Connect with us

JALISCO

Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La llamada «crisis del oro azul» ha puesto en jaque a los productores tradicionales de agave en Jalisco, que se enfrentan a la creciente presencia de inversionistas externos en la siembra de este preciado cultivo. Aunque la intervención de nuevos actores podría parecer beneficiosa para el sector, la falta de información y conocimiento sobre el proceso, ha generado una sobre producción del agave azul, provocando, dentro de “la ley de la oferta y la demanda”, que el precio decrezca de manera drástica.

Lo cierto es que la industria del agave azul, pilar fundamental en la producción del tequila, enfrenta una encrucijada. Con el creciente interés de inversionistas ajenos al campo, la tradicional dinámica de siembra y cosecha se ve amenazada.

Ricardo Ibarra Ruiz, un profesionista con maestría y doctorado, quien no vive del campo, es uno de los miles que incursionaron en la siembra del agave ante el boom del efímero “oro azul”, aunque no es la primera vez que explora en la agroindustria, sí probó las mieles de poder ser millonario con la producción de agave azul y no sólo comenzó a rentar terrenos para esta siembra, sino incursionó en la compra de terrenos aptos para la producción del agave.

Desde hace tres décadas, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ha trabajado en conjunto con organizaciones agrícolas para garantizar que la producción de agave y la elaboración de tequila, se realicen bajo los estrictos lineamientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012).

Alexis Álvarez García, responsable de Certificación Agrícola en el CRT, destacó, para Conciencia Pública, la importancia de la información y la planificación estratégica en este sector y afirmó, «sabemos que la información es clave para tomar las mejores decisiones y también para que se cumpla, en tiempo y forma, con lo que indica la Norma del Tequila».

“Lo primero es que hay que entender que el Tequila es una denominación de origen y tiene un territorio protegido, por cuestiones climatológicas y de suelo. Entonces, mucha gente no sabe que existe un territorio protegido que consiste en solamente 181 municipios, en 5 estados de la República. Jalisco es en su totalidad, se puede establecer en cualquier municipio. Luego está Michoacán con 30 municipios. Tamaulipas con 11, Nayarit con 8 y Guanajuato 7. Entonces esos son los 5 estados que comprenden el territorio de la denominación de origen”, destacó el representante de CRT.

“Eso es lo primero, después, hay que certificar la tenencia de la tierra, luego se crea un documento para registrar cada una de las plantas que se siembran, y este registro se realiza en el año calendario de su plantación. Esto quiere decir, si usted establece una plantación el día de hoy, tiene a partir de mañana y hasta el último día del año para acudir al Consejo Regulador del Tequila y registrarlo. A cualquiera de nuestras oficinas, también vale la pena mencionar, que tenemos seis oficinas distribuidas por toda la denominación de origen. Tenemos una oficina en Tequila, aquí en Zapopan, en Tepatitlán, Atotonilco, Arandas y la más reciente en Pénjamo, Guanajuato”.

Pero explicó que, una de las principales razones que generaron la crisis actual del agave es que, en gran medida, por la llegada de inversionistas, muchos de ellos sin experiencia en la agroindustria tequilera y sin información, comenzaron a establecer plantaciones de agave sin seguir los procedimientos adecuados. Sin embargo, apuntó Alexis Álvarez, la labor del CRT es constante y “para evitar la desinformación o una confusión, es importante señalar que las funciones que realizan distintas organizaciones o grupos agaveros están enfocadas en asesoría y colaboración, no en la certificación que realiza el CRT”.

EL ESPEJISMO DE UN NEGOCIO VOLLANTE

En un rincón de la zona serrana de Jalisco, donde la tierra parece estar destinada al cultivo de aguacates, surge una nueva historia agrícola. Ricardo Ibarra, un inversionista con experiencia en otros sectores profesionales, decidió aventurarse en el cultivo del agave, un negocio que ha visto crecer exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, su incursión no estuvo exenta de desafíos.

