NACIONALES
Crímen y captura: Nada cambia

Opinión, por Iván Arrazola //
Una serie de eventos marcarán el inicio y el fin de un sexenio que en materia de combate al crimen organizado ha sido severamente cuestionado. La relación entre las autoridades estadounidenses y el presidente López Obrador ha sido tensa desde el inicio y así finalizará, la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en El Paso, Texas y de Joaquín Guzmán López, ha venido a comprobar que pocas cosas han cambiado entre los dos países.
En meses recientes las revelaciones del periodista Tim Golden molestaron a López Obrador, cuando reveló que el Cartel de Sinaloa aportó entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña de López Obrador en el 2006, el presidente descalificó al periodista y señaló a la DEA sobre por qué esta organización investigaba al presidente de México.
Los informes sobre derechos humanos elaborados por el Departamento de Estado también han sido objeto de críticas por parte del presidente de México, el informe 2024 señala que los problemas más graves con relación a los derechos humanos en México están relacionados con: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y ataques contra la libertad de expresión.
Ante lo expresado en el Informe, López Obrador señaló: “Ellos no están acostumbrados a respetar la soberanía de los pueblos, ayer, por ejemplo, sacó el Departamento de Estado una resolución hablando de que en México se violan derechos humanos y ellos situándose como los jueces del mundo”.
Estas expresiones poco han ayudado a tener una relación más estrecha y han sido aprovechadas por López Obrador para reivindicar la soberanía en un tema en el que el gobierno mexicano ha sido evasivo ante una realidad de violencia que azota al país.
A esto se suman las relaciones tirantes con agencias de seguridad como la DEA, que han señalado a López Obrador de no cooperar, por ejemplo, con la entrega de visas para operaciones de agentes de la DEA, o la falta de voluntad en el combate al crimen organizado en México, así como por la presencia de los carteles mexicanos que se ha extendido en todos los estados de la Unión Americana.
Las dos principales capturas de capos que se dieron durante el sexenio no están exentas de críticas, el primer operativo fallido de Ovidio Guzmán y su posterior captura fueron objeto de discusión sobre qué tan permisivo ha sido el gobierno mexicano con este cartel y en el caso de Caro Quintero el tiempo que ha llevado su proceso de extradición que sigue sin concretarse.
En este contexto, la captura o entrega de “El Mayo” Zambada y el hijo de “El Chapo” Guzmán, se vuelven relevantes ya que es un hecho del que el gobierno mexicano nunca tuvo conocimientos sobre estos hechos previamente, en su conferencia mañanera el presidente expresó de manera escueta “Creo que lo capturaron allá, ya sea por un acuerdo o porque lo detuvieron porque contaban con información de que iba a viajar, ya lo conoceremos, es un avance, sin duda”. Lo celebró, en todo caso, como “un avance” en la lucha contra el narcotráfico y en la pelea para reducir el consumo de fentanilo.
Por la forma en la que se desarrollaron los acontecimientos para el gobierno de Estados Unidos tenía que quedar claro que el gobierno mexicano no tuvo ninguna intervención en la captura de los dos detenidos, con esto el mensaje que se manda es que los Estados Unidos no confían en las autoridades mexicanas y prefieren brincárselas, tampoco creen en López Obrador y en su discurso centrado en que se están atendiendo las causas de “raíz” del problema de la inseguridad.
La molestia para López Obrador se incrementa, tomando en cuenta que ya anteriormente las agencias de seguridad lo habían investigado por supuestos nexos con el crimen organizado, ahora la posibilidad de que los dos detenidos cooperen con el gobierno de Estados Unidos a cambio de la disminución de penas o de convertirlos en testigos protegidos, podría tener un efecto sobre la clase política en todos los niveles de gobierno y sobre las agencias de seguridad mexicanas, por lo que no debería sorprender que en los próximos meses o años surjan acusaciones contra funcionarios de administraciones pasadas y la que está por concluir.
Todo parece apuntar a que la apuesta del gobierno mexicano por tratar de minimizar la realidad de que el crimen organizado acecha a todo el país le empieza a pasar factura, al igual que las tensiones que ha generado con Estados Unidos por la pasividad en el combate a los carteles, la sentencia del Mayo Zambada “si me atrapan o me matan nada cambia”, tiene sentido, mientras el gobierno no combata de manera estratégica y consistente a los carteles, estos seguirán controlando buena parte del país y al mismo tiempo seguiremos siendo el patio trasero de nuestro vecino.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.