Pedro Tlaquepaque: Elizabeth Castañeda Escobar, originaria de Veracruz, con la obra «Burrito Sabanero». Premio Jalisco: Miguel Ángel González Mesillas, originario del Estado de México, con la obra «Nacimiento». Premio Nacional. Blanca Jiménez Flores, originaria del Estado de México, con la obra «Buenos Días Jesús». 

CATEGORÍA: ESCULTURA EN CERÁMICA

Mención Honorífica: Carlos Vázquez Macías, originario de Jalisco, con la obra «Hijos de Maíz» y Manuel Alejandro Romo Razón, originario de Jalisco, con la obra «Gallito de Verano». Premio San Pedro Tlaquepaque: Marina Santana González, originaria de Jalisco, con la obra «Santanaceramica@gmail.com«. Premio Jalisco: Ángel Martín Álvarez Rivera, originario de la Ciudad de México, con la obra «Ello, Yo y Super Yo». Premio Nacional: José Miguel Quisberth León, originario de la Ciudad, con la obra «Imaginari». 

CATEGORÍA: CERÁMICA CONTEMPORÁNEA

Premio San Pedro Tlaquepaque: Emmanuel Abelardo Zavala Flores, originario de Veracruz, con la obra “Modernidad Efímera”. Premio Jalisco, Brian Gregorio Corres Hernández, originario de Oaxaca, con la obra “Polilla”. Premio Nacional. Constanza López Caparros Íñiguez, originaria de Veracruz, con la obra “Manglar”.  

CATEGORÍA: CERÁMICA TRADICIONAL

Premio Jalisco: Esperanza Felipe Mulato, originaria de Michoacán, con la obra «Fiesta de San Pedro y San Pablo». Premio Nacional. Alfredo Felipe Rivera, originario de Michoacán, con la obra “Alfarería”. 

En el evento estuvieron presentes el secretario de Cultura del Estado de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro y David Gallegos Soto, director general del Patronato Nacional de la Cerámica.

Para todos los interesados en adquirir alguna de las piezas concursantes, el Centro Cultural “El Refugio” cuenta con un espacio para la exposición y venta de las artesanías participantes, mismo que estará abierto al público hasta el 03 de agosto de 9:00 a 18:00 horas.

Continuar Leyendo

CULTURA

Disruptivo y revolucionario: 97 años de Kubrick, el cine como arte total

Publicado

el

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Hay muchas formas de definir a Stanley Kubrick: perfeccionista, visionario, innovador, provocador, exigente, obsesivo, críptico, inmoral, y la lista sigue. Lo cierto es que se trata de un cineasta que revolucionó el lenguaje cinematográfico; a 97 años de su nacimiento, esta es una mirada al legado de Stanley Kubrick.

Nació el 26 de julio de 1928. Nunca se destacó en la escuela, fue un mal alumno, pero buen estudiante, es decir, no rendía en los planes académicos, pero sí al estudiar por su cuenta. Aprendió sobre fotografía, la cual era un pasatiempo fomentado por su padre, y gracias a ello entró a trabajar como fotógrafo, después de no haber podido ingresar a la universidad.

Kubrick, al igual que Quentin Tarantino o el mexicano Guillermo González Iñárritu, es otro de esos casos de cineastas que no han estudiado cine; sin embargo, alcanzaron la fama y el reconocimiento de la industria.

Realizó su primer corto-documental con 4 mil dólares, siendo que en esa época el costo promedio era de 40 mil. El corto muestra la rutina de un boxeador el día de su pelea. En 1953 estrenó su primer largometraje, Fear and desire; años después, ya con un nombre ganado, Kubrick compró todas las copias que encontró con la esperanza de que nadie más la viera.

Le siguieron El beso del asesino, The killing, Paths of Glory y Espartaco, la película que lo estableció definitivamente en Hollywood y a partir de la cual Kubrick decidió tomar el control absoluto de sus siguientes producciones, ya que las intromisiones de los productores y las constantes discusiones con el protagonista dieron como resultado una película que fue nominada a 6 premios Óscar, ganando 4, pero que dejó al director insatisfecho y frustrado con la filmación y el resultado.