Y es que, el boom del agave comenzó hace más de cuatro años, cuando el precio por cada kilo de agave llegó a valer hasta 30 pesos. Ricardo, quien ya había incursionado en la agroindustria, al adquirir unos terrenos en la zona serrana en el 2020, sembró por dos años consecutivos aguacate, pero su falta de conocimiento sobre el proceso de “oro verde”, y sobre todo las cantidades de agua que requiere este producto, lo hicieron desistir para seguir tras el “oro azul”.

“Me dicen que (el aguacate) se podía sembrar así, sin un sistema de riego, que se daba solo. Luego de dos años, me doy cuenta de que no era así. Tenía que hacer una perforación de un pozo, que me costaba una gran cantidad de dinero y para la superficie que tenía, que eran tres hectáreas, pues no era redituable. Me puse a investigar que se me pudiera dar ahí, sin meter sistema de riego. Unos amigos, que ya tenían experiencia en el cultivo de agave, checaron la tierra que tenía y me dijeron que si se podía dar”.

“Llegué a comprar hijuelos en esa primera etapa de hasta en 24 pesos y empiezo a plantar. Y va muy bonito. Va muy bonito. En aquel entonces, se vendía a 28 pesos el kilo del agave. Llegué a ver operaciones de 32 pesos el kilo. Y empecé a hacer algunas operaciones. La ventaja que yo tenía, es que tengo muchos amigos, muchas relaciones. Y el tema es quién te compraba el agave. Si no conoces a quién venderlo, entonces es lo que produzcas y lo que tengas la capacidad de vender”, explicó el profesionista.

Fue tanto el auge que Ricardo Ibarra vio, que comenzó a comprar y rentar tierras para sembrar más agave, lo que ya le representaban muchos millones de pesos. En su búsqueda, encontró las tierras idóneas en Tlajomulco, cerca de la carretera, accesible, donde ofrecía por la renta de esas tierras, donde se sembraba maíz, desde 15 hasta 30 mil pesos. Aún con esto, los números sí daban. Lo que calificó como “un garbanzo de libra”, y comenzó a plantar y plantar agave.

Y es que, en una hectárea se pueden sembrar al menos tres mil 500 plantas de agave, pero investigó cual podría ser la menor distancia, entre surco y surco, para aumentar la plantación y hacer más productiva la tierra.

“Entonces ahorita algunas hectáreas las tengo con cuatro mil quinientas plantas, que me dan perfectamente, y también atendiendo la distancia entre planta y planta para que su crecimiento no se afecte. Por hectárea te estaba dando un rendimiento de hasta tres millones y medio en cinco años.”

“El artículo quinto constitucional, dice que todo mexicano se puede dedicar a cualquier actividad u oficio que sea lícita. Entonces, la libertad de todo mundo, pues yo también me dedico a plantar el agave, y eso pasó con mucha gente que nomás tenía su hectárea de maíz, y dijo, no, pues no le hace que nos quedemos sin comer, meto una hectárea de agave y nos hacemos ricos, millonarios, Tres millones y medio en cinco años, es mucho mejor que traer trescientos cincuenta mil pesos en cinco años con el maíz”.

Fue entonces, cuando mucha gente empezó a plantar agave, y cuando fue a registrar su plantación al Consejo Regulador del Tequila (CRT), eran “unas filas enormes”, pero mucha gente se aventuraba a ni siquiera conocer que tenía que registrar el agave ante el CRT, “mucha gente también que tenía sus cerros empezó a sembrar agave, sin conocimiento”.

Pero, el auge no fue lo generosamente largo, se fueron encareciendo los insumos, la mano de obra (de entre 500 y 600 pesos la jornada de 6 horas de trabajo). “Empieza a crecer el número de productores de agave totalmente desconocedores, muchos y me incluyo al principio, pero muchos nuevos. Y viene esa rencilla entre, pues los tradicionales productores de agave y los nuevos productores de agave, que hoy somos más los nuevos que los viejos”.

Tal era el número de nuevos productores de agave, que se conformaron en una “unión de productores de agave”, con más de 5 mil nuevos productores, la cual llamaron Consejo Regulador del Agave Azul, que pretendían regular el precio del agave, y hacer que este aumente cada vez más. El problema, dijo, es que esta “unión” era solamente enfocada a ganar más dinero, sin ver realmente en capacitar o informar a los productores.

