Connect with us

NACIONALES

INAI: La trampa del voluntarismo

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Mucho se ha debatido sobre la permanencia de los órganos autónomos, una cuestión que se ha convertido en una obsesión del actual gobierno, cuya principal intención es desaparecerlos bajo el argumento de que representan un gasto oneroso y no han sido eficaces en sus funciones. Quienes esperaban que con el cambio de mando en la presidencia de la República habría un cambio de visión en estos temas, parecen haberse equivocado.

La científica, académica, virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, piensa exactamente igual que la cabeza del movimiento de la Cuarta Transformación, López Obrador, dice Sheinbaum sobre el tema del INAI, “Tendría que verlo el congreso, si se hace también una serie de foros en particular para este tema; (pero) lo he dicho varias veces, no es la primera vez que lo digo y acostumbro decir lo que pienso: el tema de la transparencia no requiere grandes organismos ni grandes burocracias para que sea una realidad”.

Según esta concepción del oficialismo, lo esencial no son las instituciones, sino las personas y sus «buenas» intenciones; si se actúa en favor del pueblo, siempre se actuará correctamente. Desde esta perspectiva, se cree que las buenas personas son más poderosas que las leyes y las instituciones. Sin embargo, el problema con esta visión voluntarista es que los seres humanos, por su propia naturaleza, tienden a la parcialidad, de ahí la necesidad de contar con controles independientes.

La lucha por el derecho a la transparencia y la protección de los datos personales es relativamente reciente. En 2002 se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dio lugar al IFAI, una institución autónoma encargada de garantizar el derecho de acceso a la información en poder de las autoridades federales. En 2014, con la reforma constitucional en materia de transparencia, el IFAI se transformó en el INAI, ampliando su competencia para incluir no solo el acceso a la información, sino también la protección de los datos personales en manos de entidades públicas y privadas.

Sin duda, este fue un gran avance para el país, considerando la opacidad en la que muchas instituciones públicas operaban. Gracias a esta ley, se revelaron muchos de los excesos de la clase política y se logró un mayor control sobre cómo se gasta el presupuesto y en qué se emplea.

Hoy, parece que estamos regresando a una situación similar a la vivida hace 40 años, cuando ni la democracia ni la transparencia eran una realidad en México. Para la ciudadanía, es un misterio el costo de la refinería de Dos Bocas, y tampoco se conoce en detalle cómo se manejan las finanzas de grandes proyectos sexenales como el Tren Maya o el Aeropuerto Felipe Ángeles.

Lo que debería ser una obligación del gobierno, la transparencia de la información, se presenta en la narrativa oficial como un lujo, un exceso, algo innecesario. Al final, se nos pide confiar en un gobierno de personas «honestas», que, al actuar en favor del bien, siempre actuarán correctamente.

Otro tema preocupante son las revelaciones que el presidente de la república ha hecho en sus conferencias matutinas, donde ha divulgado información personal de periodistas, uno de los sectores más vulnerables en el país. Revelar el número telefónico de una periodista del New York Times o los ingresos personales del periodista Carlos Loret de Mola le parece normal al presidente, bajo el argumento de que tiene derecho a defenderse, aunque esto implique violar la ley.

El presidente sostiene que el INAI debe desaparecer porque no ha ayudado a combatir la corrupción, calificando a su personal como parte de una «burocracia dorada» y producto de la lógica neoliberal. Por ello, en su propuesta de reforma constitucional, sugiere que las funciones del INAI sean absorbidas por la Secretaría de la Función Pública, lo que convertiría al gobierno en juez y parte. Si se solicita información, sería el propio gobierno quien decida si la transparencia es adecuada o no.

La obsesión por eliminar estos órganos autónomos obedece a una razón fundamental: lograr un control total sobre el poder y evitar rendir cuentas. Que nadie pueda hacer observaciones o cuestionamientos; que sea el gobierno quien decida si las personas pueden ejercer sus derechos o no. Estos molestos contrapesos deben ser eliminados para un movimiento que se considera democrático, porque según ellos, el gobierno es la voz del pueblo y, por lo tanto, saben lo que le conviene al pueblo.

Al final, saben que cualquier corruptela será más fácil de llevar a cabo sin organismos autónomos. Si una persona quiere saber si hay medicinas en su clínica o cuánto gasta el gobierno en determinado rubro, dependerá de la voluntad del gobierno decidir si proporciona o no la información.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.