Connect with us

NACIONALES

Otros números, presidente

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El tipo de cambio es un indicador económico que, en México, nuestro gobierno le ha dado un carácter de indicador político. La fortaleza y valor del peso ha servido para que el presidente se ufane de que no hubo devaluación y ensalzar el desempeño gubernamental, pero… hay otros números señor presidente.

Hay una buena cantidad de razones, extrínsecas e intrínsecas para explicar la fluctuación del valor de la moneda y el desempeño gubernamental no es la más importante y en el caso de las variaciones de la semana anterior ni siquiera significativa.

En este gobierno se le ha dado mayor énfasis al enfoque político porque así conviene a la retórica gubernamental, sin embargo, las causas son más profundas que la ligereza de las declaraciones presidenciales.

Nuestra economía se encuentra muy ligada a la economía estadounidense y en esa nación, la incertidumbre por el proceso electoral que enfrenta, aunada a un crecimiento menor a lo esperado y al aumento de la tasa de desempleo la han puesto al borde de una posible recesión y esto alarmó a los mercados.

Según el reporte del Departamento del Trabajo de USA, la tasa de desempleo de ese país subió al 4.3 desde el 4.1 previo. Estos números no debieran ser alarmantes, sin embargo, la reacción de los mercados fue abrupta; el índice Nikei de Japón cayó 5.7%; el DEX alemán -2.3; el FTSE de Londres -1.3; el Nasdaq -2.4, y hasta el Bitcoin -4.3%.

Lo que motivó tal movimiento es que la tasa de desempleo promedio ha sido, durante tres meses, superior al mínimo del año anterior lo que hace aplicable la regla Sahm que aprecia la posibilidad de una recesión cuando esta variable se da.

Dicen que no hay nada más cobarde que un millón de dólares, porque al primer grito corre y seguramente esta posibilidad recesiva fue la causante del pánico y volatilidad que habrá de retornar a la normalidad sin que se abandone la incertidumbre pues depende de la agilidad con que la política económica de USA fortalezca su economía.

Hay condiciones de incertidumbre tanto en USA como en México que seguirán influyendo. Con nuestro vecino, el proceso electoral y el efecto de los fenómenos meteorológicos que sufrieron justifica las variaciones negativas recientes, pero son condiciones pasajeras y se espera sean consideradas por la FED en su próxima reunión.

Donde no son temporales y aportan mayor incertidumbre es en México y estos son los otros números que debieran preocupar al presidente. Aquí la pérdida de plazas laborales fue considerable.

Según nota de Clara Zepeda publicada en La Jornada (05/08/24), con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI), en la primera mitad del año la industria perdió 328,784 plazas laborales; la construcción 227,149; en las manufacturas la reducción fue de 166,731; en el sector agrícola 73,174 empleos. En contraste se crearon solo 229 mil trabajos durante el primer semestre que no pudieron contrarrestar las pérdidas.

Pese a lo que dice el gobierno la economía no anda bien. Las cifras del mercado laboral son elocuentes y reflejan el bajo crecimiento económico, que apenas rebasa el 1% y si a esto sumamos la incertidumbre política generada por la sobrerrepresentación del partido gobernante y sus aliados en el Poder Legislativo impulsando reformas temerarias como la reforma del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos, el escenario de una recesión propia es altamente probable, lo que traería una menor captación fiscal, el agravamiento del déficit gubernamental y un desfavorable aumento de la calificación del riesgo soberano.

Hay mucha irresponsabilidad al impulsar reformas temerarias sin contemplar el panorama integral. La posibilidad de una mayor inversión extranjera que sustituya la casi inexistente inversión pública se verá reducida, incluso con la ventaja del nearshoring, pues la mayor parte del empresariado nacional y extranjero dudan de la vigencia plena del estado de derecho. De igual forma, la creciente presión de la delincuencia sobre los sectores productivos, víctimas de extorsión y apoderamiento de los canales de distribución, sin la intervención decidida de la autoridad no les ofrece garantías.

No señor presidente, la economía no anda bien y el tipo de cambio no es sinónimo de confianza ni de fortaleza. Con responsabilidad debiera ver que el triunfo electoral y conservar el poder tienen origen y destino solo en la política asistencial directa, lograda a costa del deterioro institucional. Negro será el futuro si el país no crece y el gobierno no aumenta sus ingresos. Si no se atiende lo que ahora se ignora.

Menos demagogia populista y mayor visión de estadista es lo que requerirá la sucesora, hasta ahora anuente y consecuente con la irresponsabilidad presidencial por convicción o conveniencia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.