Su siguiente proyecto, Lolita (1962), basada en la novela de Nabokov, Kubrick da muestras de su talento para hacer adaptaciones cinematográficas. Se trata de una novela cargada de sexo y temas tabú, en la cual un hombre se enamora de una niña de 12 años; para poder estar cerca de ella, se casa con la madre.

La película es el ejemplo de cómo llevar un tema literario al cine, toma los elementos visuales de la novela y los pone en pantalla, mientras que toda la atmósfera, las emociones, deseos y todo aquello que está en la novela pero que no puede mostrarse en pantalla lo adapta, lo transforma en planos, objetos, miradas, gestos, música y todos los elementos que le dan vida al cine.

La naranja mecánica (1971) es otra adaptación de Kubrick. La novela, escrita por Anthony Burgess, presenta la vida de Alex DeLarge, un adolescente que ama la violencia, el crimen y la música de Beethoven. El trabajo de Kubrick desde el primer plano hasta el último le ha valido el reconocimiento de toda la industria y para algunos es la mejor de sus películas.

Desde la selección de la música, el vestuario, pero sobre todo el uso de la cámara para mostrar el mundo ante el cual Alex se revela, deja clara la habilidad del director para presentar y transmitir las emociones y conflictos más complejos del ser humano.

No se trata de un adolescente en busca de su identidad enfrentando una sociedad que lo reprime, sino de alguien que en verdad disfruta creando el caos, rompiendo las normas que buscan preservar la convivencia. Alex es enemigo de la sociedad, de las relaciones personales, de todo lo que no sea Alex.

Película y novela tienen finales diferentes, el cineasta cierra la historia en el momento preciso, mientras que el final de Anthony Burgess cae en lo convencional. De eso se trata la adaptación, no de replicar el material original, sino de darle una visión personal de acuerdo con el medio en que se esté trabajando. Esto lo hace de manera extraordinaria Kubrick en El resplandor (1980) adaptación de la novela de Stephen King, quien, a diferencia de Burgess, odió la película.

Stanley toma como inspiración la novela y desarrolla su propia historia, cambia al protagonista, el rol del amigo imaginario, modifica escenarios y crea una de las mejores películas de terror.

La secuencia inicial, mientras se muestran los créditos, vemos un auto en una autopista a través de las montañas, desconocemos quién va en el auto, a dónde se dirige y por qué, pero la presentación es totalmente cinematográfica, ver viajar el auto por más de dos minutos sitúan al espectador en lo aislado y lejano que está el hotel del resto del mundo, una vez atrapado ahí nadie podrá venir a salvarlos.

Todos los cambios realizados a su obra molestaron a Stephen King, quien siempre ha mostrado su desagrado hacia la película; por ello, en 1997 se estrenó una miniserie televisiva donde el novelista supervisó que todo fuera lo más fiel posible tanto a la novela como a su visión de El resplandor. El resultado: un ritmo narrativo lento y redundante, poco impacto visual, ambigüedad en el uso de simbolismos, etc.

2001: Una Odisea del espacio (1968) es una ópera espacial cargada de filosofía y símbolos; la película profundiza en la esencia de ese ser humano y su relación con la tecnología o la IA. La famosa escena del hueso con transición a la nave espacial, el monolito, el niño estelar, son algunos de los elementos que invitan al espectador a la reflexión.

Stanley Kubrick incursionó con éxito en diferentes géneros: 4 bélicas, 2 policiacas, 2 de ciencia ficción, 2 dramas de época, 2 eróticas y 1 de terror. Como muestra de su talento, en cada una de ellas dejó elementos que son influencia para las siguientes generaciones de cineastas.

Continuar Leyendo

CULTURA

Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.

La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .

Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.

Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela

Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.