Connect with us

CULTURA

Un beneficio colectivo: La prevención del delito a través del deporte

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

En otras ocasiones en este mismo medio periodístico manifestamos nuestra preocupación en el sentido de establecer en los escolares programas profesionales de las actividades deportivas en las diferentes disciplinas existentes, con ello cimentamos las bases en el desarrollo integral formativo de los menores de edad niños y adolescentes que es el tiempo idóneo para forjar no propiamente atletas, sino jóvenes con perspectivas diferentes y talentos ocultos con potenciales que nadie se percata y mucho menos aprovecha.

La pregunta de siempre, los talentos nacen o se hacen, que de igual manera ambos son significativos, que, por supuesto, los genes ayudan sobremanera cuando se tiene la extirpe familiar y es más fácil desarrollar sus habilidades con mayor atención y cuidado.

En este país para nadie es un secreto la importancia y proyección hacia el futbol al igual que otros países en el mundo lo hace, por otro en el México contemporáneo de ayer creció de manera brillante en el boxeo haciendo de esta disciplina un posicionamiento globalizado de primer nivel, prácticamente en las divisiones o categorías de pesos pequeños, hasta medio con una generación interminable de campeones mundiales que nos pusieron en la vitrina internacional y la atención de todos.

Es la única disciplina deportiva en el que somos de los mejores, manteniendo un estatus de prestigio, estable y permanente de manera generacional, con toda una infraestructura perfecta iniciando con los managers quienes son todólogos convirtiéndose en tutores y guías disciplinados de los prospectos a boxeadores, que los gimnasios en todo el país prácticamente son la plataforma del éxito con la única obsesión de cambiar sus vidas económicamente hablando, que prácticamente el 99 por ciento de los boxeadores provienen de casa humilde de barriadas, colonias proletarias e incluso pueblitos cercanos a la ciudad de sus respectivos estados.

El término de la “raza de bronce” es perfecta en el boxeador mexicano, teniendo todas las condiciones para triunfar, que repetimos es el hambre, no solo alimenticia, sino de superación personal buscando afanosamente el éxito, que los saque de su pobreza extrema, siendo el proveedor de su familia primero y obviamente de su matrimonio si están casados.

Pensar en el golf, esgrima, equitación es una actividad con un estatus social más elevado, no propiamente millonarios, pero si de un poder adquisitivo de privilegiados con ingresos elevados que les permiten pagar una membresía en clubes o gimnasios de elite o como diría un vulgo “de cache”, que no es para las mayorías, sin tratar de herir susceptibilidades.

La vela, el canotaje, montañismo, los deportes extremos de invierno, nuestro clima no se presta para ello, teniendo que hacerlo con nuestros vecinos del norte que obviamente son actividades meramente recreativas y aparecemos en campeonatos de invierno mundiales con una o dos disciplinas.

La versatilidad y la destreza polifuncional, el pentatlón reúne a un atleta completo que domina varias disciplinas con un talento excepcional poniendo como ejemplo a Ivar Sisniega, con 3 olimpiadas en su haber, 1980, 1984 y 1988 con su mejor actuación 5to. lugar en 1984.

Nacido en USA, con estudios en la Universidad de Standford en Economía y Administración de Empresas, radicó en Morelos, México, ingresando al ejército mexicano, becado en pentatlón y financiado por la SEDENA, llegando después a ser titular de la CONADE (Ernesto Zedillo).

Emiliano Hernández, un atleta con pundonor y vergüenza deportiva se disculpó con su país y su familia por no obtener medalla olímpica en Paris 2024, cuando en realidad este super atleta realizo una extraordinaria actuación, superando al propio Ivar Sisniega en pentatlón moderno (esgrima, natación, equitación, tiro y carrera), 3 segundos en carrera de campo para el bronce le faltó, lo cual es en realidad una proeza con un 4to lugar obteniendo un Diploma Olímpico que es un certificado para los atletas destacados, que por cierto nuestra delegación obtuvo 19, lo que demuestra que nuestro país no fue de vacaciones a pesar de no obtener preseas en mayor cantidad (5) y el poco apoyo de la titular de la CONADE.

