Connect with us

NACIONALES

La calificación de la elección presidencial

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Con la calificación de la elección presidencial por parte TEPJF está por concluir la etapa sustantiva del proceso electoral 2023-2024. El Tribunal revisa que las elecciones se lleven a cabo conforme a la ley y las impugnaciones que presenten los partidos políticos deben analizarse a fondo, esto incluye la revisión de temas como el financiamiento de las campañas, el uso de recursos públicos, la propaganda electoral, y la transparencia del proceso.

Todo este proceso se debe desarrollar dentro de un escenario de normalidad democrática en el que los miembros del Tribunal toman decisiones apegándose a la ley y libres de presiones políticas.

Es posible que este sea el último proceso que se desarrolle en condiciones relativamente democráticas; los cambios que están por darse en el país parecen orientarlos en una dirección en la cual las instituciones perderán autonomía, en un contexto dominado por una sola fuerza política.

Anteriormente la calificación de las elecciones presidenciales la realizaba el Poder Legislativo. Durante muchos años, en especial durante el periodo de partido hegemónico, este proceso era más una formalidad que una revisión exhaustiva de la elección. El PRI tenía un control sobre la política mexicana, y el Congreso dominado por una sola fuerza política validaba las elecciones sin cuestionarlas, incluso en medio de acusaciones de fraude o irregularidades. Cuando aumentaron las exigencias para democratizar fue necesario hacer un rediseño a las instituciones electorales.

Ese rediseño incluyó la incorporación de instituciones autónomas e independientes, libres de cualquier sesgo partidista que se encargaran de hacer respetar el voto de la ciudadanía. Para ello se crearon dos instituciones: el Instituto Nacional Electoral antes IFE que se encargó de organizar las elecciones y contar los votos, y el TEPJF que se encargó de emitir la calificación definitiva de la elección presidencial.

Este diseño institucional que hoy es objeto de críticas por parte de la Cuarta Transformación, es el que dotó de certeza el proceso electoral. Para desacreditar a las instituciones electorales, particularmente el INE, el movimiento de la 4T ha desarrollado una narrativa de supuestos fraudes, en las elecciones de 2006 y también en el 2012 según la presidenta electa, hechos que no han podido probar. Sobre las elecciones presidenciales de 2018 no hubo acusaciones de fraude porque Morena ganó de forma contunde la elección presidencial.

Para la calificación de la elección presidencial de 2024 se dieron situaciones atípicas al interior del Tribunal, que en los últimos años ha registrado cambios constantes en su presidencia. El último cambio se dio en una situación atípica, ante la falta de dos magistrados que la mayoría oficialista en el Congreso se ha negado a designar, tres de los cinco magistrados que integran el Tribunal exigieron la renuncia del magistrado presidente Reyes Rodríguez, alegando falta de confianza. Todo esto en medio de sospechas de que la exigencia de los magistrados estaba motivada más por cuestiones políticas que legales.

Esto se vio reflejado en los pronunciamientos de las magistraturas al momento de calificar la elección presidencial, mientras tres magistrados, los mismos que removieron a Reyes Rodríguez, no tuvieron ninguna observación sobre la forma en la que se llevó a cabo el proceso electoral, dos si lo hicieron, el magistrado Reyes Rodríguez señaló “La elección presidencial 2023-2024, fue un proceso de claros-oscuros que nos invita, como sociedad a repensar el tipo de democracia electoral que queremos para el futuro”

Por su parte la magistrada Janine Otálora señaló “Lo que nos corresponde como autoridades calificadoras del proceso electoral es poner en evidencia los pendientes, los problemas en el diseño de nuestro sistema electoral, las amenazas a nuestra democracia”.

La exigencia de los dos magistrados iba en el sentido de que, si bien no se podía anular la elección ante la contundencia del resultado, si se podía analizar y reflexionar sobre hechos graves que ocurrieron en las elecciones según el magistrado Reyes Rodríguez, “el uso y manipulación de los programas sociales para beneficiar a Morena, la intervención del crimen organizado, el quiebre de las condiciones de equidad con las conferencias mañaneras y la intervención del presidente de la República, los gobernadores y sindicatos”

Como en otros tantos episodios de la historia mexicana, se construirán dos narrativas en torno a la elección presidencial del 2024, los que alzaron la voz para señalar que el proceso electoral no se llevó en condiciones plenamente democráticas, señalando las irregularidades que afectaron el desarrollo de la contienda; y por otro lado, estarán los que prefirieron callar y ceñirse ante el poder político por conveniencia o por presión, cuando su labor es señalar y dejar constancia sobre lo que se debe de mejorar, al final la historia colocará a cada quien en la posición que le corresponde.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.

A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.

Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».

Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.