Connect with us

MUNDO

Avanza el gigante asiático en África: ¿Es Marruecos el México para Europa?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Después de un viernes muy complicado para las bolsas del mundo temerosas de una recesión en los países del G7 y China, razón por la que nuestro peso perdió terreno ante el dólar y al cierre de una semana con acontecimientos mundiales que muestran la inestabilidad en la que estamos viviendo, es importante no perder de vista lo importante por lo urgente. 

Como nota marginal recordemos que el jueves pasado, varios países han pedido a sus ciudadanos abandonar Líbano e Israel ante una muy posible escalada en la guerra de la región.

Como sabemos, nos guste o no nos guste, México es como un caballo de Troya para entrar al mercado de EUA. Nuestro TLC ahora TMEC ha sido una herramienta para que empresas de EUA, pero también de la Unión Europea (UE) y de Asia entren con mejores precios al mercado de EUA. México ha crecido mucho gracias a este tratado, pero no como debiéramos. La verdad es que la inversión extranjera ha sido muy buena, pero me atrevo a decir que nuestros políticos de las áreas de economía no han fomentado el desarrollo de industrias nacionales propias que para estas fechas ya deberían de haber creado industrias que de forma propia pudiesen competir con todas las trasnacionales desde autos hasta electrodomésticos o químicos, electrónicos y minería avanzada. Así las cosas, seguimos siendo exportadores de materia prima y maquiladores de productos y tecnologías extranjeras. Pero eso es otro tema.

El tema de esta semana es ver que el gigante asiático con o sin desaceleración económica, con o sin guerras en Oriente o en Europa sigue su paso que a veces parece trote, por aumentar su poder e influencia en los mercados globales.

El llamado fondo de la “Ruta de la seda” ha aumentado su implementación y como lo hace en México, lo hace ahora en Marruecos o Moroco, en donde del COVID19 a la fecha sus inversiones han aumentado un 40%, en especial ya dicho país tiene tratados de libre comercio con la UE y con EUA.

Con fondos de su gobierno, las empresas chinas han iniciado lo que ellos llaman una explosión de inversiones en Marruecos en especial en las industrias de energías renovables cuyos productos irónicamente cuentan con subsidios de los gobiernos de Europa y de EEUU.

Es decir que como en el judo, las empresas del Dragón Rojo utilizarán la fuerza del dinero de los impuestos de esos países occidentales para reemplazar a sus propias industrias con productos fabricados por empresas chinas en Marruecos, mismos que además entrarán a esos países sin aranceles y por si fuera poco con subsidios por ser productos de la canasta de las llamadas energías limpias.

Primero, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica firman tratados de libre comercio con países vecinos. Segundo, ambos dan subsidios a la compra y producción de equipos como baterías de litio, autos eléctricos, paneles solares o molinos para generar energía. Tercero, los países como Marruecos dan condiciones muy favorables a la inversión extranjera, incluso muchas veces mejor que a la nacional y cuarto, China utiliza esos puntos y envía a sus fábricas a instalar maquiladoras en esos países.

Desde ahí lanza sus mercancías sin impuestos y subsidiadas a competir con las mercancías fabricadas en Europa o Estados Unidos en sus propios mercados, lo que naturalmente es como quitarle un dulce a un niño porque esos países son caros y por ende sus mercancías no compiten, con lo que poco a poco sus industrias son sustituidas por el comercio de china quien sabe que los consumidores europeos o de EUA preferirán gastar menos por marcas asiáticas que pagar más por marcas locales.

Marruecos vive un boom de crecimiento en industrias maquiladoras. Miles de millones de dólares llegan a ese país para crear empleos en condiciones favorables para la inversión. La verdad es que los gobiernos de la Unión Europea y de Estados Unidos la tienen muy difícil para frenar el crecimiento de China en sus mercados. Han sugerido que aplicarán altas tarifas arancelarias a los productos de China, en especial a los relacionados con las energías renovables como autos eléctricos, baterías etc.

Pero ahora que China se ha instalado en México y Marruecos será más difícil frenarlos porque empresas de estadounidenses y europeas también utilizan los tratados con esos países para fabricar mercancías similares a las que ahora China fabricará en esos mismos lugares. Veremos si pueden, pero lo veo casi imposible de frenar, cuando mucho lo podrán demorar ya que los mismos gobiernos se han encargado de hacer muy difícil fabricar esos productos en sus países emitiendo regulaciones exageradas e impuestos excesivos.

