NACIONALES
México en el espejo venezolano

Opinión, por Iván Arrazola //
La crisis política que actualmente vive Venezuela ha desnudado los excesos de un régimen que en aras de promover un modelo de justicia social ha abusado del poder y se ha hecho un traje a la medida para controlar a las instituciones del estado venezolano.
Hoy que en México se habla de realizar un cambio de fondo es necesario analizar la experiencia venezolana para no caer en los excesos de un régimen de tiranía y demagogia como lo es el gobierno de Nicolas Maduro
En el año 2017 Nicolas Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de redactar una nueva constitución. La elección de los miembros de la ANC fue criticada tanto a nivel nacional como internacional, siendo acusada de falta de transparencia y de no representar adecuadamente a todos los sectores de la sociedad, la principal crítica fue la cercanía con el régimen de las personas que conformaron este órgano.
Los efectos de este cambio fueron visibles, en Venezuela a la ANC se le dieron poderes legislativos y constitucionales por encima de la Asamblea Nacional electa, dominada por la oposición, lo que llevó a una concentración del poder en manos del Ejecutivo y de la ANC. Se debilitó la separación de poderes, con un sistema judicial percibido como alineado con el gobierno y la exclusión de la Asamblea Nacional de la toma de decisiones clave, en la crisis postelectoral es claro que el Poder Judicial no es ni imparcial ni confiable.
A partir de la aprobación de la nueva constitución aumentó la persecución contra lideres opositores, incluyendo la suspensión de inmunidad parlamentaria y la encarcelación de algunos lideres opositores, restringiendo la actividad política y manifestaciones de la oposición. Durante la actual crisis que vive Venezuela, el no reconocer los resultados electorales o protestar en las calles puede ser suficiente motivo para ser encarcelado. Para reforzar este control sobre la oposición se han implementado reformas en el sistema judicial que han incrementado el control del Ejecutivo sobre los tribunales. La falta de independencia judicial ha sido un tema recurrente, con denuncias de que el sistema judicial se utiliza para perseguir a opositores políticos y disidentes.
Con las reformas constitucionales se estableció un modelo económico que promueve una mayor intervención del Estado en la economía. La concentración de poder y las políticas económicas centralizadas han exacerbado la crisis económica en Venezuela, con hiperinflación, escasez de bienes básicos y un colapso de los servicios públicos. La inseguridad jurídica y la intervención estatal han desincentivado la inversión extranjera y nacional, agravando la crisis económica.
En el contexto mexicano lo que ocurre en Venezuela debe analizarse con detenimiento, el discurso que promueve el oficialismo y sus aliados ante la inminente aprobación de las reformas constitucionales que promueve López Obrador, parecen evocar los desplantes del dictador Maduro, que reta a sus opositores a golpes y que lo vayan a buscar a la casa oficial de gobierno.
Hoy el villano y el enemigo en México es el Poder Judicial, que según ellos es un poder antidemocrático, tampoco los organismos autónomos tienen razón de ser, representan un gasto que bien podría ser utilizado para otra labor de mayor importancia como las elecciones para elegir a los ministros de la Corte.
Ese discurso excluyente y polarizante es el mismo que utiliza el dictador Maduro para mantenerse en el poder. Es tal la simpatía del gobierno mexicano por este tipo de régimen, que llaman a la no intervención, al respecto a la soberanía del país sudamericano, a respetar los resultados del Consejo Electoral de Venezuela si es que un día decide presentar pruebas del supuesto triunfo, para el gobierno mexicano no es importante que el régimen reprima y encarcele personas que disienten del gobierno de Maduro.
Mas allá de un tema de izquierdas o de derechas, lo que está en juego es la viabilidad de un sistema que respete las reglas, pero sobre todo los derechos de las personas, en un régimen democrático lo mínimo que debe de prevalecer es el respecto a las diferencias y a la pluralidad política, instituciones imparciales que con independencia de quien gobierne hagan respetar la ley, y que no hagan un uso patrimonial del poder político.
México está por entrar a uno de los momentos más complicados de su historia, de concretarse la reforma judicial en los términos en que la ha planteado el gobierno entraríamos a esa zona obscura de concentración de poder con las consecuencias perversas que ya se viven en Venezuela y en otros países del continente como Cuba o Nicaragua. Será importante que esto lo tenga presente la ciudadanía, por muy poderosa y legitima que sea una fuerza política se debe evitar la concentración de poder, de lo contrario se puede abusar y pretender perpetuarse como ya ocurre en Venezuela.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»