JALISCO
¿Tendrá Alfaro cortesía con Lemus? El nuevo modelo ruta-empresa en crisis

Opinión invitada, por Alma Chávez Guth //
«Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad», artículo 4° constitucional.
En estos días se han agudizado varios problemas públicos que amenazan con hacer crisis a corto y mediano plazo si no se hacen las acciones adecuadas de parte de los tomadores de decisiones.
Los socavones y el transporte.
Con los socavones sabemos que es una falta de mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado, de muchísimos años, a pesar de que todos pagamos al SIAPA una cuota para ello que viene detallada en el recibo.
Pero hoy me centro en el Nuevo Modelo de Transporte Público, la Ruta Empresa, ese sistema de trabajar, que nos vendió el gobierno estatal actual y el anterior, para tener un transporte público moderno, eficiente, incluyente y seguro.
Con ese nuevo modelo de transporte, se iban a acabar las carreras por el pasaje y el trato digno para los usuarios sería su principal característica, ya que harían sus trayectos en unidades nuevas, con accesibilidad universal, con conductores amables, uniformados, con seguridad social, con patios donde se resguardan las unidades, con baños dignos y sin estrés porque ya no iban a cobrar en efectivo.
Al ser Ruta Empresa, se unirían los dueños de cada unidad en sociedades mercantiles lo cual les daría beneficios pero también responsabilidades laborales y fiscales.
El gobierno creó el Fideicomiso del Sistema Integrado de Recaudo para Transporte Público Masivo y Colectivo para que el dinero, a través de las tarjetas prepago y de las alcancías, se les depositara regularmente a las empresas de transporte.
Además de otro fideicomiso de apoyo a los usuarios como estudiantes, tercera edad, personas con discapacidad, es decir, ayuda para la tarifa social con una bolsa de 500 millones de pesos.
Asimismo, con el Fideicomiso de Inversión y Administración para la Mejora de la Seguridad Vial, cuyos ingresos salen de la foto infracción, y que fue creado en la pasada administración con el fin de destinar esos recursos a seguridad vial, a transporte público y a víctimas viales.
Este año este fideicomiso tiene un presupuesto de mil 35 millones de pesos.
El gobierno actual ha destinado los fondos de dicho fideicomiso, en su gran mayoría, a apoyar a los transportistas en la renovación de unidades y en la implementación de tecnologías para el recaudo, además de impulsar el programa de mujeres conductoras, y mejorar el sistema de bici pública.
Ante tanto apoyo a los transportistas, ¿por qué muchos de ellos se han organizado y creado una asociación para defender sus intereses y presionar para un aumento de tarifa en estos últimos días?
Como defensora de derechos humanos y de víctimas siempre velaré por los más desprotegidos, pero viendo fuera de la caja, me doy cuenta de que solo un grupo de empresarios camioneros realmente no está batallando para sacar adelante a sus empresas.
La Alianza liderada por los Higareda, miembros del llamado pulpo camionero, han sabido tejer con personajes corruptos dentro de varias administraciones estatales un sistema de beneficios que los tiene y mantiene cómodos.
Se dice que este grupo controla el 47 por ciento del transporte en el estado, por lo que mi lectura es que no son una minoría, como lo ha declarado el gobernador, los transportistas que exigen ya el aumento a la tarifa.
¿Estos transportistas están siendo víctimas de un gobierno que ofreció beneficios y que los está ahorcando financieramente?
Vámonos por partes.
Al recibir su ganancia día a día, el hombre camión cubría al momento sus gastos de operación y tenía su ganancia al momento.
Con la ruta empresa hay obligaciones laborales y fiscales que, para los que tenemos empresa, sabemos el alto costo de ello.
Además, con la obligación de la nueva ley de la renovación de unidades, con los dineros del fideicomiso foto infracción, efectivamente el gobierno estatal apoyó con enganches para la compra de autobuses.
Con el sistema de recaudo que se les paga cada 15 días no pueden tener esa liquidez diaria a la que estaban acostumbrados por muchos años, pero eso no es lo más grave.
La tarifa social que la absorbe la mitad la empresa y la mitad el gobierno del estado es la que ha puesto en serios problemas financieros a casi la mitad de los transportistas ya que ese dinero les llega varios meses después.
Al jinetear el dinero se generan intereses, ¿quién se queda con esa ganancia?
Hoy los empresarios que renovaron varias unidades tienen la presión de pagar mes a mes no solo la mensualidad de los camiones, que muchos llegan a costar hasta tres millones de pesos y que en automático se los rebajan de lo que les corresponde del recaudo, cosa que no entiendo por ser una operación de compra venta entre particulares.
Pero no solo deben de pagar las letras de las nuevas unidades, deben de pagar nómina, gastos de operación, IMSS, Infonavit, Impuestos y después esperar tener una ganancia porque no se es empresario para tener números rojos.
A pesar de saber que es una concesión y que el servicio tiene un gran componente social, es injusto lo que pasa también para ellos.
