MUNDO
Kamala vs Trump

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Kamala Devi Harris y Donald John Trump, serán los candidatos de sus respectivos partidos en los comicios presidenciales de los EUA a realizarse el próximo noviembre. La Convención Republicana ya invistió a Trump formalmente y solo falta que se lleve a cabo la convención demócrata para que Harris se convierta en candidata oficial.
Son dos personalidades cuyas posiciones políticas personales y el discurso que vienen ofreciendo, reflejan la composición actual de la sociedad estadounidense con toda su pluralidad y contradicciones.
Tal vez sea esta la elección en la que más se marquen las diferencias en las que se desenvuelve la sociedad estadounidense. Por un lado el amplio sector que forma la pluralidad y diversidad racial, étnica, producto de los flujos migratorios y por la otra parte la aún mayoría de blancos, anglosajones protestantes (WASP), que se niegan a reconocer la evolución cultural y quisieran conservar los valores de la sociedad hegemónicamente dominada por ellos, cual si la realidad de hoy fuera similar a la de los años 50 del siglo pasado.
Conservar un país con una mayoría blanca es lo que subsiste en el slogan de campaña “Make América Great Again” de Donald J. Trump y sus arengas contra las políticas migratorias de las administraciones demócratas.
Es claro que simplificar así la contienda electoral no es correcto pues no se puede soslayar que hay otros temas de singular importancia que están a debate, que tienen que ver con libertades y derechos que reivindican unos, contra los principios morales y religiosos de otros, pero en el fondo solo encontramos a una sociedad que claramente está dividida y no solo por el bipartidismo que ha caracterizado al sistema democrático de esa nación.
El radicalismo contenido en la oratoria trumpiana exacerba esas diferencias, hace de ellas plataforma electoral y las refuerza incluso con la designación de quien lo acompañará en la fórmula.
James David Vance, cuyo nombre al nacer fue James Donald Bowman, es autor del libro “Hillbilly, una elegía rural”, que resalta la vida de una familia blanca y una cultura en crisis, y su último libro “ A relevant faith», explora la cristiandad norteamericana. Ambos explotan los valores de los que se nutre el discurso de la campaña republicana y su adalid.
Esto ha bastado para que Trump se mantenga a la cabeza de las preferencias electorales, pero con márgenes escasos. Al 27 de julio, el compendio de encuestas que realiza Clear Real Politics, arroja 47.9 puntos para Trump y 46.2 para Harris, una diferencia de solo 1.7 puntos.
El sistema electoral del vecino país otorga a los estados un peso específico decisivo en la elección y en este momento, sin que la campaña de Harris haya tomado impulso, en cinco estados considerados clave Trump obtiene ventajas: Wisconsin +0.7; Pennsylvania +3.0; Michigan +1.0; Arizona +6.4 y Georgia +4.5.
Otras encuestas como la de Fox News, arrojan empate en Pennsylvania a 49 puntos, al igual que en Michigan e incluso ventaja para Harris en Minnesota 52 a 46.
Números tan cerrados reflejan el clima de polarización que está tomando la contienda electoral en el vecino país y sobre todo la incertidumbre que acarrea un proceso que se puede inclinar hacia cualquier lado.
Las perspectivas para Kamala Harris no son malas, a pesar de los números desfavorables que hoy se observan. Trump parece haber alcanzado su pico máximo desde abril que llegó a 47.7 puntos que mantiene en Julio y subir más se antoja difícil, mientras que la candidatura demócrata remontó la desventaja que ofrecía un Biden decadente y se muestra ahora en ascenso.
El apoyo recibido por Harris de parte de las figuras preponderantes de su partido y la extraordinaria respuesta de los donantes a la campaña hacen previsible un repunte que desaparezca la mínima ventaja que conserva la candidatura republicana y habrá que esperar las encuestas después de la convención demócrata y la campaña formal de Kamala, que sin duda moverá los números.
Las cifras seguirán arrojando esa dicotomía que refleja la actual sociedad norteamericana a pesar de su diversidad y pluralidad y al final será la democracia la que diga cual prevalece en el gobierno. Como en otras latitudes, en EUA también se asoma el rostro del autoritarismo en contra de las libertades, agravado por un trasfondo racial que aún no ha podido ser desterrado. Los estereotipos físicos estarán en la boleta, expuestos en la campaña, señalando como en ninguna otra elección que EUA ya no es el mismo del siglo pasado y tocará a los electores reconocerlo o negarse a ello.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.
MUNDO
Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

– Por Redacción Conciencia Pública
La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.
El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.
Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.
Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.
Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.
En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.
Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.
Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
