JALISCO
Las inundaciones son un problema de colectores
Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Mucho se ha escrito sobre el crecimiento metropolitano, si el crecimiento debe ser vertical con la construcción de torres y de nuevos fraccionamientos, así como de los graves problemas que vive y sufre la población producto de este crecimiento macrocefálico que hace cada vez más difícil la movilidad y la prestación de los diversos servicios a los que está comprometido el municipio como gobierno.
En todo este escenario, de repente aparece un macro socavón de 12 metros de largo, 4 de ancho y 6 de profundidad en una de las avenidas más importantes de la Metrópoli, como es la López Mateos y que impacta la vialidad citadina, por ser la principal entrada y salida a Guadalajara por la zona sur, donde habitan cuando menos medio millón de personas.
Sobre qué fue lo que causó este macro socavón, tenemos la versión del lado político que sustenta y defiende el gobernador Alfaro cuando afirma que el colapso del puente y de un colector es por las lluvias atípicas, aunado a la antigüedad del colector de López Mateos, conclusión que se llega tras los peritajes y estudios técnicos elaborados por especialistas, por lo que la reparación en esta parte de la artería podría quedar lista el 10 de agosto. En gran parte tiene razón Alfaro. Es una combinación de factores.
Lo único que puede hacer el gobernador Alfaro es una respuesta rápida ante el tamaño del problema y que es hacer la reparación que tendrá un costo de 80 millones de pesos y que es relativamente rápida, pero el grave problema que le genera trastornos a cientos de miles de ciudadanos, viene a exhibir las condiciones precarias en que se encuentra la infraestructura de colectores de la metrópoli y lo peor es que no pasa nada, simplemente se patea el vote para los que siguen, y estos a su vez podrán hacer lo mismo para que los que los vengan en su lugar.
En el caso del colector de López Mateos que tiene 60 años de antigüedad…¿qué hizo el gobierno de Alfaro en estos nueve años que gobernó Guadalajara y el Estado para prevenir este tipo de desastres? Nada. Había otras prioridades, porque dudo que desconocieran el problema. No cabe la ignorancia.
EL PROBLEMA ES DE DINERO
Sin embargo, alguien que le entiende al tema me hizo una serie de obervaciones: primera, es un problema de dinero y de responsabilidad, porque el Gobierno del Estado -no el de Alfaro- cobró a los urbanizadores “la colaboración para colectores”, pero utilizó el dinero en otros gastos y no construyó los colectores al oriente de López Mateos. La pregunta es: ¿Dónde quedó ese dinero que el Estado recaudó como contribución para colectores? ¿Cuánto se cobró de contribución para colectores y escuelas? ¿Cuánto se recaudó, en dónde se aplicó y cuál colector se construyó?
“No es un problema de planeación municipal, debe cumplirse lo planeado y cobrado”, me precisa mi fuente.
Otra precisión que nos hace:
“Ni el colector de la Calzada Independencia, ni de López Mateos son suficientes y no es problema de planeación municipal; se debieron construir uno o dos colectores interceptores al oriente de López Mateos, pero el mando político decidió en su momento que había otras cosas más urgentes y el dinero se desvió a otro rubro…no es un asunto que estén viejos, simplemente se necesitan y punto”, subrayó mi fuente.
El problema está allí, las inundaciones en Plaza Patria, Plaza del Sol y el colapso del colector López Mateos, el punto es cómo lo van a resolver y para ello se requiere de un proyecto, de dinero y no poquito para construir los colectores interceptores al oeste de López Mateos.
LOS QUE VIENEN
Ante esta problemática que se enfrenta y que hoy fue el socavón de López Mateos, mañana será el de la Calzada Independencia, al igual que las inundaciones en Plaza Patria y López Mateos continúan y continuarán, la pregunta es ¿qué harán en el futuro en el tema de colectores?
La pregunta es para el futuro gobernador y alcaldes metropolitanos, más para el primero que para los segundos. ¿Habrá voluntad de enfrentar el problema, de revisar el sistema de colectores y tener un diagnóstico y un plan claro sobre acciones en el futuro o simplemente que el problema siga, que el colapso de la ciudad por la incapacidad de infraestructura de colectores continúe agudizándose, y ya se verá lo que se requiera hacer cuando así suceda?
Sí, en Guadalajara llueve mucho cada año, puede ser un factor, pero la crisis se agiganta cuando no se hace lo que se requiere; es cierto, hay mucha pavimentación, producto de la urbanización que provoca el crecimiento y que nadie lo podía ni lo puede parar, lo que genera que las calles se conviertan en ríos cuando llueve, pero si no hay colectores suficientes para trasladar el agua pluvial, la ciudad se vuelve un caos y los socavones y/o hundimientos brotan por todos lados, ¿qué plan existe para enfrentar estos problemas?
El último colector se construyó hace 40 años. La ciudad creció, como el niño que tenía tres años, se desarrolló y los pantaloncitos no le alcanzaron cuando alcanzó la mayoría de edad. Algo similar pasó con la ciudad. Es muy simple o complejo el problema, como se quiera ver.
¿Los que vienen tomarán el toro por los cuernos y actuarán con sentido de responsabilidad o hay otros temas más importantes que atender?
El tiempo nos dará la respuesta.