Me informan de que muchos de ellos están prácticamente quebrando y que muchos otros optan por no sacar sus unidades porque rodarlas genera costo.
Que de 4 mil unidades en Área Metropolitana de Guadalajara, están circulando 2 mil 500 lo que explica entonces porque los paraderos siempre están llenos de personas haciendo fila para subir al camión que va literal, como lata de sardinas.
Esas personas, con su gran necesidad de llegar a tiempo a su trabajo o escuela, sufren y padecen este mal servicio, y no notan la diferencia entre el hombre camión y la ruta empresa.
Muchas de ellas optan por los moto taxis o por comprar una moto de bajo cilindraje lo que representa un problema de inseguridad vial con aumento de muertes, lesiones y discapacidades en las vías.
Lo irónico es que el gobierno estatal presume el transporte público de Jalisco como el mejor del país.
Como un gesto de cortesía el ex Gobernador Jorge Aristóteles le dejó la mesa servida al Gobernador Alfaro con el incremento de la tarifa de 6 a 9.50, asumiendo el costo político.
Me extraña que Alfaro no le quiera dejar a la siguiente administración ese aumento a la tarifa que, si bien impacta en el bolsillo de los más desprotegidos, es necesario dado el incremento de los insumos para la operación.
En esta administración los sectores sociales y los defensores de víctimas fuimos convocados en muy pocas ocasiones para revisar, analizar y construir esa mejora del transporte público con una tarifa social que ayude realmente a la población más desprotegida y que además no ahorque a quien presta el servicio.
El tema de la indexación de tarifa cuando se aprobó en el Congreso en el 2022 con la Nueva Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial con prisa y sin compartir el dictamen para que ni los diputados ni quieren estuvimos en las mesas de trabajo para la armonización de la Ley General pudiéramos verlo, generó un gran malestar.
Esto fue armado por el Secretario de Transporte quien utilizó a la presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso.
Por cierto, el Secretario y la diputada, aspiran a ser parte de la siguiente administración con Lemus.
Hay un componente que puede hacer la diferencia para que el usuario no sufra por mal servicio e impacte a su bolsillo y que el prestador de servicio no padezca por no recibir a tiempo lo que le corresponde y es erradicar la corrupción.
* Alma Chávez Guth es activista y defensora de derechos humanos, fundó Víctimas de Violencia Vial, actualmente Preside la Federación Iberoamericana Contra la Violencia Vial y es miembro fundador del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Transporte Público de Jalisco.
JALISCO
MC se define como alternativa y no oposición: Clemente Castañeda

–Por Francisco Junco
En un llamado a replantear el papel que debe jugar la fuerza política naranja en el escenario nacional, el senador Clemente Castañeda afirmó que “Movimiento Ciudadano no puede ser oposición, porque la oposición destruye; nosotros somos alternativa porque proponemos”, así lo dijo durante una reunión del partido, celebrada en las instalaciones del partido en Jalisco.
Clemente Castañeda explicó que es sencillo caer en el rol de criticar y oponerse sistemáticamente, pero que el verdadero reto es construir una opción viable para los ciudadanos.
“Es muy fácil ser oposición, lo complicado es convertirse en alternativa. Cuando eres alternativa, tienes que ser propositivo, tienes que tener rumbo, claridad, y capacidad de comunicarlo con eficacia”, aseguró.
Durante el encuentro, donde se encontraban legisladores federales, estatales, alcaldes municipales y regidores de Movimiento Ciudadano, se hizo énfasis en la necesidad de mantenerse firmes frente al avance del oficialismo.
Sin embargo, Castañeda insistió en que el objetivo de MC no es confrontar por confrontar, sino demostrar que hay otra forma de gobernar, como se ha hecho en Jalisco.
El senador enfatizó que esta visión alternativa se construye con resultados, no con discursos vacíos.
“Lo que hace fuerte a Movimiento Ciudadano es que donde gobierna se nota. La gente ve la diferencia”, dijo, al referirse al modelo jalisciense como una muestra concreta de que se puede gobernar con transparencia, innovación y cercanía con la ciudadanía.
El senador reiteró que uno de los principales desafíos de Movimiento Ciudadano es evitar caer en los extremos de la polarización política. “La gente ya está harta de los pleitos estériles entre partidos. Lo que esperan son soluciones reales», comentó.
Añadió que es momento de que MC se consolide como un espacio donde las causas ciudadanas encuentren eco, y donde las nuevas generaciones vean una opción distinta. “Este movimiento tiene que seguir construyendo comunidad, confianza y un horizonte para México”, apuntó.
Finalmente, el legislador dijo que la dirigencia nacional tendrá un papel clave en el fortalecimiento del proyecto, pero subrayó que será la ciudadanía quien determine si Movimiento Ciudadano logra consolidarse como la verdadera alternativa frente al centralismo y los retrocesos democráticos.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?