NACIONALES
Avanza el «Plan C» de la 4T: Las incoherencias de la oposición

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El dos de junio reciente se ejecutaron los comicios federales, ejercicio cívico que para los mexicanos tiene calidad de sustancial: elegir presidente de la República, así como el Poder Legislativo nacional integrado por diputados y senadores. Para los jaliscienses, que tuvimos elecciones concurrentes, la esencia fue elegir gobernador del Estado, así como votar para integrar los miembros del Congreso local y por las plantillas de ayuntamientos de cada uno de los 125 municipios de la Entidad.
Los resultados de la jornada de ese primer domingo de junio fueron desastrosos para las oposiciones (PRI, PAN, PRD, ONG’S anti Cuarta Transformación o 4T y grupos empresariales adversarios del lopezobradorismo). Por principio de cuentas, el partido del sol azteca, los perredistas, han desaparecido virtualmente al no alcanzar el porcentaje requerido para conservar su registro. En cuanto a la alianza tricolor con el instituto blanquiazul, que de paso es ideológicamente antinatural, está al borde del colapso, pues los panistas ya no quieren esa unión.
Los prianistas siempre han actuado incoherentemente: recordemos que se coaligaron legislativamente para no aprobar cualquiera iniciativa proveniente del ejecutivo federal. Esa actitud, les hizo contrariar el objetivo de los legisladores, que es precisamente forjar leyes. Eso significó -como otros temas- desacreditarse ante la ciudadanía.
En diversas elecciones, los partidos adversarios de la 4T, coaligados, se han manifestado absurdos: pregonan haber ganado cuando en realidad perdieron, razón por la cual ahora ya el priísmo solo gobierna (aliado) dos Estados -Durango y Coahuila-, Movimiento Ciudadano a Nuevo León y Jalisco – éste, por cierto, en disputa aún, y cuyo destino está en manos del Tribunal Federal Electoral- y el panismo en seis entidades federativas: Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. En consecuencia, Morena y aliados gobiernan 24.
Muchas son las incoherencias de las oposiciones: defienden lo que enseguida critican (como el INE); declaran apoyar lo que realmente desaprueban (como los programas de bienestar social del actual gobierno), etc. Hoy por hoy, lo que abanderan es lo que se ha llamado como la “sobrerrepresentación” en las Cámaras de la Unión.
Con ese motivo, los medios tradicionales de prensa los respaldan, y los comentócratas exorgánicos -Krauze, Aguilar Camín, Sarmiento, López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Denise Dresser, etc.- los amparan, incluso varios exconsejeros electorales (Ugalde, Córdova, Murayama) los alientan y ahora hasta marchas convocan, valiéndose para este efecto de los membretes que usaron en meses pasados, siendo caras visibles personajes que el pueblo tacha como “cartuchos quemados”, por ejemplo el experredista J. Guadalupe Acosta Naranjo o el inefable Fernando Belaunzaran y desde luego, la excandidata Xóchitl Gálvez y el terco Claudio X. González.
Conforme a la Constitución de la República, en la Cámara Baja -de diputados- los partidos políticos no pueden tener más de 300 diputados, por cualesquiera vías: mayoría o representación proporcional (RP). Ya sabemos que el país se divide en 300 distritos electorales y además se tiene a 200 diputados de RP. Los primeros resultan del triunfo electoral y los segundos de acuerdo con reglas constitucionales y legales, además de acuerdos de las autoridades electorales.
Por su lado, la Cámara Alta o de Senadores se conforma de 128 miembros, que son elegidos por tres principios: mayoría relativa, (los dos triunfadores de la elección); primera minoría, es un senador de la formula perdedora; y finalmente, 28 de representación proporcional, que en puridad, es un real traspié, no debería existir, pues altera el principio de igualdad entre las Entidades federativas.
De las urnas, surgieron como formidables vencedores dentro de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” sucesora de la denominada “Juntos Hacemos Historia” los tres partidos que la integran: Morena, Partido Verde y el del Trabajo. De 300 curules, ganaron 256, es decir casi el 85%. Es pues una catástrofe para la oposición. En cuanto al Senado, de 32 Entidades, se llevaron 30: todo un récord; además de algunos de primera minoría.
Ahora la disputa, por parte de los prianistas, es evitar que los partidos sostenedores de la 4T logren la mayoría calificada, que es lo que exige la Carta Magna para poder reformarla. Durante las campañas electorales, jamás los oposicionistas alegaron esa representación por dos motivos: ellos fueron beneficiados de ese sistema, y ahora que perdieron los comicios por paliza, ya la combaten. Por otra parte, nunca se imaginaron que los lopezobradoristas obtendrían tan enorme victoria, que significaría alcanzar su proyecto de tener un “Plan C” que conlleva la mayoría calificada en las Cámaras. Pero hicieron la hazaña, proeza que se debe atribuir a la ciudadanía, la cual libremente decidió otorgarle tales números. Negar tal hecho, es un verdadero desatino.
Por lo que ve a las curules de RP, en la Cámara de Diputados, no pueden ser más de un ocho por ciento para cada partido, con relación a los sufragios obtenidos y considerando las cinco circunscripciones de la República. Los prianistas y sus simpatizadores, alegan que, a los morenistas y aliados, se les tenga como una coalición igual a un partido político, lo cual no lo contiene la Constitución ni las leyes, que hablan de partidos políticos.
Y hablan de que se debe interpretar el espíritu de los que reformaron la ley suprema (o sea, ellos los prianistas), con el fin de que se les dé a las minorías más curules de las que les corresponden, o sea, se les obsequie lo que no son capaces de lograr en las casillas. En tal empeño han puesto todos sus esfuerzos los oposicionistas.
Puntual respuesta emitió Morena, organismo que considera a los argumentos de la oposición, como de tintes políticos y no legales, afirmando que los prianistas intentan sumar diputados de RP ante el INE y luego, en los tribunales electorales, a efecto de que en tanto los derrotados se fortalecen ficticiamente, la 4T no logre su Plan C. En pocas palabras, los oposicionistas pretenden obtener en la mesa, “lo que no lograron en las urnas”. (Elia Castillo Jiménez, El País, 08-ago-2024).
Es por ello que ese periódico -El País- hispano publicó: “La sobrerrepresentación en el congreso mexicano se ha convertido en el último caballo de batalla de la oposición para frenar la mayoría de Morena y sus aliados.” (Id.,íd.).
Sin embargo, atenidos a lo que mandata la Constitución, determinan las leyes electorales y detallan las resoluciones y acuerdos de las autoridades electorales, además de atender la forma como se distribuyeron las curules en los comicios anteriores desde hace décadas, es un hecho que los organismos sostenedores de la 4T, no habrá manera de evitar logren en la Cámara de Diputados, la mayoría calificada, así como -en el peor de los casos casi obtenerla- en la de Senadores.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.