Por lo pronto Marruecos se deja querer, ya veremos si desarrolla su propia industria de alto nivel o como México se conforma con ser colonizado por segunda vez.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

MUNDO

El dilema mexicano: Entre Caracas, Pekín y Washington

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

México tiene la mala costumbre de creer que los conflictos internacionales son películas que se ven desde la butaca, con palomitas en mano y distancia segura. Pero lo que hoy ocurre en el Caribe, con barcos estadounidenses hundiendo lanchas venezolanas y un Nicolás Maduro agitando la bandera de resistencia, no es un espectáculo ajeno: es una tormenta que, tarde o temprano, alcanzará nuestras costas.

La posible intervención de Estados Unidos en Venezuela —sea directa o disfrazada de “operativo contra el narcotráfico”— nos recuerda varias cosas incómodas. La primera: que Washington sigue viendo a América como su jardín trasero, y que cuando la Casa Blanca mueve barcos y marines hacia el sur, México queda automáticamente dentro del perímetro de seguridad. No se nos pregunta si queremos, se nos asume dentro del esquema.

La segunda: que cada bomba que caiga en el Caribe traerá repercusiones en nuestras fronteras. No se necesita ser un experto en migración para imaginar lo que significaría una oleada de venezolanos huyendo de un conflicto bélico. Ya con los flujos actuales, el Estado mexicano colapsa en recursos y paciencia social; con una guerra en Sudamérica, el caos migratorio se multiplicaría. Y, como siempre, la presión no llegaría solo de los migrantes, sino de Estados Unidos exigiendo que México sea muro, policía y albergue al mismo tiempo.

El aspecto económico tampoco es menor. Si Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, se incendia, el mercado energético se agita. Podría ser una oportunidad para que México venda más crudo, pero también un riesgo de volatilidad y chantaje. Estados Unidos exigiría “solidaridad energética” a cambio de no apretarnos más en otros frentes. Y mientras tanto, China, Rusia y Corea del Norte —muy juntos, muy sonrientes en el reciente desfile de Pekín— lanzarían el mensaje de que existe un bloque alternativo para quienes no se sometan al viejo orden. Un coqueteo tentador, pero peligroso, porque México no puede darse el lujo de enemistarse con su principal socio comercial y cultural.

¿Y qué papel debe jugar la presidenta Sheinbaum? Aquí es donde la película se vuelve mexicana. Sheinbaum no puede limitarse al guion tradicional de “neutralidad” y “no intervención”, fórmulas diplomáticas que sirven en conferencias de prensa, pero no en medio de una crisis migratoria, militar y energética.

México debe anticiparse: diseñar políticas de contención migratoria con dignidad y sin colapso; blindar su economía para resistir turbulencias externas; y, sobre todo, plantear una estrategia clara frente a Washington. Porque la historia nos dice que, cuando el imperio se pone nervioso, México no es invitado a opinar: es arrastrado.

El dilema es cruel, pero inevitable: si nos alineamos ciegamente con Estados Unidos, perdemos margen de soberanía; si coqueteamos demasiado con Pekín y Moscú, arriesgamos represalias inmediatas. Lo que no podemos hacer es fingir que nada pasa. Porque cuando los cañones apuntan hacia el sur y las banderas ondean en Pekín, lo que está en juego no es la geopolítica abstracta, sino nuestra seguridad, nuestras fronteras y nuestra estabilidad interna. Una situación geopolítica muy complicada que deberá resolverse.

En suma, México no tiene opción de hacerse el distraído: lo que se juega en el Caribe no es un pleito lejano entre Maduro y Trump, sino un recordatorio brutal de que la geopolítica siempre cobra factura. El estado mexicano deberá decidir si quiere ser jugador con estrategia o simple ficha movida por inercia.

Y aunque la tentación nacional sea encogerse de hombros y decir “eso es problema de ellos”, lo cierto es que cuando los cañones rugen en el sur, los migrantes caminan hacia el norte y entre tanto, el centro tiembla. Lo irónico es que México siempre quiso ser neutral; lo triste es que, en este tablero, la neutralidad es el nombre elegante de la indefensión.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.