JALISCO
Tapan el socavón, pero el riesgo de los colectores en la ZMG sigue latente

Por Mario Ávila //
Tal como se comprometió el mandatario jalisciense Enrique Alfaro, el mega socavón de la avenida López Mateos casi en su cruce con el anillo Periférico Sur quedó tapado en el tiempo anunciado y la importante vialidad del ingreso sur de la ciudad fue reabierta a la circulación; sin embargo, el grave riesgo que representa en los tiempos de lluvia la insuficiencia del sistema de colectores en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), sigue latente.
El problema que se presenta para los habitantes de la ZMG, esencialmente en la temporada de lluvias, es decir en los cuatro meses de junio a octubre, se debe no solo a la vejez de los colectores que hoy funcionan, sino a la falta de obra en la ampliación de la red, que nunca se realizó en forma paralela al crecimiento de la metrópoli, especialmente en el Poniente de la ciudad.
Es decir, cuando se construyó el último de los drenajes en el siglo pasado, la ciudad terminaba en la avenida López Mateos en su extremo Oeste de Guadalajara, que es hacia donde se registró el mayor crecimiento urbano en los últimos 50 años, especialmente una ampliación que se dio con mucho pavimento y grandes avenidas, porque la circulación en esa zona se ha dado preferentemente con vehículos particulares, mientras que el crecimiento al Oriente se dio con calles de tierra o empedradas, que siempre permitió la infiltración del agua al subsuelo.
Hacia finales del siglo pasado, específicamente en la última década ya se hablaba de la urgencia de ampliar los colectores y en concreto se planteaba la necesidad de construir al menos dos colectores, uno por la avenida Rubén Darío, de avenida México a Providencia y uno más sobre el circuito de la avenida Patria.
Y en el tema del Oriente de Guadalajara, la única intervención se dio de manera obligada en un colector, ello a consecuencia de las explosiones del 22 de abril, en donde se tuvo que reconstruir una gran parte del Colector Intermedio Oriente, en la parte que va de la Calzada Independencia Sur a la glorieta del Álamo.
Pero lo peor del caso es que justamente en la época de la que hablamos, es decir en la década de los años 90’s, el gobierno del Estado implementó el pago de un impuesto a los fraccionadores, justamente que supuestamente sería destinado únicamente para la construcción de nuevos colectores.
¿A dónde fue a parar ese dinero?, cuánto se recaudó?, ¿en qué se lo gastaron?, ¿quién se lo robó?, ¿qué destino tuvo?
Todas esas son preguntas que difícilmente obtendrán respuesta 30 años después, pero lo cierto es que desde entonces las autoridades se han cruzado de brazos y no han movido un dedo los seis gobernadores que han estado al frente de la administración estatal, para atender el grave dilema que asecha a los tapatíos.
OMITE EL IMEPLAN Y SU POTMET EL TEMA DE LA RED DE COLECTORES
Solo en la administración de Francisco Ramírez Acuña, también por necesidad se tuvo contacto con el tema de la red de colectores y fue específicamente en la Glorieta Colón y en el túnel de avenida de Las Rosas, donde se le metió mano a este grave dilema que padecen los tapatíos.
Esto ocurrió sobre la avenida López Mateos, en la obra que realizó en su sexenio el segundo gobernador panista, Francisco Ramírez Acuña, quien tomó la determinación que el monto más importante de los recursos públicos llegados del Gobierno Federal producto de los excedentes del precio del petróleo, los dedicó en concreto a la construcción de una serie de túneles sobre la avenida López Mateos, con el fin de agilizar el problema de la movilidad y que se pudiera cruzar la ciudad de norte a sur, de la manera más ágil posible, es decir desde la Glorieta Colón hasta la salida hacia Tlajomulco.
Con esta obra efectuada en los primeros años del presente siglo, al margen de las dos zonas que agravaron el problema de las inundaciones en el temporal de lluvias, en el cruce de avenida México y en la zona de Plaza del Sol, el principal dilema se presentó en el túnel de la avenida de Las Rosas, en donde el colector entubado reventó durante una tormenta y tuvo que ser sustituido por uno de mayores dimensiones, aunque se construyera a la mitad de los carriles.