El tenis es otra disciplina de cierta manera de elite que lo practican atletas en clubes privados deportivos, con muy pocas canchas en unidades públicas de gobierno que lo hace poco accesible para las mayorías.

La natación resulta difícil practicarla en unidades públicas, que carecen de mantenimiento adecuado y permanente, que el vital líquido no siempre existe con la indiferencia e incapacidad de funcionarios de gobierno al frente del SIAPA.

Comúnmente a través de los años en campañas políticas aparece el circo, maroma y teatro con las funciones gratuitas de lucha libre con cuadrilátero móvil, para acaparar la atención del ciudadano principalmente de los niños, de una manera de asistencia para la promoción de candidatos de elección popular democrática para ganar simpatizantes.

La lucha libre es en realidad la farsa del siglo, no existe seriedad y mucho menos ética, que, en el ámbito profesional, los vencedores y sus actuaciones son prefabricadas, haciendo ídolos de barro hechos y cuidados al extremo, poniendo un solo ejemplo con el popular Santo, que jamás nunca perdió su mascara porque fue un ídolo creado artificialmente para el vulgo.

Se deben establecer programas escolares deportivos no solo prácticos sino teóricos para saber y entender los reglamentos de cada disciplina y conocerlos a fondo. Los equipos de conjunto en futbol, basquetbol, beisbol, voleibol deben manejarse como materias de asignaturas para cada una de las disciplinas, incluyendo entrenadores y arbitraje. Estas últimas se estudian comúnmente en el retiro del jugador activo, cuando desde pequeños se puede preparar para ello.

Antiguamente en los 60s, 70s y 80s el gobierno tenía desayunos escolares de un refrigerio consistente en sándwich, “chocomilito”, salchicha, fruta, pan, que lo mismo puede ser para los deportistas, que muchos de ellos van en “ayunas” por su situación precaria, que no se tiene la energía y el ánimo para hacer deporte con hambre y limitaciones.

Las unidades públicas deportivas lucran desde siempre con las ligas de futbol, basquetbol, voleibol cobrando cuotas de inscripción, pago de las canchas entre otras cosas en diversas categorías desde infantiles hasta veteranos, en una medida recaudatoria que es un fraude y un robo con licencia al estilo James Bond de manera impune y abusiva.

Este momento coyuntural político debe ser para reestructurar el tema deportivo y erradicar por completo las políticas públicas en ese sentido que visto esta han sido deficientes o nulas.

Los maratones son eventos de relumbrón, que solo sirven para enaltecer el ego de los funcionarios deportivos de un trabajo de logística y organización de un solo día, en el que invierten millones para su promoción, que casi siempre los mercenarios kenianos y africanos en ambas ramas (varonil y femenil) arrasan con los primeros lugares y las bolsas económicas en efectivo que se llevan los atletas extranjeros que viven exclusivamente de ello.

Establecer que cada competidor paga inscripción, camiseta conmemorativa, las propias medallas de participación que se inscriben miles de “atletas” que como diría “solo hacen bola”.

Que merito puede tener un evento de este tipo que existen videos, logística que solo es un seguimiento de carácter sensacionalista para quedar bien los funcionarios deportivos de cada trienio, con una alternancia política ideológica de solo 2 partidos políticos (PRI-PAN), que ahora apareció MC con siglas diferentes pero los mismos rostros de siempre y las mañas.

Sabiendo la importancia del futbol, los entrenadores (no propiamente de primera división), deberían realizar labor social, organizando cursos, seminarios, talleres para los entrenadores amateurs, así como en las escuelas públicas hacer lo propio con escolares de primaria y secundaria, inculcando las bases y la disciplina para ser futbolistas profesionales.

Establecer obligadamente los torneos Inter escolares de escuelas públicas, inculcando a los padres de familia y los maestros, con el apoyo decidido para todos en beneficio colectivo y alejarlos de las tentaciones con grupos y personajes antisociales que solo les enseñan negatividades: el pandillerismo, la droga y el alcoholismo.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

CULTURA

Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.

Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.

La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.

Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.

Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.

Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.

Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.

De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.

A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.

Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.

Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.

Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.

Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.

Continuar Leyendo

CULTURA

Celebra el talento local con subasta de arte

Publicado

el

Por Francisco Junco

El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.

El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.

La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.

“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.

El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.

“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..

La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.

“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.