“Ellos creyeron que iban a imponer las condiciones y políticas del precio y demás y eso no lo impone ninguna agrupación, ni ningún ente jurídico, ninguna persona moral, eso lo impone la oferta del mercado, oferta y demanda. Entonces empiezan a pedir, para la conformación de la asociación civil, una cuota inicial de dos mil pesos, imagínate, por los cinco mil productores. Otro negocio. Muchos torpes cayeron. Incluso comenzaron a pelear, el comité de Magdalena y el comité de Amatitán, y la gente emocionadísima, creo que el presidente es un tal Cayetano (García Torres), que es de (Cotija) Michoacán. Luego se empezaron a pelear entre ellos, y luego ya surgió la Unión de Productores de Agave, y total, en las crisis suelen brotar pillos, suelen brotar oportunistas”.

Asegura que si este año está mal, “el próximo año va a estar peor”, ya que actualmente se están pagando a 4 pesos el kilo de agave, puesto en fábrica, “es decir ahí te lo pesan y pagan, pero para esto, tuviste que haber pagado la gima, más o menos 60 centavos el kilo, más el traslado que es otros 60 centavos por kilo, dependiendo la distancia, pero se puede hablar de un flete de mínimo 10 mil pesos. Te quedan a ti 3 pesos por kilo”.

“Hoy por hoy, no es negocio. Ya libres, entre comillas, porque falta todavía impuestos, pagas 2 pesos por kilo, y vamos a ponerle cara que la piña la sacaste de 40 kilos. Una piña de 40 kilos la vendiste en 80 pesos. Pero producir piña te costó arriba de 120 a 150 pesos”.

Esta crisis se dio efectivamente por el precio del agave como estaba, reflexiona Ricardo Ibarra. Obviamente no había mucho agave, había una gran demanda de tequila, la demanda del tequila sigue creciendo, es la verdad, sigue creciendo año con año en las ventas al exterior.

Pero lo cierto es que, este año, ya no planto agave, “es algo que no me preocupa, no es mi actividad principal, pero hay gente que sí vive de esto y que está a punto del colapso. No hay dinero fácil, los espejitos nos siguen encandilando a muchos”.

La tensión entre la tradición y la modernidad en la industria del tequila es palpable. Mientras los productores tradicionales luchan por mantener un equilibrio sostenible en la producción de agave, la entrada de nuevos inversionistas sin el conocimiento necesario podría desestabilizar el mercado. La crisis agavera, como la define el CRT, no es solo un problema de oferta y demanda, sino una consecuencia directa de la falta de información y planificación en la producción. La sobreproducción, impulsada por la avaricia, podría llevar a un colapso en los precios del agave, haciendo que esta inversión, ya no sea tan atractiva como parece.

LA INDUSTRIA DEL TEQUILA SEGUIRÁ CRECIENDO

Alexis Álvarez señala que, a pesar de esta crisis, el CRT espera que la industria del tequila seguirá creciendo, se seguirá consumiendo más agave, incluso informó que se están realizando gestiones para ingresar a mercados potenciales como India y China, “lo que queremos es dejar de pensar cuánto agave va a sobrar y empezar a pensar cuánto más tequila se puede producir”.

Además, dijo, existen muchos otros usos para el agave, por ejemplo para inulinas, jarabes, biocombustibles, “puede ser una buena mitigación para bajar un poquito las cantidades. Pero sí vemos, en un futuro, una industria que sigue creciendo y que puede seguir consumiendo todavía más agave”.

Y observó: “la verdad es que si damos un recorrido por las principales zonas productoras de agave, vemos que los principales beneficiados es el sector primario. Si vamos a un Arandas vemos un desarrollo económico increíble. Si vamos a Tequila, igual. Y no solamente con el tema del agave, sino también el turismo, cómo ha crecido acá en esta zona de Tequila. Actualmente ya reciben alrededor de un millón y medio de visitantes por año en la ruta del Tequila. Entonces es un polo importante de desarrollo para todas las regiones”.

“No puede existir Tequila sin el agave Tequilana Weber. Entonces es una sola agroindustria. El panorama es que la industria siga por el camino que ha venido de crecimiento y de desarrollo para la región”, concluyó.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.