Hoy día, en la recta final del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, no solo no se invirtió un solo peso en el tema de los colectores, sino que se les afectó sustancialmente como fue el caso del colector de San Andrés, impactado especialmente en el Parque de San Rafael y sus inmediaciones, todo con el propósito de facilitar los trámites de los permisos a los constructores de nuevas torres de departamentos en la zona donde antes estuvo el Club Jalisco, que después se denominó Chivas San Rafael.
Y la mejor muestra de su nulo interés en atender el grave problema de la insuficiencia de los colectores, queda de manifiesto en el hecho irrebatible de que en el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) y en su herramienta más moderna para diseñar el futuro del Área Metropolitana, es decir el Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet), el tema de los colectores está ausente y solo se limitan a dedicarse a zonificar y pretender regular aspectos que por cierto les corresponde hacerlos específicamente a los gobiernos municipales.
URGEN AL MENOS DOS COLECTORES, SOBRE AVENIDA PATRIA Y RUBÉN DARÍO
En opinión de los expertos, algunos de ellos que ocuparon cargos públicos justamente los últimos años del siglo pasado, hablan de que la urgencia era desde aquel entonces, la construcción de al menos dos nuevos colectores, uno sobre la avenida Rubén Darío y otro sobre el circuito Patria.
Para ello los tres elementos indispensables para captar el agua excesiva que saturan los drenajes en tiempos de lluvia, son la elaboración de un plan, la asignación de recursos económicos para la obra y la construcción física de los drenajes.
Sin embargo, también en opinión de los expertos que pidieron que se omitiera sus nombres, hay dos acciones que deberían ser inmediatas antes de que se pudiera generar una tragedia como pudo haber ocurrido con el socavón de López Mateos, específicamente se trata de atender, revisar y realizar trabajos preventivos en dos de los colectores más importantes de la metrópoli, es decir, justamente en el colector de López Mateos y en el colector más viejo de la ciudad que es el colector de San Juan de Dios.
La voz de los expertos también dice que sería un error dejar la solución de este grave problema en manos del Siapa, un organismo podrido en corrupción, saqueado, endeudado e incapaz de cobrar las deudas a sus clientes morosos.
De ahí que la sugerencia será que el dilema lo atiendan lo antes posible, en cuanto al proyecto de solución y el origen de los recursos económicos que se requieran, de manera directa los poderes Ejecutivo y Legislativo.
No se trata de pensar con mucha simpleza que el problema nos rebasó, que el pantalón del niño ya no le queda porque creció o porque engordó, sino que se trata de actuar con responsabilidad y generar la solución para las décadas presentes y futuras.
UNA OPCIÓN ESTARÍA EN PEDIR EL APOYO AL GOBIERNO FEDERAL
Una pequeña ventana que podría significar una gran posibilidad de solución, se abrió la semana pasada cuando la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo se reunió con los gobernadores de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, así como la próxima gobernadora de Veracruz, en donde se definió que una prioridad deben ser las obras de infraestructura en el tema del agua.
Justo de esta reunión fue marginado el estado de Jalisco, tanto el mandatario en funciones como el gobernador electo, debido a la querella legal que se dirime en los tribunales por el tema de las irregulares denunciadas en la pasada elección del 2 de junio, específicamente en la elección de gobernador y de la alcaldía de Guadalajara.
En la reunión se determinó que por lo menos, va a haber una obra prioritaria para cada uno de los estados de la República y para la Ciudad de México, por lo que la atención al sistema de la red de colectores en la ZMG, podría ser una necesidad que bien se podría plantear para el caso de Jalisco, cuando los tribunales determinen qué pasará con el resultad de la elección.
En el encuentro Sheinbaum Pardo planteó: “Hemos dado como prioridad a la infraestructura en agua potable, cada uno de los estados tiene proyectos muy definidos que vamos a trabajar y en segundo lugar, el tema de carreteras también, por supuesto, ustedes conocen nuestros proyectos de trenes que tocan varios de los estados que hemos platicado, pero por lo pronto son esos dos temas’’, puntualizó.
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.